La respuesta africana al COVID-19
- Autores
- Baravalle, Bruno
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el momento en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una Emergencia Sanitaria de Preocupación Internacional, su Director General, Dr. Tedros Ghebreyesus, enfatizó que se debía poner especial atención a los países con sistemas de salud débiles, tal es el caso de muchos países africanos. Mientras los ojos de todo el mundo se ponían sobre Europa o Estados Unidos, lentamente el virus se iba colando en los países africanos. Desde que se reportó el primer caso en el continente, en el mes de febrero, los números han ido en aumento llegando a un total de más de 300.000 confirmados. La experiencia pasada en la lucha contra otras enfermedades le ha proporcionado al continente la capacidad de actuar rápidamente, a diferencia de países europeos, latinoamericanos o asiáticos que nunca se habían enfrentado a crisis de este estilo y no tenían idea de cómo abordar la tan compleja situación. Sin embargo, el panorama es aún más complejo que en el resto del mundo, una serie de factores endógenos complican la situación: deficiencia de sistemas sanitarios débiles, infecciones instaladas como el HIV, malaria y tuberculosis, desplazamientos poblacionales, campos de refugiados y conflictos armados en diferentes regiones Las estrategias tomadas para contener el avance del virus fueron similares: confinamiento estricto, distanciamiento, higiene y testeos. Pero, ¿cómo confinar a grandes sectores de la población que vive en la pobreza extrema? ¿Cómo instalar hábitos de higiene sin un acceso a agua potable? ¿Cómo garantizar salud pública de calidad sin sistemas de cuidados intensivos en las mayorías de los países? Esta serie de cuestiones por un lado demostraran que las estrategias “occidentales” no se pueden aplicar fácilmente en África y, por el otro lado configuraran una estrategia de respuesta propia de la región.
Departamento de África
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Africa
Covid-19
Coronavirus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117036
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9e73b15e2160587fd353f9097a8e1b9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117036 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La respuesta africana al COVID-19Baravalle, BrunoRelaciones InternacionalesAfricaCovid-19CoronavirusDesde el momento en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una Emergencia Sanitaria de Preocupación Internacional, su Director General, Dr. Tedros Ghebreyesus, enfatizó que se debía poner especial atención a los países con sistemas de salud débiles, tal es el caso de muchos países africanos. Mientras los ojos de todo el mundo se ponían sobre Europa o Estados Unidos, lentamente el virus se iba colando en los países africanos. Desde que se reportó el primer caso en el continente, en el mes de febrero, los números han ido en aumento llegando a un total de más de 300.000 confirmados. La experiencia pasada en la lucha contra otras enfermedades le ha proporcionado al continente la capacidad de actuar rápidamente, a diferencia de países europeos, latinoamericanos o asiáticos que nunca se habían enfrentado a crisis de este estilo y no tenían idea de cómo abordar la tan compleja situación. Sin embargo, el panorama es aún más complejo que en el resto del mundo, una serie de factores endógenos complican la situación: deficiencia de sistemas sanitarios débiles, infecciones instaladas como el HIV, malaria y tuberculosis, desplazamientos poblacionales, campos de refugiados y conflictos armados en diferentes regiones Las estrategias tomadas para contener el avance del virus fueron similares: confinamiento estricto, distanciamiento, higiene y testeos. Pero, ¿cómo confinar a grandes sectores de la población que vive en la pobreza extrema? ¿Cómo instalar hábitos de higiene sin un acceso a agua potable? ¿Cómo garantizar salud pública de calidad sin sistemas de cuidados intensivos en las mayorías de los países? Esta serie de cuestiones por un lado demostraran que las estrategias “occidentales” no se pueden aplicar fácilmente en África y, por el otro lado configuraran una estrategia de respuesta propia de la región.Departamento de ÁfricaInstituto de Relaciones Internacionales2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117036spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020africaArtBaravalle.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:38.337SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La respuesta africana al COVID-19 |
title |
La respuesta africana al COVID-19 |
spellingShingle |
La respuesta africana al COVID-19 Baravalle, Bruno Relaciones Internacionales Africa Covid-19 Coronavirus |
title_short |
La respuesta africana al COVID-19 |
title_full |
La respuesta africana al COVID-19 |
title_fullStr |
La respuesta africana al COVID-19 |
title_full_unstemmed |
La respuesta africana al COVID-19 |
title_sort |
La respuesta africana al COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baravalle, Bruno |
author |
Baravalle, Bruno |
author_facet |
Baravalle, Bruno |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Africa Covid-19 Coronavirus |
topic |
Relaciones Internacionales Africa Covid-19 Coronavirus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el momento en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una Emergencia Sanitaria de Preocupación Internacional, su Director General, Dr. Tedros Ghebreyesus, enfatizó que se debía poner especial atención a los países con sistemas de salud débiles, tal es el caso de muchos países africanos. Mientras los ojos de todo el mundo se ponían sobre Europa o Estados Unidos, lentamente el virus se iba colando en los países africanos. Desde que se reportó el primer caso en el continente, en el mes de febrero, los números han ido en aumento llegando a un total de más de 300.000 confirmados. La experiencia pasada en la lucha contra otras enfermedades le ha proporcionado al continente la capacidad de actuar rápidamente, a diferencia de países europeos, latinoamericanos o asiáticos que nunca se habían enfrentado a crisis de este estilo y no tenían idea de cómo abordar la tan compleja situación. Sin embargo, el panorama es aún más complejo que en el resto del mundo, una serie de factores endógenos complican la situación: deficiencia de sistemas sanitarios débiles, infecciones instaladas como el HIV, malaria y tuberculosis, desplazamientos poblacionales, campos de refugiados y conflictos armados en diferentes regiones Las estrategias tomadas para contener el avance del virus fueron similares: confinamiento estricto, distanciamiento, higiene y testeos. Pero, ¿cómo confinar a grandes sectores de la población que vive en la pobreza extrema? ¿Cómo instalar hábitos de higiene sin un acceso a agua potable? ¿Cómo garantizar salud pública de calidad sin sistemas de cuidados intensivos en las mayorías de los países? Esta serie de cuestiones por un lado demostraran que las estrategias “occidentales” no se pueden aplicar fácilmente en África y, por el otro lado configuraran una estrategia de respuesta propia de la región. Departamento de África Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Desde el momento en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una Emergencia Sanitaria de Preocupación Internacional, su Director General, Dr. Tedros Ghebreyesus, enfatizó que se debía poner especial atención a los países con sistemas de salud débiles, tal es el caso de muchos países africanos. Mientras los ojos de todo el mundo se ponían sobre Europa o Estados Unidos, lentamente el virus se iba colando en los países africanos. Desde que se reportó el primer caso en el continente, en el mes de febrero, los números han ido en aumento llegando a un total de más de 300.000 confirmados. La experiencia pasada en la lucha contra otras enfermedades le ha proporcionado al continente la capacidad de actuar rápidamente, a diferencia de países europeos, latinoamericanos o asiáticos que nunca se habían enfrentado a crisis de este estilo y no tenían idea de cómo abordar la tan compleja situación. Sin embargo, el panorama es aún más complejo que en el resto del mundo, una serie de factores endógenos complican la situación: deficiencia de sistemas sanitarios débiles, infecciones instaladas como el HIV, malaria y tuberculosis, desplazamientos poblacionales, campos de refugiados y conflictos armados en diferentes regiones Las estrategias tomadas para contener el avance del virus fueron similares: confinamiento estricto, distanciamiento, higiene y testeos. Pero, ¿cómo confinar a grandes sectores de la población que vive en la pobreza extrema? ¿Cómo instalar hábitos de higiene sin un acceso a agua potable? ¿Cómo garantizar salud pública de calidad sin sistemas de cuidados intensivos en las mayorías de los países? Esta serie de cuestiones por un lado demostraran que las estrategias “occidentales” no se pueden aplicar fácilmente en África y, por el otro lado configuraran una estrategia de respuesta propia de la región. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117036 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117036 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020africaArtBaravalle.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260490314579968 |
score |
13.13397 |