El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas
- Autores
- Vivero García, María Dolores
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro del género periodístico, las columnas constituyen un lugar propicio para albergar efectos de humor. El estudio comparativo de estas columnas en la prensa española y en la francesa se sitúa dentro de un proyecto de investigación más amplio que, llevado a cabo por un grupo franco-español de investigadores y dirigido por Patrick Charaudeau, se propone analizar y comparar las formas de humor, sus temas y sus mecanismos en diferentes medios (prensa, radio y televisión) españoles y franceses. Tras situarme dentro del contexto global de trabajo de este equipo, me centraré en particular en la parte de la que soy responsable: las formas de humor en las columnas periodísticas españolas, según un enfoque comparativo que se basa en el contraste con las columnas periodísticas francesas. En primer lugar, me referiré a las principales categorías propuestas por P. Charaudeau, que son las adoptadas por todo el equipo de investigadores para el estudio de los procedimientos discursivos: ironía, sarcasmo, parodia, absurdo, insólito y paradoja. En segundo lugar, expondré los resultados del análisis de los textos españoles, sin olvidar que las regularidades detectadas han salido a la luz, en gran medida, gracias al efecto de contraste con respecto a los textos franceses. Se tratará de las características más relevantes de la escena enunciativa, efectos humorísticos producidos, objetos del humor y temas prioritarios. Se abordarán los mecanismos o procedimientos discursivos dominantes en las columnas españolas y, fundamentalmente, el predominio de la enunciación sarcástica sobre la irónica y su combinación con la incoherencia insólita, que lleva a desvalorizar ciertos universos relativamente valorizados por comparación con otros "desvalorizadores". Se ilustrarán estos procedimientos con ejemplos tomados de nuestro corpus, que está constituido por columnas de El País, El Mundo y ABC, de 2000 a 2002.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Comunicación
columnas periodísticas
humor
Periodismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115163
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9d70eb4dfe5360da5ece66681a53c427 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115163 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesasVivero García, María DoloresLetrasComunicacióncolumnas periodísticashumorPeriodismoDentro del género periodístico, las columnas constituyen un lugar propicio para albergar efectos de humor. El estudio comparativo de estas columnas en la prensa española y en la francesa se sitúa dentro de un proyecto de investigación más amplio que, llevado a cabo por un grupo franco-español de investigadores y dirigido por Patrick Charaudeau, se propone analizar y comparar las formas de humor, sus temas y sus mecanismos en diferentes medios (prensa, radio y televisión) españoles y franceses. Tras situarme dentro del contexto global de trabajo de este equipo, me centraré en particular en la parte de la que soy responsable: las formas de humor en las columnas periodísticas españolas, según un enfoque comparativo que se basa en el contraste con las columnas periodísticas francesas. En primer lugar, me referiré a las principales categorías propuestas por P. Charaudeau, que son las adoptadas por todo el equipo de investigadores para el estudio de los procedimientos discursivos: ironía, sarcasmo, parodia, absurdo, insólito y paradoja. En segundo lugar, expondré los resultados del análisis de los textos españoles, sin olvidar que las regularidades detectadas han salido a la luz, en gran medida, gracias al efecto de contraste con respecto a los textos franceses. Se tratará de las características más relevantes de la escena enunciativa, efectos humorísticos producidos, objetos del humor y temas prioritarios. Se abordarán los mecanismos o procedimientos discursivos dominantes en las columnas españolas y, fundamentalmente, el predominio de la enunciación sarcástica sobre la irónica y su combinación con la incoherencia insólita, que lleva a desvalorizar ciertos universos relativamente valorizados por comparación con otros "desvalorizadores". Se ilustrarán estos procedimientos con ejemplos tomados de nuestro corpus, que está constituido por columnas de <i>El País</i>, <i>El Mundo</i> y <i>ABC</i>, de 2000 a 2002.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf700-702http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115163<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13110/ev.13110.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-17T10:08:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115163Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:08:56.632SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas |
title |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas |
spellingShingle |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas Vivero García, María Dolores Letras Comunicación columnas periodísticas humor Periodismo |
title_short |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas |
title_full |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas |
title_fullStr |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas |
title_full_unstemmed |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas |
title_sort |
El humor en las columnas periodísticas españolas comparadas con las francesas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vivero García, María Dolores |
author |
Vivero García, María Dolores |
author_facet |
Vivero García, María Dolores |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Comunicación columnas periodísticas humor Periodismo |
topic |
Letras Comunicación columnas periodísticas humor Periodismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro del género periodístico, las columnas constituyen un lugar propicio para albergar efectos de humor. El estudio comparativo de estas columnas en la prensa española y en la francesa se sitúa dentro de un proyecto de investigación más amplio que, llevado a cabo por un grupo franco-español de investigadores y dirigido por Patrick Charaudeau, se propone analizar y comparar las formas de humor, sus temas y sus mecanismos en diferentes medios (prensa, radio y televisión) españoles y franceses. Tras situarme dentro del contexto global de trabajo de este equipo, me centraré en particular en la parte de la que soy responsable: las formas de humor en las columnas periodísticas españolas, según un enfoque comparativo que se basa en el contraste con las columnas periodísticas francesas. En primer lugar, me referiré a las principales categorías propuestas por P. Charaudeau, que son las adoptadas por todo el equipo de investigadores para el estudio de los procedimientos discursivos: ironía, sarcasmo, parodia, absurdo, insólito y paradoja. En segundo lugar, expondré los resultados del análisis de los textos españoles, sin olvidar que las regularidades detectadas han salido a la luz, en gran medida, gracias al efecto de contraste con respecto a los textos franceses. Se tratará de las características más relevantes de la escena enunciativa, efectos humorísticos producidos, objetos del humor y temas prioritarios. Se abordarán los mecanismos o procedimientos discursivos dominantes en las columnas españolas y, fundamentalmente, el predominio de la enunciación sarcástica sobre la irónica y su combinación con la incoherencia insólita, que lleva a desvalorizar ciertos universos relativamente valorizados por comparación con otros "desvalorizadores". Se ilustrarán estos procedimientos con ejemplos tomados de nuestro corpus, que está constituido por columnas de <i>El País</i>, <i>El Mundo</i> y <i>ABC</i>, de 2000 a 2002. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Dentro del género periodístico, las columnas constituyen un lugar propicio para albergar efectos de humor. El estudio comparativo de estas columnas en la prensa española y en la francesa se sitúa dentro de un proyecto de investigación más amplio que, llevado a cabo por un grupo franco-español de investigadores y dirigido por Patrick Charaudeau, se propone analizar y comparar las formas de humor, sus temas y sus mecanismos en diferentes medios (prensa, radio y televisión) españoles y franceses. Tras situarme dentro del contexto global de trabajo de este equipo, me centraré en particular en la parte de la que soy responsable: las formas de humor en las columnas periodísticas españolas, según un enfoque comparativo que se basa en el contraste con las columnas periodísticas francesas. En primer lugar, me referiré a las principales categorías propuestas por P. Charaudeau, que son las adoptadas por todo el equipo de investigadores para el estudio de los procedimientos discursivos: ironía, sarcasmo, parodia, absurdo, insólito y paradoja. En segundo lugar, expondré los resultados del análisis de los textos españoles, sin olvidar que las regularidades detectadas han salido a la luz, en gran medida, gracias al efecto de contraste con respecto a los textos franceses. Se tratará de las características más relevantes de la escena enunciativa, efectos humorísticos producidos, objetos del humor y temas prioritarios. Se abordarán los mecanismos o procedimientos discursivos dominantes en las columnas españolas y, fundamentalmente, el predominio de la enunciación sarcástica sobre la irónica y su combinación con la incoherencia insólita, que lleva a desvalorizar ciertos universos relativamente valorizados por comparación con otros "desvalorizadores". Se ilustrarán estos procedimientos con ejemplos tomados de nuestro corpus, que está constituido por columnas de <i>El País</i>, <i>El Mundo</i> y <i>ABC</i>, de 2000 a 2002. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115163 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115163 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13110/ev.13110.pdf info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 700-702 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532668841492480 |
score |
13.001348 |