¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?

Autores
Dreher, Roxana; Gómez, María Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Construcciones II es una asignatura del área de tecnología, que se ubica en el ciclo medio - tercer año - de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Entre los objetivos generales de la materia se plantea el estudio de la relación existente entre la necesidad del mantenimiento de condiciones de confort higrotérmico y el empleo de las soluciones técnicas y dispositivos del sistema constructivo tradicional, utilizando únicamente los recursos provenientes del diseño en la solución de los espacios habitados por el hombre. Ese es el propósito a partir del cual se plantea a los alumnos el ejercicio de proyectar bajo ‘pautas de diseño bioclimático’. Se entiende que proyectar de este modo implica pensar, simultáneamente, la lógica material a partir de la cual se diseñe. En este sentido se adhiere a Ventura cuando afirma que ‘no hay arquitectura sin construcción’. Se propone una actividad a fin de evaluar en los estudiantes, el proceso de transformación cognitivo3 que transcurre desde el conocimiento de las propiedades materiales de distintos soportes constructivos (aprendidos en la asignatura correlativa anterior), al comportamiento solidario de esos elementos en un sistema constructivo mixto, para alcanzar el confort higrotérmico e integrar a estos conocimientos los relacionados con diseño bioambiental. En general, hasta diciembre del 2017, se pudieron detectar algunos resultados que no respondían a los objetivos del trabajo práctico. Es por ello que se elabora un nuevo recurso didáctico tendiente a la integración de la producción que hoy se percibe como fragmentada. Este ejercicio práctico se plantea en tres etapas:  en el primer cuatrimestre, se desarrolla la primera referida al estudio de antecedentes, y la segunda propone el diseño de un anteproyecto.  y el segundo cuatrimestre se destina al diseño de la materialidad, cálculo y verificación de transmitancia térmica. Para esta presentación, solo se expondrán resultados y valoraciones parciales de las dos primeras etapas, siendo estas las únicas cuyo desarrollo se alcanzarán a visualizar previa divulgación de este trabajo.
Área Docencia - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
sistema constructivo tradicional
sustentabilidad
integración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71182

id SEDICI_9e1b82aab0fd179734f7c351a77cf5dc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71182
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?Dreher, RoxanaGómez, María CeciliaArquitecturasistema constructivo tradicionalsustentabilidadintegraciónConstrucciones II es una asignatura del área de tecnología, que se ubica en el ciclo medio - tercer año - de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Entre los objetivos generales de la materia se plantea el estudio de la relación existente entre la necesidad del mantenimiento de condiciones de confort higrotérmico y el empleo de las soluciones técnicas y dispositivos del sistema constructivo tradicional, utilizando únicamente los recursos provenientes del diseño en la solución de los espacios habitados por el hombre. Ese es el propósito a partir del cual se plantea a los alumnos el ejercicio de proyectar bajo ‘pautas de diseño bioclimático’. Se entiende que proyectar de este modo implica pensar, simultáneamente, la lógica material a partir de la cual se diseñe. En este sentido se adhiere a Ventura cuando afirma que ‘no hay arquitectura sin construcción’. Se propone una actividad a fin de evaluar en los estudiantes, el proceso de transformación cognitivo3 que transcurre desde el conocimiento de las propiedades materiales de distintos soportes constructivos (aprendidos en la asignatura correlativa anterior), al comportamiento solidario de esos elementos en un sistema constructivo mixto, para alcanzar el confort higrotérmico e integrar a estos conocimientos los relacionados con diseño bioambiental. En general, hasta diciembre del 2017, se pudieron detectar algunos resultados que no respondían a los objetivos del trabajo práctico. Es por ello que se elabora un nuevo recurso didáctico tendiente a la integración de la producción que hoy se percibe como fragmentada. Este ejercicio práctico se plantea en tres etapas:  en el primer cuatrimestre, se desarrolla la primera referida al estudio de antecedentes, y la segunda propone el diseño de un anteproyecto.  y el segundo cuatrimestre se destina al diseño de la materialidad, cálculo y verificación de transmitancia térmica. Para esta presentación, solo se expondrán resultados y valoraciones parciales de las dos primeras etapas, siendo estas las únicas cuyo desarrollo se alcanzarán a visualizar previa divulgación de este trabajo.Área Docencia - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf123-132http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71182spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71182Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:30.506SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?
title ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?
spellingShingle ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?
Dreher, Roxana
Arquitectura
sistema constructivo tradicional
sustentabilidad
integración
title_short ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?
title_full ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?
title_fullStr ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?
title_full_unstemmed ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?
title_sort ¿Cómo enseñar a proyectar ph urbano basado en pautas de diseño sustentable?
dc.creator.none.fl_str_mv Dreher, Roxana
Gómez, María Cecilia
author Dreher, Roxana
author_facet Dreher, Roxana
Gómez, María Cecilia
author_role author
author2 Gómez, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
sistema constructivo tradicional
sustentabilidad
integración
topic Arquitectura
sistema constructivo tradicional
sustentabilidad
integración
dc.description.none.fl_txt_mv Construcciones II es una asignatura del área de tecnología, que se ubica en el ciclo medio - tercer año - de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Entre los objetivos generales de la materia se plantea el estudio de la relación existente entre la necesidad del mantenimiento de condiciones de confort higrotérmico y el empleo de las soluciones técnicas y dispositivos del sistema constructivo tradicional, utilizando únicamente los recursos provenientes del diseño en la solución de los espacios habitados por el hombre. Ese es el propósito a partir del cual se plantea a los alumnos el ejercicio de proyectar bajo ‘pautas de diseño bioclimático’. Se entiende que proyectar de este modo implica pensar, simultáneamente, la lógica material a partir de la cual se diseñe. En este sentido se adhiere a Ventura cuando afirma que ‘no hay arquitectura sin construcción’. Se propone una actividad a fin de evaluar en los estudiantes, el proceso de transformación cognitivo3 que transcurre desde el conocimiento de las propiedades materiales de distintos soportes constructivos (aprendidos en la asignatura correlativa anterior), al comportamiento solidario de esos elementos en un sistema constructivo mixto, para alcanzar el confort higrotérmico e integrar a estos conocimientos los relacionados con diseño bioambiental. En general, hasta diciembre del 2017, se pudieron detectar algunos resultados que no respondían a los objetivos del trabajo práctico. Es por ello que se elabora un nuevo recurso didáctico tendiente a la integración de la producción que hoy se percibe como fragmentada. Este ejercicio práctico se plantea en tres etapas:  en el primer cuatrimestre, se desarrolla la primera referida al estudio de antecedentes, y la segunda propone el diseño de un anteproyecto.  y el segundo cuatrimestre se destina al diseño de la materialidad, cálculo y verificación de transmitancia térmica. Para esta presentación, solo se expondrán resultados y valoraciones parciales de las dos primeras etapas, siendo estas las únicas cuyo desarrollo se alcanzarán a visualizar previa divulgación de este trabajo.
Área Docencia - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Construcciones II es una asignatura del área de tecnología, que se ubica en el ciclo medio - tercer año - de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Entre los objetivos generales de la materia se plantea el estudio de la relación existente entre la necesidad del mantenimiento de condiciones de confort higrotérmico y el empleo de las soluciones técnicas y dispositivos del sistema constructivo tradicional, utilizando únicamente los recursos provenientes del diseño en la solución de los espacios habitados por el hombre. Ese es el propósito a partir del cual se plantea a los alumnos el ejercicio de proyectar bajo ‘pautas de diseño bioclimático’. Se entiende que proyectar de este modo implica pensar, simultáneamente, la lógica material a partir de la cual se diseñe. En este sentido se adhiere a Ventura cuando afirma que ‘no hay arquitectura sin construcción’. Se propone una actividad a fin de evaluar en los estudiantes, el proceso de transformación cognitivo3 que transcurre desde el conocimiento de las propiedades materiales de distintos soportes constructivos (aprendidos en la asignatura correlativa anterior), al comportamiento solidario de esos elementos en un sistema constructivo mixto, para alcanzar el confort higrotérmico e integrar a estos conocimientos los relacionados con diseño bioambiental. En general, hasta diciembre del 2017, se pudieron detectar algunos resultados que no respondían a los objetivos del trabajo práctico. Es por ello que se elabora un nuevo recurso didáctico tendiente a la integración de la producción que hoy se percibe como fragmentada. Este ejercicio práctico se plantea en tres etapas:  en el primer cuatrimestre, se desarrolla la primera referida al estudio de antecedentes, y la segunda propone el diseño de un anteproyecto.  y el segundo cuatrimestre se destina al diseño de la materialidad, cálculo y verificación de transmitancia térmica. Para esta presentación, solo se expondrán resultados y valoraciones parciales de las dos primeras etapas, siendo estas las únicas cuyo desarrollo se alcanzarán a visualizar previa divulgación de este trabajo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71182
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
123-132
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615984812392448
score 13.070432