Envejecimiento y TICS

Autores
Martínez, Verónica
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia intenta realizar un acercamiento preliminar al Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores, conocido como P.E.U.A.M., perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, procurando caracterizar el dispositivo pedagógico “PEUAM en casa” constituido a través de una red social, frente al interrogante de cómo pensar estrategias de intervención frente a las diversidades y desigualdades que atraviesa el “quedarse en casa” para las personas mayores, estableciendo relaciones entre el envejecimiento, las tecnologías de la información y comunicación en el marco de la excepcionalidad pedagógica a causa del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID 19. Al referirme a personas mayores, hablo de todas las personas mayores de 60 años que según las proyecciones para el año 2020 del INDEC constituyen el 15,7% sobre el total de la población del país. Frente al actual contexto mundial la realidad sobre la situación de vida de las personas mayores ha tomado gran relevancia en la agenda pública nacional e internacional, por lo que en Argentina se han constituido propuestas sobre la base de medidas desde una mirada centrada en la atención de las personas mayores, implementando desde sus distintos organismos ejecutores de políticas públicas iniciativas en cuanto a las políticas de cuidado, como la suspensión de actividades colectivas, entre ellos, los programas educativos, de recreación o culturales. Para entender el contexto se puede decir que P.E.U.A.M fue aprobado a través de la Resolución Rectoral 357/99, por lo que es un programa con más de veinte años de desarrollo que atiende la prevención de factores que influyen en el fenómeno de envejecimiento. Conceptualmente significa una política educativa con estrategias de intervención que promueve la inclusión de personas mayores en proyectos de prevención, capacitación, formación, entre otros. En momentos de emergencia sanitaria, el escenario social, político, cultural y económico de la sociedad y de las personas mayores se ha modificado y por lo tanto el PE.U.A.M. se ha modificado. Se adecuan las respuestas que se necesitan para trabajar en estos tiempos de aislamiento e incertidumbre desigual para las vejeces. Frente a esta realidad social, económica y cultural compleja, el apoyo psicosocial ante el riesgo es fundamental e interpela y nos conduce a promover y prevenir desde la atención primaria de la salud, ya sea desde el ámbito estatal, territorial, el de las organizaciones, o desde otros espacios. Teniendo en cuanta la desigualdad, es importante pensar estrategias de intervención que permitan visibilizar las redes de apoyo con las que se cuentan, sumar la variable del género para pensar los cuidados de las personas mayores y visibilizar el impacto del aislamiento, tales como soledad, ansiedad y angustia. Fue en ese sentido que se produjo la transición de un programa presencial como P.E.U.A.M. a la virtualidad, como producto de una innovación pedagógica y social, un aula virtual compartida. Esta situación plantea enormes desafíos, el desarrollo de estas prácticas si bien facilita en alguna medida la cotidianeidad, no es suficiente. Es necesario continuar diseñando y transformando dispositivos sociales y pedagógicos que permitan reducir la brecha digital y cultural sobre el uso de las TICs y fortalecer la dimensión vincular para mitigar el padecimiento subjetivo que conlleva el aislamiento o distanciamiento físico.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Envejecimiento
Tecnología
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124047

id SEDICI_9d5839910a8600958d96a56f5caa4b5c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124047
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Envejecimiento y TICSMartínez, VerónicaComunicaciónEnvejecimientoTecnologíaEducaciónLa ponencia intenta realizar un acercamiento preliminar al Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores, conocido como P.E.U.A.M., perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, procurando caracterizar el dispositivo pedagógico “PEUAM en casa” constituido a través de una red social, frente al interrogante de cómo pensar estrategias de intervención frente a las diversidades y desigualdades que atraviesa el “quedarse en casa” para las personas mayores, estableciendo relaciones entre el envejecimiento, las tecnologías de la información y comunicación en el marco de la excepcionalidad pedagógica a causa del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID 19. Al referirme a personas mayores, hablo de todas las personas mayores de 60 años que según las proyecciones para el año 2020 del INDEC constituyen el 15,7% sobre el total de la población del país. Frente al actual contexto mundial la realidad sobre la situación de vida de las personas mayores ha tomado gran relevancia en la agenda pública nacional e internacional, por lo que en Argentina se han constituido propuestas sobre la base de medidas desde una mirada centrada en la atención de las personas mayores, implementando desde sus distintos organismos ejecutores de políticas públicas iniciativas en cuanto a las políticas de cuidado, como la suspensión de actividades colectivas, entre ellos, los programas educativos, de recreación o culturales. Para entender el contexto se puede decir que P.E.U.A.M fue aprobado a través de la Resolución Rectoral 357/99, por lo que es un programa con más de veinte años de desarrollo que atiende la prevención de factores que influyen en el fenómeno de envejecimiento. Conceptualmente significa una política educativa con estrategias de intervención que promueve la inclusión de personas mayores en proyectos de prevención, capacitación, formación, entre otros. En momentos de emergencia sanitaria, el escenario social, político, cultural y económico de la sociedad y de las personas mayores se ha modificado y por lo tanto el PE.U.A.M. se ha modificado. Se adecuan las respuestas que se necesitan para trabajar en estos tiempos de aislamiento e incertidumbre desigual para las vejeces. Frente a esta realidad social, económica y cultural compleja, el apoyo psicosocial ante el riesgo es fundamental e interpela y nos conduce a promover y prevenir desde la atención primaria de la salud, ya sea desde el ámbito estatal, territorial, el de las organizaciones, o desde otros espacios. Teniendo en cuanta la desigualdad, es importante pensar estrategias de intervención que permitan visibilizar las redes de apoyo con las que se cuentan, sumar la variable del género para pensar los cuidados de las personas mayores y visibilizar el impacto del aislamiento, tales como soledad, ansiedad y angustia. Fue en ese sentido que se produjo la transición de un programa presencial como P.E.U.A.M. a la virtualidad, como producto de una innovación pedagógica y social, un aula virtual compartida. Esta situación plantea enormes desafíos, el desarrollo de estas prácticas si bien facilita en alguna medida la cotidianeidad, no es suficiente. Es necesario continuar diseñando y transformando dispositivos sociales y pedagógicos que permitan reducir la brecha digital y cultural sobre el uso de las TICs y fortalecer la dimensión vincular para mitigar el padecimiento subjetivo que conlleva el aislamiento o distanciamiento físico.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124047spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6850info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:10:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124047Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:10:39.199SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Envejecimiento y TICS
title Envejecimiento y TICS
spellingShingle Envejecimiento y TICS
Martínez, Verónica
Comunicación
Envejecimiento
Tecnología
Educación
title_short Envejecimiento y TICS
title_full Envejecimiento y TICS
title_fullStr Envejecimiento y TICS
title_full_unstemmed Envejecimiento y TICS
title_sort Envejecimiento y TICS
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Verónica
author Martínez, Verónica
author_facet Martínez, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Envejecimiento
Tecnología
Educación
topic Comunicación
Envejecimiento
Tecnología
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia intenta realizar un acercamiento preliminar al Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores, conocido como P.E.U.A.M., perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, procurando caracterizar el dispositivo pedagógico “PEUAM en casa” constituido a través de una red social, frente al interrogante de cómo pensar estrategias de intervención frente a las diversidades y desigualdades que atraviesa el “quedarse en casa” para las personas mayores, estableciendo relaciones entre el envejecimiento, las tecnologías de la información y comunicación en el marco de la excepcionalidad pedagógica a causa del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID 19. Al referirme a personas mayores, hablo de todas las personas mayores de 60 años que según las proyecciones para el año 2020 del INDEC constituyen el 15,7% sobre el total de la población del país. Frente al actual contexto mundial la realidad sobre la situación de vida de las personas mayores ha tomado gran relevancia en la agenda pública nacional e internacional, por lo que en Argentina se han constituido propuestas sobre la base de medidas desde una mirada centrada en la atención de las personas mayores, implementando desde sus distintos organismos ejecutores de políticas públicas iniciativas en cuanto a las políticas de cuidado, como la suspensión de actividades colectivas, entre ellos, los programas educativos, de recreación o culturales. Para entender el contexto se puede decir que P.E.U.A.M fue aprobado a través de la Resolución Rectoral 357/99, por lo que es un programa con más de veinte años de desarrollo que atiende la prevención de factores que influyen en el fenómeno de envejecimiento. Conceptualmente significa una política educativa con estrategias de intervención que promueve la inclusión de personas mayores en proyectos de prevención, capacitación, formación, entre otros. En momentos de emergencia sanitaria, el escenario social, político, cultural y económico de la sociedad y de las personas mayores se ha modificado y por lo tanto el PE.U.A.M. se ha modificado. Se adecuan las respuestas que se necesitan para trabajar en estos tiempos de aislamiento e incertidumbre desigual para las vejeces. Frente a esta realidad social, económica y cultural compleja, el apoyo psicosocial ante el riesgo es fundamental e interpela y nos conduce a promover y prevenir desde la atención primaria de la salud, ya sea desde el ámbito estatal, territorial, el de las organizaciones, o desde otros espacios. Teniendo en cuanta la desigualdad, es importante pensar estrategias de intervención que permitan visibilizar las redes de apoyo con las que se cuentan, sumar la variable del género para pensar los cuidados de las personas mayores y visibilizar el impacto del aislamiento, tales como soledad, ansiedad y angustia. Fue en ese sentido que se produjo la transición de un programa presencial como P.E.U.A.M. a la virtualidad, como producto de una innovación pedagógica y social, un aula virtual compartida. Esta situación plantea enormes desafíos, el desarrollo de estas prácticas si bien facilita en alguna medida la cotidianeidad, no es suficiente. Es necesario continuar diseñando y transformando dispositivos sociales y pedagógicos que permitan reducir la brecha digital y cultural sobre el uso de las TICs y fortalecer la dimensión vincular para mitigar el padecimiento subjetivo que conlleva el aislamiento o distanciamiento físico.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La ponencia intenta realizar un acercamiento preliminar al Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores, conocido como P.E.U.A.M., perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, procurando caracterizar el dispositivo pedagógico “PEUAM en casa” constituido a través de una red social, frente al interrogante de cómo pensar estrategias de intervención frente a las diversidades y desigualdades que atraviesa el “quedarse en casa” para las personas mayores, estableciendo relaciones entre el envejecimiento, las tecnologías de la información y comunicación en el marco de la excepcionalidad pedagógica a causa del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID 19. Al referirme a personas mayores, hablo de todas las personas mayores de 60 años que según las proyecciones para el año 2020 del INDEC constituyen el 15,7% sobre el total de la población del país. Frente al actual contexto mundial la realidad sobre la situación de vida de las personas mayores ha tomado gran relevancia en la agenda pública nacional e internacional, por lo que en Argentina se han constituido propuestas sobre la base de medidas desde una mirada centrada en la atención de las personas mayores, implementando desde sus distintos organismos ejecutores de políticas públicas iniciativas en cuanto a las políticas de cuidado, como la suspensión de actividades colectivas, entre ellos, los programas educativos, de recreación o culturales. Para entender el contexto se puede decir que P.E.U.A.M fue aprobado a través de la Resolución Rectoral 357/99, por lo que es un programa con más de veinte años de desarrollo que atiende la prevención de factores que influyen en el fenómeno de envejecimiento. Conceptualmente significa una política educativa con estrategias de intervención que promueve la inclusión de personas mayores en proyectos de prevención, capacitación, formación, entre otros. En momentos de emergencia sanitaria, el escenario social, político, cultural y económico de la sociedad y de las personas mayores se ha modificado y por lo tanto el PE.U.A.M. se ha modificado. Se adecuan las respuestas que se necesitan para trabajar en estos tiempos de aislamiento e incertidumbre desigual para las vejeces. Frente a esta realidad social, económica y cultural compleja, el apoyo psicosocial ante el riesgo es fundamental e interpela y nos conduce a promover y prevenir desde la atención primaria de la salud, ya sea desde el ámbito estatal, territorial, el de las organizaciones, o desde otros espacios. Teniendo en cuanta la desigualdad, es importante pensar estrategias de intervención que permitan visibilizar las redes de apoyo con las que se cuentan, sumar la variable del género para pensar los cuidados de las personas mayores y visibilizar el impacto del aislamiento, tales como soledad, ansiedad y angustia. Fue en ese sentido que se produjo la transición de un programa presencial como P.E.U.A.M. a la virtualidad, como producto de una innovación pedagógica y social, un aula virtual compartida. Esta situación plantea enormes desafíos, el desarrollo de estas prácticas si bien facilita en alguna medida la cotidianeidad, no es suficiente. Es necesario continuar diseñando y transformando dispositivos sociales y pedagógicos que permitan reducir la brecha digital y cultural sobre el uso de las TICs y fortalecer la dimensión vincular para mitigar el padecimiento subjetivo que conlleva el aislamiento o distanciamiento físico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124047
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6850
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783445263450112
score 12.982451