Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada

Autores
Guglialmelli, Máxima
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A la hora de abordar la salud laboral, hay cierta intercambiabilidad terminológica entre dos términos que, si bien se relacionan, no significan lo mismo ni abordan los mismos fenómenos: Factores Psicosociales en el Trabajo y Riesgos Psicosociales en el Trabajo. En las investigaciones y desarrollos teóricos sobre esta temática predomina el análisis en países centrales y en procesos de trabajo clásicos, donde el varón trabajador de una fábrica o empresa aparece como una figura arquetípica. Por ello, nos resulta relevante analizar qué ocurre con los procesos de trabajo ampliado y de la Economía Social y Popular en países periféricos como el nuestro, y aún más realizarlo teniendo en cuenta una perspectiva de género. Siguiendo los aportes de Battistini (2004) es necesario estudiar el trabajo a partir de “quienes trabajan”. En nuestra región cada vez más emergen modalidades de trabajo vinculadas con la Economía Social y Popular, muchas de ellas llevadas adelante por mujeres trabajadoras. En el siguiente trabajo nos proponemos entonces problematizar algunos aspectos teóricos y conceptuales de la salud laboral en procesos de trabajo ampliados de la Economía Social y Popular. Para ello, trabajamos desde una metodología cualitativa a partir de una selección de textos que conforman un corpus teórico y un mapa conceptual que nos permite delimitar nuestro objeto de investigación. En este sentido, nuestro acercamiento metodológico posee una dimensión genealógica de rastreo histórico de la salud laboral y la Economía Social y Solidaria y una dimensión analítica de hermenéutica del corpus. Estructuramos el trabajo en dos apartados centrales: salud laboral y factores psicosociales; factores psicosociales desde el género y desde procesos de trabajo ampliados. Como resultado de nuestro análisis proponemos una mirada ampliada de la salud laboral desde la Sociología del Trabajo, revisitando el concepto de Factores Psicosociales en el Trabajo. Esto último lo desarrollamos en las reflexiones finales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Economía social
Salud
Riesgos psicosociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182904

id SEDICI_9e4e873c44c5cbc8f64f706b25b4a719
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182904
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliadaGuglialmelli, MáximaSociologíaEconomía socialSaludRiesgos psicosocialesA la hora de abordar la salud laboral, hay cierta intercambiabilidad terminológica entre dos términos que, si bien se relacionan, no significan lo mismo ni abordan los mismos fenómenos: Factores Psicosociales en el Trabajo y Riesgos Psicosociales en el Trabajo. En las investigaciones y desarrollos teóricos sobre esta temática predomina el análisis en países centrales y en procesos de trabajo clásicos, donde el varón trabajador de una fábrica o empresa aparece como una figura arquetípica. Por ello, nos resulta relevante analizar qué ocurre con los procesos de trabajo ampliado y de la Economía Social y Popular en países periféricos como el nuestro, y aún más realizarlo teniendo en cuenta una perspectiva de género. Siguiendo los aportes de Battistini (2004) es necesario estudiar el trabajo a partir de “quienes trabajan”. En nuestra región cada vez más emergen modalidades de trabajo vinculadas con la Economía Social y Popular, muchas de ellas llevadas adelante por mujeres trabajadoras. En el siguiente trabajo nos proponemos entonces problematizar algunos aspectos teóricos y conceptuales de la salud laboral en procesos de trabajo ampliados de la Economía Social y Popular. Para ello, trabajamos desde una metodología cualitativa a partir de una selección de textos que conforman un corpus teórico y un mapa conceptual que nos permite delimitar nuestro objeto de investigación. En este sentido, nuestro acercamiento metodológico posee una dimensión genealógica de rastreo histórico de la salud laboral y la Economía Social y Solidaria y una dimensión analítica de hermenéutica del corpus. Estructuramos el trabajo en dos apartados centrales: salud laboral y factores psicosociales; factores psicosociales desde el género y desde procesos de trabajo ampliados. Como resultado de nuestro análisis proponemos una mirada ampliada de la salud laboral desde la Sociología del Trabajo, revisitando el concepto de Factores Psicosociales en el Trabajo. Esto último lo desarrollamos en las reflexiones finales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182904spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240624143138669381/@@display-file/file/GuglialmelliPONmesa26.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182904Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:43.403SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada
title Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada
spellingShingle Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada
Guglialmelli, Máxima
Sociología
Economía social
Salud
Riesgos psicosociales
title_short Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada
title_full Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada
title_fullStr Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada
title_full_unstemmed Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada
title_sort Salud laboral en la economía social y popular: distinción y abordaje de factores y riesgos psicosociales desde una perspectiva ampliada
dc.creator.none.fl_str_mv Guglialmelli, Máxima
author Guglialmelli, Máxima
author_facet Guglialmelli, Máxima
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Economía social
Salud
Riesgos psicosociales
topic Sociología
Economía social
Salud
Riesgos psicosociales
dc.description.none.fl_txt_mv A la hora de abordar la salud laboral, hay cierta intercambiabilidad terminológica entre dos términos que, si bien se relacionan, no significan lo mismo ni abordan los mismos fenómenos: Factores Psicosociales en el Trabajo y Riesgos Psicosociales en el Trabajo. En las investigaciones y desarrollos teóricos sobre esta temática predomina el análisis en países centrales y en procesos de trabajo clásicos, donde el varón trabajador de una fábrica o empresa aparece como una figura arquetípica. Por ello, nos resulta relevante analizar qué ocurre con los procesos de trabajo ampliado y de la Economía Social y Popular en países periféricos como el nuestro, y aún más realizarlo teniendo en cuenta una perspectiva de género. Siguiendo los aportes de Battistini (2004) es necesario estudiar el trabajo a partir de “quienes trabajan”. En nuestra región cada vez más emergen modalidades de trabajo vinculadas con la Economía Social y Popular, muchas de ellas llevadas adelante por mujeres trabajadoras. En el siguiente trabajo nos proponemos entonces problematizar algunos aspectos teóricos y conceptuales de la salud laboral en procesos de trabajo ampliados de la Economía Social y Popular. Para ello, trabajamos desde una metodología cualitativa a partir de una selección de textos que conforman un corpus teórico y un mapa conceptual que nos permite delimitar nuestro objeto de investigación. En este sentido, nuestro acercamiento metodológico posee una dimensión genealógica de rastreo histórico de la salud laboral y la Economía Social y Solidaria y una dimensión analítica de hermenéutica del corpus. Estructuramos el trabajo en dos apartados centrales: salud laboral y factores psicosociales; factores psicosociales desde el género y desde procesos de trabajo ampliados. Como resultado de nuestro análisis proponemos una mirada ampliada de la salud laboral desde la Sociología del Trabajo, revisitando el concepto de Factores Psicosociales en el Trabajo. Esto último lo desarrollamos en las reflexiones finales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A la hora de abordar la salud laboral, hay cierta intercambiabilidad terminológica entre dos términos que, si bien se relacionan, no significan lo mismo ni abordan los mismos fenómenos: Factores Psicosociales en el Trabajo y Riesgos Psicosociales en el Trabajo. En las investigaciones y desarrollos teóricos sobre esta temática predomina el análisis en países centrales y en procesos de trabajo clásicos, donde el varón trabajador de una fábrica o empresa aparece como una figura arquetípica. Por ello, nos resulta relevante analizar qué ocurre con los procesos de trabajo ampliado y de la Economía Social y Popular en países periféricos como el nuestro, y aún más realizarlo teniendo en cuenta una perspectiva de género. Siguiendo los aportes de Battistini (2004) es necesario estudiar el trabajo a partir de “quienes trabajan”. En nuestra región cada vez más emergen modalidades de trabajo vinculadas con la Economía Social y Popular, muchas de ellas llevadas adelante por mujeres trabajadoras. En el siguiente trabajo nos proponemos entonces problematizar algunos aspectos teóricos y conceptuales de la salud laboral en procesos de trabajo ampliados de la Economía Social y Popular. Para ello, trabajamos desde una metodología cualitativa a partir de una selección de textos que conforman un corpus teórico y un mapa conceptual que nos permite delimitar nuestro objeto de investigación. En este sentido, nuestro acercamiento metodológico posee una dimensión genealógica de rastreo histórico de la salud laboral y la Economía Social y Solidaria y una dimensión analítica de hermenéutica del corpus. Estructuramos el trabajo en dos apartados centrales: salud laboral y factores psicosociales; factores psicosociales desde el género y desde procesos de trabajo ampliados. Como resultado de nuestro análisis proponemos una mirada ampliada de la salud laboral desde la Sociología del Trabajo, revisitando el concepto de Factores Psicosociales en el Trabajo. Esto último lo desarrollamos en las reflexiones finales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182904
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240624143138669381/@@display-file/file/GuglialmelliPONmesa26.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349152706560
score 13.070432