Enclaves argentinos en ríos internacionales
- Autores
- Wilson, Melisa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las fronteras naturales, definidas por la propia naturaleza, poseen una condición material geográfica, mientras que otras fronteras son artificiales, arbitrarias y temporales40 (Rankin y Schoefield, 2004: 9). Al hablar de fronteras, los enclaves representan una situación particular, se refiere a un territorio administrativo que está rodeado o enclavado dentro de otro que bien puede ser otro país, provincia o municipio, dando origen a enclaves nacionales, provinciales o municipales. En general existen numerosos enclaves nacionales como consecuencia de tratados internacionales establecidos después de conflictos bélicos, o trazados de fronteras al adquirir la independencia las antiguas colonias (Parejo Linares, 2010:2). Los tipos de enclaves geográficos son: enclave verdadero, semi-enclave, enclave costero, pene-enclave y enclaves insulares (generalmente marítimos) por el contrario, se encuentran los exclaves41 (Vinokurov, 2007:7). El fenómeno de contigüidad territorial persigue evitar conflictos propios de la cercanía geográfica y avanzar en la defensa de intereses comunes. En este sentido trasciende la cooperación transfronteriza que se proyecta sobre un espacio físico que separa las soberanías territoriales, siendo esencial en territorios enclaves (Díez de Velasco, 1973:363).
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Enclaves argentinos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117602
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9e77f2dc28bf08abe2fb8a9b25a90a16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117602 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enclaves argentinos en ríos internacionalesWilson, MelisaRelaciones InternacionalesEnclaves argentinosLas fronteras naturales, definidas por la propia naturaleza, poseen una condición material geográfica, mientras que otras fronteras son artificiales, arbitrarias y temporales40 (Rankin y Schoefield, 2004: 9). Al hablar de fronteras, los enclaves representan una situación particular, se refiere a un territorio administrativo que está rodeado o enclavado dentro de otro que bien puede ser otro país, provincia o municipio, dando origen a enclaves nacionales, provinciales o municipales. En general existen numerosos enclaves nacionales como consecuencia de tratados internacionales establecidos después de conflictos bélicos, o trazados de fronteras al adquirir la independencia las antiguas colonias (Parejo Linares, 2010:2). Los tipos de enclaves geográficos son: enclave verdadero, semi-enclave, enclave costero, pene-enclave y enclaves insulares (generalmente marítimos) por el contrario, se encuentran los exclaves41 (Vinokurov, 2007:7). El fenómeno de contigüidad territorial persigue evitar conflictos propios de la cercanía geográfica y avanzar en la defensa de intereses comunes. En este sentido trasciende la cooperación transfronteriza que se proyecta sobre un espacio físico que separa las soberanías territoriales, siendo esencial en territorios enclaves (Díez de Velasco, 1973:363).Instituto de Relaciones Internacionales2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf62-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117602spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:40.145SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enclaves argentinos en ríos internacionales |
title |
Enclaves argentinos en ríos internacionales |
spellingShingle |
Enclaves argentinos en ríos internacionales Wilson, Melisa Relaciones Internacionales Enclaves argentinos |
title_short |
Enclaves argentinos en ríos internacionales |
title_full |
Enclaves argentinos en ríos internacionales |
title_fullStr |
Enclaves argentinos en ríos internacionales |
title_full_unstemmed |
Enclaves argentinos en ríos internacionales |
title_sort |
Enclaves argentinos en ríos internacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wilson, Melisa |
author |
Wilson, Melisa |
author_facet |
Wilson, Melisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Enclaves argentinos |
topic |
Relaciones Internacionales Enclaves argentinos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las fronteras naturales, definidas por la propia naturaleza, poseen una condición material geográfica, mientras que otras fronteras son artificiales, arbitrarias y temporales40 (Rankin y Schoefield, 2004: 9). Al hablar de fronteras, los enclaves representan una situación particular, se refiere a un territorio administrativo que está rodeado o enclavado dentro de otro que bien puede ser otro país, provincia o municipio, dando origen a enclaves nacionales, provinciales o municipales. En general existen numerosos enclaves nacionales como consecuencia de tratados internacionales establecidos después de conflictos bélicos, o trazados de fronteras al adquirir la independencia las antiguas colonias (Parejo Linares, 2010:2). Los tipos de enclaves geográficos son: enclave verdadero, semi-enclave, enclave costero, pene-enclave y enclaves insulares (generalmente marítimos) por el contrario, se encuentran los exclaves41 (Vinokurov, 2007:7). El fenómeno de contigüidad territorial persigue evitar conflictos propios de la cercanía geográfica y avanzar en la defensa de intereses comunes. En este sentido trasciende la cooperación transfronteriza que se proyecta sobre un espacio físico que separa las soberanías territoriales, siendo esencial en territorios enclaves (Díez de Velasco, 1973:363). Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Las fronteras naturales, definidas por la propia naturaleza, poseen una condición material geográfica, mientras que otras fronteras son artificiales, arbitrarias y temporales40 (Rankin y Schoefield, 2004: 9). Al hablar de fronteras, los enclaves representan una situación particular, se refiere a un territorio administrativo que está rodeado o enclavado dentro de otro que bien puede ser otro país, provincia o municipio, dando origen a enclaves nacionales, provinciales o municipales. En general existen numerosos enclaves nacionales como consecuencia de tratados internacionales establecidos después de conflictos bélicos, o trazados de fronteras al adquirir la independencia las antiguas colonias (Parejo Linares, 2010:2). Los tipos de enclaves geográficos son: enclave verdadero, semi-enclave, enclave costero, pene-enclave y enclaves insulares (generalmente marítimos) por el contrario, se encuentran los exclaves41 (Vinokurov, 2007:7). El fenómeno de contigüidad territorial persigue evitar conflictos propios de la cercanía geográfica y avanzar en la defensa de intereses comunes. En este sentido trasciende la cooperación transfronteriza que se proyecta sobre un espacio físico que separa las soberanías territoriales, siendo esencial en territorios enclaves (Díez de Velasco, 1973:363). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117602 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 62-64 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616154786562048 |
score |
13.070432 |