El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana...

Autores
Caruso, Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo analizar prácticas y discursos, en torno de los usos y representaciones del territorio denominado “franja verde” o “zona de amortiguamiento” que rodea la ciudad de Junín, ubicada el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires. Estudiamos las representaciones sociales vinculadas con el modelo de agronegocios y con la ambientalización de los conflictos sociales, en un contexto económico regional caracterizado por el paso de la producción de alimentos, a la producción de commodities. Nos basamos en el análisis del material oficial emitido por el Gobierno Provincial y Municipal de Junín desde 2016, año en que Cambiemos comienza a dirigir la provincia y el municipio respectivamente para indagar en las estrategias enunciativas y dispositivos argumentativos que desde Cambiemos pusieron en juego para lograr la legitimidad de su mensaje en pro de favorecer/promover el pasaje de la producción de alimentos a la de commodities. En tanto fenómenos discursivos, las escenas enunciativas, darán lugar a la reflexión en torno de las diversas maneras de representar la realidad. Consideramos al conjunto de discursos y prácticas, en tanto lenguaje y acción desplegados sobre el ambiente, como modos semióticos de apropiación y construcción de lo real mediante los cuales el ser humano se vincula con los recursos naturales y el territorio, justificando así un enfoque de recolección de datos de tipo antropológico y semiolingüístico. Entendemos la zona de estudio como arena política en donde lo que está en juego es el aprovechamiento de la zona núcleo granífera de la región pampeana, planteando que existe una lucha por la conquista semiótica del territorio desplegada a través de distintas escenificaciones discursivas. Esto permite problematizar, desde el trabajo antropológico y de análisis semiolingüístico, el complejo fenómeno que emerge bajo el concepto de agronegocio y a partir de ahí, arrojar luz sobre un entramado discursivo que posiciona al modelo de agronegocios como actor social total, es decir, determinando el ordenamiento de una red de redes que dominan globalmente las diversas etapas del proceso productivo y, por otro lado, oculta las consecuencias que este modelo para con el ambiente y la salud humana.
GT28: Agro-negocio y conflictividad social: vida cotidiana y procesos políticos colectivos en torno a problemáticas ambientales vinculadas al modelo productivo agropecuario.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Actor social total
Ambientalización de conflictos sociales
Conquista semiótica del territorio
Modelo de agronegocios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132910

id SEDICI_9e5808d315ce2c4e88be5b879898a7cd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132910
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeanaCaruso, MartínAntropologíaActor social totalAmbientalización de conflictos socialesConquista semiótica del territorioModelo de agronegociosEste trabajo tiene como objetivo analizar prácticas y discursos, en torno de los usos y representaciones del territorio denominado “franja verde” o “zona de amortiguamiento” que rodea la ciudad de Junín, ubicada el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires. Estudiamos las representaciones sociales vinculadas con el modelo de agronegocios y con la ambientalización de los conflictos sociales, en un contexto económico regional caracterizado por el paso de la producción de alimentos, a la producción de commodities. Nos basamos en el análisis del material oficial emitido por el Gobierno Provincial y Municipal de Junín desde 2016, año en que Cambiemos comienza a dirigir la provincia y el municipio respectivamente para indagar en las estrategias enunciativas y dispositivos argumentativos que desde Cambiemos pusieron en juego para lograr la legitimidad de su mensaje en pro de favorecer/promover el pasaje de la producción de alimentos a la de commodities. En tanto fenómenos discursivos, las escenas enunciativas, darán lugar a la reflexión en torno de las diversas maneras de representar la realidad. Consideramos al conjunto de discursos y prácticas, en tanto lenguaje y acción desplegados sobre el ambiente, como modos semióticos de apropiación y construcción de lo real mediante los cuales el ser humano se vincula con los recursos naturales y el territorio, justificando así un enfoque de recolección de datos de tipo antropológico y semiolingüístico. Entendemos la zona de estudio como arena política en donde lo que está en juego es el aprovechamiento de la zona núcleo granífera de la región pampeana, planteando que existe una lucha por la conquista semiótica del territorio desplegada a través de distintas escenificaciones discursivas. Esto permite problematizar, desde el trabajo antropológico y de análisis semiolingüístico, el complejo fenómeno que emerge bajo el concepto de agronegocio y a partir de ahí, arrojar luz sobre un entramado discursivo que posiciona al modelo de agronegocios como actor social total, es decir, determinando el ordenamiento de una red de redes que dominan globalmente las diversas etapas del proceso productivo y, por otro lado, oculta las consecuencias que este modelo para con el ambiente y la salud humana.GT28: Agro-negocio y conflictividad social: vida cotidiana y procesos políticos colectivos en torno a problemáticas ambientales vinculadas al modelo productivo agropecuario.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132910spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132910Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:26.17SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana
title El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana
spellingShingle El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana
Caruso, Martín
Antropología
Actor social total
Ambientalización de conflictos sociales
Conquista semiótica del territorio
Modelo de agronegocios
title_short El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana
title_full El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana
title_fullStr El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana
title_full_unstemmed El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana
title_sort El decir y lo (no) dicho en el gobierno de Cambiemos: un acercamiento antropológico-discursivo a la lógica macrista de comunicación en torno al agronegocio en la región pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Caruso, Martín
author Caruso, Martín
author_facet Caruso, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Actor social total
Ambientalización de conflictos sociales
Conquista semiótica del territorio
Modelo de agronegocios
topic Antropología
Actor social total
Ambientalización de conflictos sociales
Conquista semiótica del territorio
Modelo de agronegocios
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo analizar prácticas y discursos, en torno de los usos y representaciones del territorio denominado “franja verde” o “zona de amortiguamiento” que rodea la ciudad de Junín, ubicada el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires. Estudiamos las representaciones sociales vinculadas con el modelo de agronegocios y con la ambientalización de los conflictos sociales, en un contexto económico regional caracterizado por el paso de la producción de alimentos, a la producción de commodities. Nos basamos en el análisis del material oficial emitido por el Gobierno Provincial y Municipal de Junín desde 2016, año en que Cambiemos comienza a dirigir la provincia y el municipio respectivamente para indagar en las estrategias enunciativas y dispositivos argumentativos que desde Cambiemos pusieron en juego para lograr la legitimidad de su mensaje en pro de favorecer/promover el pasaje de la producción de alimentos a la de commodities. En tanto fenómenos discursivos, las escenas enunciativas, darán lugar a la reflexión en torno de las diversas maneras de representar la realidad. Consideramos al conjunto de discursos y prácticas, en tanto lenguaje y acción desplegados sobre el ambiente, como modos semióticos de apropiación y construcción de lo real mediante los cuales el ser humano se vincula con los recursos naturales y el territorio, justificando así un enfoque de recolección de datos de tipo antropológico y semiolingüístico. Entendemos la zona de estudio como arena política en donde lo que está en juego es el aprovechamiento de la zona núcleo granífera de la región pampeana, planteando que existe una lucha por la conquista semiótica del territorio desplegada a través de distintas escenificaciones discursivas. Esto permite problematizar, desde el trabajo antropológico y de análisis semiolingüístico, el complejo fenómeno que emerge bajo el concepto de agronegocio y a partir de ahí, arrojar luz sobre un entramado discursivo que posiciona al modelo de agronegocios como actor social total, es decir, determinando el ordenamiento de una red de redes que dominan globalmente las diversas etapas del proceso productivo y, por otro lado, oculta las consecuencias que este modelo para con el ambiente y la salud humana.
GT28: Agro-negocio y conflictividad social: vida cotidiana y procesos políticos colectivos en torno a problemáticas ambientales vinculadas al modelo productivo agropecuario.
Universidad Nacional de La Plata
description Este trabajo tiene como objetivo analizar prácticas y discursos, en torno de los usos y representaciones del territorio denominado “franja verde” o “zona de amortiguamiento” que rodea la ciudad de Junín, ubicada el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires. Estudiamos las representaciones sociales vinculadas con el modelo de agronegocios y con la ambientalización de los conflictos sociales, en un contexto económico regional caracterizado por el paso de la producción de alimentos, a la producción de commodities. Nos basamos en el análisis del material oficial emitido por el Gobierno Provincial y Municipal de Junín desde 2016, año en que Cambiemos comienza a dirigir la provincia y el municipio respectivamente para indagar en las estrategias enunciativas y dispositivos argumentativos que desde Cambiemos pusieron en juego para lograr la legitimidad de su mensaje en pro de favorecer/promover el pasaje de la producción de alimentos a la de commodities. En tanto fenómenos discursivos, las escenas enunciativas, darán lugar a la reflexión en torno de las diversas maneras de representar la realidad. Consideramos al conjunto de discursos y prácticas, en tanto lenguaje y acción desplegados sobre el ambiente, como modos semióticos de apropiación y construcción de lo real mediante los cuales el ser humano se vincula con los recursos naturales y el territorio, justificando así un enfoque de recolección de datos de tipo antropológico y semiolingüístico. Entendemos la zona de estudio como arena política en donde lo que está en juego es el aprovechamiento de la zona núcleo granífera de la región pampeana, planteando que existe una lucha por la conquista semiótica del territorio desplegada a través de distintas escenificaciones discursivas. Esto permite problematizar, desde el trabajo antropológico y de análisis semiolingüístico, el complejo fenómeno que emerge bajo el concepto de agronegocio y a partir de ahí, arrojar luz sobre un entramado discursivo que posiciona al modelo de agronegocios como actor social total, es decir, determinando el ordenamiento de una red de redes que dominan globalmente las diversas etapas del proceso productivo y, por otro lado, oculta las consecuencias que este modelo para con el ambiente y la salud humana.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132910
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214405447680
score 13.070432