Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80

Autores
Dellarciprete, Rubén
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El título, Migraciones y desplazamientos poético-ideológicos en la literatura argentina de entre-siglos. De Vicente Gil Quesada, Eduardo Wilde y Lucio V. López a Enrique Loncán, adelanta sus dos hipótesis centrales: la permanencia o continuidad poética e ideológica de escritores de fines del siglo XIX en los trabajos de autores de principios de siglo XX y el intento de superación del mismo período por obras como las de Eduardo Wilde. El cruce de diversos escritores y momentos históricos con sus respectivas creaciones pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quienes desarrollaron su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de quienes se habían desarrollado literariamente entre los años ochenta y noventa del siglo anterior. Este doble movimiento mantiene una relación dialéctica con la historia social, política y cultural del país. Un trabajo de investigación como el planteado necesita de una metodología que no se circunscriba a un solo eje de estudio. Resulta imprescindible tener en cuenta la temporalidad propia de cada movimiento (la generación del ?80, por un lado, y la modernidad como concepción estético-cultural de principios del siglo XX, por el otro) e interrogarse tanto sobre la continuidad como la sincronicidad susceptibles de presentarse a la mirada del crítico. Nuestro corpus de estudio nos permite trabajar sobre una periodización definida y verificar durante la misma, la persistencia de ciertos procedimientos literarios, realizando a su vez cortes transversales que contrasten nuevas especificidades poético-literarias. Una serie de cortes sincrónicos ponen en perspectiva -como sostiene Ives Chevrel- acontecimientos literarios concernientes a estéticas y hasta tiempos diferentes.
Tabla de contenidos: El pasado desde "el mirador": los precursores. Lucio V. López y la experiencia de vivir al acecho. Enrique Loncán, del optimismo a la experiencia moderna del desencanto. Enrique Loncán, continuidad estética e ideológica de la generación del '80 La práctica periodística como interpelación al Estado y legitimación de los intereses privados.
Fil: Dellarciprete, Rubén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Literatura
Literatura moderna
Escritores
Generación de 1880
Modernidad
Argentina
Siglos XIX-XX
Wilde, Eduardo (1844-1913)
López, Lucio Vicente
Loncán, Enrique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm421

id MemAca_7abec0dba4d3f23ff2a44b7f9988f0f3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm421
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80Dellarciprete, RubénLiteraturaLiteratura modernaEscritoresGeneración de 1880ModernidadArgentinaSiglos XIX-XXWilde, Eduardo (1844-1913)López, Lucio VicenteLoncán, EnriqueEl título, Migraciones y desplazamientos poético-ideológicos en la literatura argentina de entre-siglos. De Vicente Gil Quesada, Eduardo Wilde y Lucio V. López a Enrique Loncán, adelanta sus dos hipótesis centrales: la permanencia o continuidad poética e ideológica de escritores de fines del siglo XIX en los trabajos de autores de principios de siglo XX y el intento de superación del mismo período por obras como las de Eduardo Wilde. El cruce de diversos escritores y momentos históricos con sus respectivas creaciones pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quienes desarrollaron su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de quienes se habían desarrollado literariamente entre los años ochenta y noventa del siglo anterior. Este doble movimiento mantiene una relación dialéctica con la historia social, política y cultural del país. Un trabajo de investigación como el planteado necesita de una metodología que no se circunscriba a un solo eje de estudio. Resulta imprescindible tener en cuenta la temporalidad propia de cada movimiento (la generación del ?80, por un lado, y la modernidad como concepción estético-cultural de principios del siglo XX, por el otro) e interrogarse tanto sobre la continuidad como la sincronicidad susceptibles de presentarse a la mirada del crítico. Nuestro corpus de estudio nos permite trabajar sobre una periodización definida y verificar durante la misma, la persistencia de ciertos procedimientos literarios, realizando a su vez cortes transversales que contrasten nuevas especificidades poético-literarias. Una serie de cortes sincrónicos ponen en perspectiva -como sostiene Ives Chevrel- acontecimientos literarios concernientes a estéticas y hasta tiempos diferentes.Tabla de contenidos: El pasado desde "el mirador": los precursores. Lucio V. López y la experiencia de vivir al acecho. Enrique Loncán, del optimismo a la experiencia moderna del desencanto. Enrique Loncán, continuidad estética e ideológica de la generación del '80 La práctica periodística como interpelación al Estado y legitimación de los intereses privados.Fil: Dellarciprete, Rubén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfurn:isbn:9789503412534https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.421/pm.421.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/49070info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:48:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm421Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:48:30.875Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80
title Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80
spellingShingle Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80
Dellarciprete, Rubén
Literatura
Literatura moderna
Escritores
Generación de 1880
Modernidad
Argentina
Siglos XIX-XX
Wilde, Eduardo (1844-1913)
López, Lucio Vicente
Loncán, Enrique
title_short Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80
title_full Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80
title_fullStr Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80
title_full_unstemmed Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80
title_sort Migraciones y desplazamientos de la literatura del '80
dc.creator.none.fl_str_mv Dellarciprete, Rubén
author Dellarciprete, Rubén
author_facet Dellarciprete, Rubén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Literatura moderna
Escritores
Generación de 1880
Modernidad
Argentina
Siglos XIX-XX
Wilde, Eduardo (1844-1913)
López, Lucio Vicente
Loncán, Enrique
topic Literatura
Literatura moderna
Escritores
Generación de 1880
Modernidad
Argentina
Siglos XIX-XX
Wilde, Eduardo (1844-1913)
López, Lucio Vicente
Loncán, Enrique
dc.description.none.fl_txt_mv El título, Migraciones y desplazamientos poético-ideológicos en la literatura argentina de entre-siglos. De Vicente Gil Quesada, Eduardo Wilde y Lucio V. López a Enrique Loncán, adelanta sus dos hipótesis centrales: la permanencia o continuidad poética e ideológica de escritores de fines del siglo XIX en los trabajos de autores de principios de siglo XX y el intento de superación del mismo período por obras como las de Eduardo Wilde. El cruce de diversos escritores y momentos históricos con sus respectivas creaciones pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quienes desarrollaron su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de quienes se habían desarrollado literariamente entre los años ochenta y noventa del siglo anterior. Este doble movimiento mantiene una relación dialéctica con la historia social, política y cultural del país. Un trabajo de investigación como el planteado necesita de una metodología que no se circunscriba a un solo eje de estudio. Resulta imprescindible tener en cuenta la temporalidad propia de cada movimiento (la generación del ?80, por un lado, y la modernidad como concepción estético-cultural de principios del siglo XX, por el otro) e interrogarse tanto sobre la continuidad como la sincronicidad susceptibles de presentarse a la mirada del crítico. Nuestro corpus de estudio nos permite trabajar sobre una periodización definida y verificar durante la misma, la persistencia de ciertos procedimientos literarios, realizando a su vez cortes transversales que contrasten nuevas especificidades poético-literarias. Una serie de cortes sincrónicos ponen en perspectiva -como sostiene Ives Chevrel- acontecimientos literarios concernientes a estéticas y hasta tiempos diferentes.
Tabla de contenidos: El pasado desde "el mirador": los precursores. Lucio V. López y la experiencia de vivir al acecho. Enrique Loncán, del optimismo a la experiencia moderna del desencanto. Enrique Loncán, continuidad estética e ideológica de la generación del '80 La práctica periodística como interpelación al Estado y legitimación de los intereses privados.
Fil: Dellarciprete, Rubén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El título, Migraciones y desplazamientos poético-ideológicos en la literatura argentina de entre-siglos. De Vicente Gil Quesada, Eduardo Wilde y Lucio V. López a Enrique Loncán, adelanta sus dos hipótesis centrales: la permanencia o continuidad poética e ideológica de escritores de fines del siglo XIX en los trabajos de autores de principios de siglo XX y el intento de superación del mismo período por obras como las de Eduardo Wilde. El cruce de diversos escritores y momentos históricos con sus respectivas creaciones pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quienes desarrollaron su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de quienes se habían desarrollado literariamente entre los años ochenta y noventa del siglo anterior. Este doble movimiento mantiene una relación dialéctica con la historia social, política y cultural del país. Un trabajo de investigación como el planteado necesita de una metodología que no se circunscriba a un solo eje de estudio. Resulta imprescindible tener en cuenta la temporalidad propia de cada movimiento (la generación del ?80, por un lado, y la modernidad como concepción estético-cultural de principios del siglo XX, por el otro) e interrogarse tanto sobre la continuidad como la sincronicidad susceptibles de presentarse a la mirada del crítico. Nuestro corpus de estudio nos permite trabajar sobre una periodización definida y verificar durante la misma, la persistencia de ciertos procedimientos literarios, realizando a su vez cortes transversales que contrasten nuevas especificidades poético-literarias. Una serie de cortes sincrónicos ponen en perspectiva -como sostiene Ives Chevrel- acontecimientos literarios concernientes a estéticas y hasta tiempos diferentes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:isbn:9789503412534
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.421/pm.421.pdf
identifier_str_mv urn:isbn:9789503412534
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.421/pm.421.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/49070
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974485314011136
score 12.993085