Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg

Autores
Dellarciprete, Rubén Raúl
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Minellono, María Teresa
Lojo, María Rosa
Pastormelo, Sergio
Tacconi, María del Carmen
Descripción
Si bien el 80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su corpus y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, "con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura". Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota, He dicho y Aldea Millonaria, y la segunda aborda dos conferencias "Carlos Alberto Darwin", "Pinceladas descriptivas" y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia. El título de la tesis, "Permanencia y superación del 80 en dos escritores de 'entre-siglos'", adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del 80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del 80. Este doble movimiento -el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Letras
análisis literario
Argentina
Enrique Loncán
crítica literaria
Eduardo Ladislao Holmberg
generación del 80
entresiglos
historiografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30897

id SEDICI_9e0ee8e60d581c54c516fc25fa7a946c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30897
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. HolmbergDellarciprete, Rubén RaúlHumanidadesLetrasanálisis literarioArgentinaEnrique Loncáncrítica literariaEduardo Ladislao Holmberggeneración del 80entresigloshistoriografíaSi bien el 80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su corpus y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra <i>Olimpio Pitango de Monalia</i> recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, "con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura". Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el <i>Sud América</i>, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente <i>Palabras de la derrota</i>, <i>He dicho</i> y <i>Aldea Millonaria</i>, y la segunda aborda dos conferencias "Carlos Alberto Darwin", "Pinceladas descriptivas" y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, <i>Lin Calel</i> (1910) y <i>Olimpio Pitango de Monalia</i>. El título de la tesis, "Permanencia y superación del 80 en dos escritores de 'entre-siglos'", adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del 80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del 80. Este doble movimiento -el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en <i>Olimpio Pitango de Monalia</i>, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMinellono, María TeresaLojo, María RosaPastormelo, SergioTacconi, María del Carmen2012-06-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30897https://doi.org/10.35537/10915/30897<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte749info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:30:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30897Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:29.677SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg
title Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg
spellingShingle Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg
Dellarciprete, Rubén Raúl
Humanidades
Letras
análisis literario
Argentina
Enrique Loncán
crítica literaria
Eduardo Ladislao Holmberg
generación del 80
entresiglos
historiografía
title_short Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg
title_full Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg
title_fullStr Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg
title_full_unstemmed Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg
title_sort Permanencia y superación del 80 en dos escritores de "entre siglos": Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg
dc.creator.none.fl_str_mv Dellarciprete, Rubén Raúl
author Dellarciprete, Rubén Raúl
author_facet Dellarciprete, Rubén Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Minellono, María Teresa
Lojo, María Rosa
Pastormelo, Sergio
Tacconi, María del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
análisis literario
Argentina
Enrique Loncán
crítica literaria
Eduardo Ladislao Holmberg
generación del 80
entresiglos
historiografía
topic Humanidades
Letras
análisis literario
Argentina
Enrique Loncán
crítica literaria
Eduardo Ladislao Holmberg
generación del 80
entresiglos
historiografía
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien el 80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su corpus y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra <i>Olimpio Pitango de Monalia</i> recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, "con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura". Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el <i>Sud América</i>, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente <i>Palabras de la derrota</i>, <i>He dicho</i> y <i>Aldea Millonaria</i>, y la segunda aborda dos conferencias "Carlos Alberto Darwin", "Pinceladas descriptivas" y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, <i>Lin Calel</i> (1910) y <i>Olimpio Pitango de Monalia</i>. El título de la tesis, "Permanencia y superación del 80 en dos escritores de 'entre-siglos'", adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del 80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del 80. Este doble movimiento -el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en <i>Olimpio Pitango de Monalia</i>, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si bien el 80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su corpus y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra <i>Olimpio Pitango de Monalia</i> recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, "con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura". Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el <i>Sud América</i>, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente <i>Palabras de la derrota</i>, <i>He dicho</i> y <i>Aldea Millonaria</i>, y la segunda aborda dos conferencias "Carlos Alberto Darwin", "Pinceladas descriptivas" y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, <i>Lin Calel</i> (1910) y <i>Olimpio Pitango de Monalia</i>. El título de la tesis, "Permanencia y superación del 80 en dos escritores de 'entre-siglos'", adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del 80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del 80. Este doble movimiento -el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en <i>Olimpio Pitango de Monalia</i>, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30897
https://doi.org/10.35537/10915/30897
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30897
https://doi.org/10.35537/10915/30897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte749
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260148521795584
score 13.13397