Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata

Autores
Bibbó, Isabel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brunini, Claudio Antonio
Descripción
Desde su descubrimiento, hace algo más de un siglo, la ionosfera terrestre ha sido estudiada utilizando técnicas de observación que hoy son consideradas convencionales. En particular, a lo largo de los últimos años, las observaciones GNSS realizadas desde la superficie de la Tierra se han convertido en una herramienta de uso habitual en la investigación ionosférica. A escala global, las mediciones GNSS tienen una buena resolución espacial y temporal pero se hallan concentradas en la parte continental de planeta; además no brindan información directa del contenido electrónico total ionosférico, sino que deben ser reducidas mediante una función de mapeo y las mediciones se hallan sesgadas por biases instrumentales. Otras observaciones geodésicas, como las que proporcionan las misiones de altimetría satelital oceánica TOPEX/Poseidón y Jason (NASA / CNES) son menos utilizadas, si bien brindan determinaciones directas de contenido electrónico vertical a las que se les ha asignado gran precisión. En este trabajo se presenta un modelo ionosférico global de asimilación de observaciones GNSS y altimétricas. El modelo tiene en cuenta los principales biases que afectan ambas determinaciones y permite complementar las ventajas de cada una: el sistema GNSS provee la información necesaria para alcanzar una resolución temporal de pocas horas en la descripción de la variabilidad del TEC, mientras que la altimetría satelital aporta datos confiables sobre la región oceánica de la Tierra. Se parte del Modelo Ionosférico La Plata y se ensayan dos estrategias diferentes de asimilación; la primera asimila bloques de información correspondientes a 24 horas mientras que la segunda es capaz de procesar grandes bloques de datos necesarios para sacar el mayor provecho posible a las observaciones altimétricas. Como resultado de la combinación se obtienen mapas ionosféricos globales basados en mediciones GNSS+altimétricas con una resolución de 2 horas y un conjunto de estaciones calibradas y, como subproducto, se generan mapas del contenido electrónico plasmasférico global con la misma resolución temporal y una estimación del bias que afecta las mediciones altimétricas.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Ionosfera
plasmasfera
asimilación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66475

id SEDICI_9d790753055c1d91fc2f902bd0fec267
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66475
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La PlataBibbó, IsabelCiencias AstronómicasIonosferaplasmasferaasimilaciónDesde su descubrimiento, hace algo más de un siglo, la ionosfera terrestre ha sido estudiada utilizando técnicas de observación que hoy son consideradas convencionales. En particular, a lo largo de los últimos años, las observaciones GNSS realizadas desde la superficie de la Tierra se han convertido en una herramienta de uso habitual en la investigación ionosférica. A escala global, las mediciones GNSS tienen una buena resolución espacial y temporal pero se hallan concentradas en la parte continental de planeta; además no brindan información directa del contenido electrónico total ionosférico, sino que deben ser reducidas mediante una función de mapeo y las mediciones se hallan sesgadas por biases instrumentales. Otras observaciones geodésicas, como las que proporcionan las misiones de altimetría satelital oceánica TOPEX/Poseidón y Jason (NASA / CNES) son menos utilizadas, si bien brindan determinaciones directas de contenido electrónico vertical a las que se les ha asignado gran precisión. En este trabajo se presenta un modelo ionosférico global de asimilación de observaciones GNSS y altimétricas. El modelo tiene en cuenta los principales biases que afectan ambas determinaciones y permite complementar las ventajas de cada una: el sistema GNSS provee la información necesaria para alcanzar una resolución temporal de pocas horas en la descripción de la variabilidad del TEC, mientras que la altimetría satelital aporta datos confiables sobre la región oceánica de la Tierra. Se parte del Modelo Ionosférico La Plata y se ensayan dos estrategias diferentes de asimilación; la primera asimila bloques de información correspondientes a 24 horas mientras que la segunda es capaz de procesar grandes bloques de datos necesarios para sacar el mayor provecho posible a las observaciones altimétricas. Como resultado de la combinación se obtienen mapas ionosféricos globales basados en mediciones GNSS+altimétricas con una resolución de 2 horas y un conjunto de estaciones calibradas y, como subproducto, se generan mapas del contenido electrónico plasmasférico global con la misma resolución temporal y una estimación del bias que afecta las mediciones altimétricas.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBrunini, Claudio Antonio2017-07-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66475https://doi.org/10.35537/10915/66475spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66475Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:56.512SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata
title Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata
spellingShingle Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata
Bibbó, Isabel
Ciencias Astronómicas
Ionosfera
plasmasfera
asimilación
title_short Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata
title_full Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata
title_fullStr Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata
title_full_unstemmed Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata
title_sort Asimilación de mediciones GNSS y de altimetría satelital en el Modelo Ionosférico La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Bibbó, Isabel
author Bibbó, Isabel
author_facet Bibbó, Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brunini, Claudio Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Ionosfera
plasmasfera
asimilación
topic Ciencias Astronómicas
Ionosfera
plasmasfera
asimilación
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su descubrimiento, hace algo más de un siglo, la ionosfera terrestre ha sido estudiada utilizando técnicas de observación que hoy son consideradas convencionales. En particular, a lo largo de los últimos años, las observaciones GNSS realizadas desde la superficie de la Tierra se han convertido en una herramienta de uso habitual en la investigación ionosférica. A escala global, las mediciones GNSS tienen una buena resolución espacial y temporal pero se hallan concentradas en la parte continental de planeta; además no brindan información directa del contenido electrónico total ionosférico, sino que deben ser reducidas mediante una función de mapeo y las mediciones se hallan sesgadas por biases instrumentales. Otras observaciones geodésicas, como las que proporcionan las misiones de altimetría satelital oceánica TOPEX/Poseidón y Jason (NASA / CNES) son menos utilizadas, si bien brindan determinaciones directas de contenido electrónico vertical a las que se les ha asignado gran precisión. En este trabajo se presenta un modelo ionosférico global de asimilación de observaciones GNSS y altimétricas. El modelo tiene en cuenta los principales biases que afectan ambas determinaciones y permite complementar las ventajas de cada una: el sistema GNSS provee la información necesaria para alcanzar una resolución temporal de pocas horas en la descripción de la variabilidad del TEC, mientras que la altimetría satelital aporta datos confiables sobre la región oceánica de la Tierra. Se parte del Modelo Ionosférico La Plata y se ensayan dos estrategias diferentes de asimilación; la primera asimila bloques de información correspondientes a 24 horas mientras que la segunda es capaz de procesar grandes bloques de datos necesarios para sacar el mayor provecho posible a las observaciones altimétricas. Como resultado de la combinación se obtienen mapas ionosféricos globales basados en mediciones GNSS+altimétricas con una resolución de 2 horas y un conjunto de estaciones calibradas y, como subproducto, se generan mapas del contenido electrónico plasmasférico global con la misma resolución temporal y una estimación del bias que afecta las mediciones altimétricas.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Desde su descubrimiento, hace algo más de un siglo, la ionosfera terrestre ha sido estudiada utilizando técnicas de observación que hoy son consideradas convencionales. En particular, a lo largo de los últimos años, las observaciones GNSS realizadas desde la superficie de la Tierra se han convertido en una herramienta de uso habitual en la investigación ionosférica. A escala global, las mediciones GNSS tienen una buena resolución espacial y temporal pero se hallan concentradas en la parte continental de planeta; además no brindan información directa del contenido electrónico total ionosférico, sino que deben ser reducidas mediante una función de mapeo y las mediciones se hallan sesgadas por biases instrumentales. Otras observaciones geodésicas, como las que proporcionan las misiones de altimetría satelital oceánica TOPEX/Poseidón y Jason (NASA / CNES) son menos utilizadas, si bien brindan determinaciones directas de contenido electrónico vertical a las que se les ha asignado gran precisión. En este trabajo se presenta un modelo ionosférico global de asimilación de observaciones GNSS y altimétricas. El modelo tiene en cuenta los principales biases que afectan ambas determinaciones y permite complementar las ventajas de cada una: el sistema GNSS provee la información necesaria para alcanzar una resolución temporal de pocas horas en la descripción de la variabilidad del TEC, mientras que la altimetría satelital aporta datos confiables sobre la región oceánica de la Tierra. Se parte del Modelo Ionosférico La Plata y se ensayan dos estrategias diferentes de asimilación; la primera asimila bloques de información correspondientes a 24 horas mientras que la segunda es capaz de procesar grandes bloques de datos necesarios para sacar el mayor provecho posible a las observaciones altimétricas. Como resultado de la combinación se obtienen mapas ionosféricos globales basados en mediciones GNSS+altimétricas con una resolución de 2 horas y un conjunto de estaciones calibradas y, como subproducto, se generan mapas del contenido electrónico plasmasférico global con la misma resolución temporal y una estimación del bias que afecta las mediciones altimétricas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66475
https://doi.org/10.35537/10915/66475
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66475
https://doi.org/10.35537/10915/66475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615967699632128
score 13.070432