Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea

Autores
Kratje, Julia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos interesa focalizar la conformación de las relaciones de género a nivel de los cuerpos, el ejercicio de la sexualidad y el deseo de las mujeres, a partir del análisis de tres películas distintivas de diferentes instancias estéticas del cine argentino: La casa del ángel (1956) de Leopoldo Torre Nilsson, Camila (1984) de María Luisa Bemberg y La niña santa (2004) de Lucrecia Martel. Dichos films posibilitan explorar modalidades cinematográficas de escenificar las figuraciones de la corporalidad y la sexualidad definidas por las formas de representación que organizan el “sistema de la mirada” (Mulvey, 1975). El análisis procura tener en cuenta las reflexiones acerca del proceso contemporáneo de “hegemonía generizada” (Laudano, 2010) que regula la distribución de los espacios socioculturales. Para ello, en primer lugar, indicamos las principales hipótesis y supuestos que guían la indagación, a la luz de la perspectiva teórica y metodológica adoptada. En segundo lugar, señalamos la fundamentación del interés de estudiar el cine desde perspectivas feministas y de género. Por último, mencionamos algunas consideraciones relacionadas con las conclusiones de la investigación.
Panel: Comunicación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Cine
Relaciones de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112228

id SEDICI_9de4f6219e37db0016eb2b37d95cb269
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112228
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporáneaKratje, JuliaSociologíaCineRelaciones de géneroEn este trabajo nos interesa focalizar la conformación de las relaciones de género a nivel de los cuerpos, el ejercicio de la sexualidad y el deseo de las mujeres, a partir del análisis de tres películas distintivas de diferentes instancias estéticas del cine argentino: La casa del ángel (1956) de Leopoldo Torre Nilsson, Camila (1984) de María Luisa Bemberg y La niña santa (2004) de Lucrecia Martel. Dichos films posibilitan explorar modalidades cinematográficas de escenificar las figuraciones de la corporalidad y la sexualidad definidas por las formas de representación que organizan el “sistema de la mirada” (Mulvey, 1975). El análisis procura tener en cuenta las reflexiones acerca del proceso contemporáneo de “hegemonía generizada” (Laudano, 2010) que regula la distribución de los espacios socioculturales. Para ello, en primer lugar, indicamos las principales hipótesis y supuestos que guían la indagación, a la luz de la perspectiva teórica y metodológica adoptada. En segundo lugar, señalamos la fundamentación del interés de estudiar el cine desde perspectivas feministas y de género. Por último, mencionamos algunas consideraciones relacionadas con las conclusiones de la investigación.Panel: Comunicación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112228<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3431/ev.3431.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112228Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:21.474SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea
title Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea
spellingShingle Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea
Kratje, Julia
Sociología
Cine
Relaciones de género
title_short Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea
title_full Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea
title_fullStr Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea
title_full_unstemmed Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea
title_sort Cine argentino e imágenes de la sexualidad de las mujeres en la cultura contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Kratje, Julia
author Kratje, Julia
author_facet Kratje, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cine
Relaciones de género
topic Sociología
Cine
Relaciones de género
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos interesa focalizar la conformación de las relaciones de género a nivel de los cuerpos, el ejercicio de la sexualidad y el deseo de las mujeres, a partir del análisis de tres películas distintivas de diferentes instancias estéticas del cine argentino: La casa del ángel (1956) de Leopoldo Torre Nilsson, Camila (1984) de María Luisa Bemberg y La niña santa (2004) de Lucrecia Martel. Dichos films posibilitan explorar modalidades cinematográficas de escenificar las figuraciones de la corporalidad y la sexualidad definidas por las formas de representación que organizan el “sistema de la mirada” (Mulvey, 1975). El análisis procura tener en cuenta las reflexiones acerca del proceso contemporáneo de “hegemonía generizada” (Laudano, 2010) que regula la distribución de los espacios socioculturales. Para ello, en primer lugar, indicamos las principales hipótesis y supuestos que guían la indagación, a la luz de la perspectiva teórica y metodológica adoptada. En segundo lugar, señalamos la fundamentación del interés de estudiar el cine desde perspectivas feministas y de género. Por último, mencionamos algunas consideraciones relacionadas con las conclusiones de la investigación.
Panel: Comunicación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo nos interesa focalizar la conformación de las relaciones de género a nivel de los cuerpos, el ejercicio de la sexualidad y el deseo de las mujeres, a partir del análisis de tres películas distintivas de diferentes instancias estéticas del cine argentino: La casa del ángel (1956) de Leopoldo Torre Nilsson, Camila (1984) de María Luisa Bemberg y La niña santa (2004) de Lucrecia Martel. Dichos films posibilitan explorar modalidades cinematográficas de escenificar las figuraciones de la corporalidad y la sexualidad definidas por las formas de representación que organizan el “sistema de la mirada” (Mulvey, 1975). El análisis procura tener en cuenta las reflexiones acerca del proceso contemporáneo de “hegemonía generizada” (Laudano, 2010) que regula la distribución de los espacios socioculturales. Para ello, en primer lugar, indicamos las principales hipótesis y supuestos que guían la indagación, a la luz de la perspectiva teórica y metodológica adoptada. En segundo lugar, señalamos la fundamentación del interés de estudiar el cine desde perspectivas feministas y de género. Por último, mencionamos algunas consideraciones relacionadas con las conclusiones de la investigación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112228
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3431/ev.3431.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616131271196672
score 13.070432