“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales
- Autores
- Cuestas, Paula
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Semán, Pablo Federico
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián - Descripción
- En esta tesis se analizan los vínculos que establecen las juventudes con lo literario, especialmente con aquellos productos ligados a la industria masiva del entretenimiento. Para ello, el trabajo empírico se centró en dos comunidades lectoras: las y los aficionados de la saga Harry Potter que se nuclean en un club de fans, y quienes conforman la comunidad BBB de bloggers, booktubers y bookstagrammers: jóvenes que comparten experiencias lectoras a través de sus redes sociales. Se asume que estas personas tienen en común el hecho de ser lectoras y lectores transformados por lo literario, ya sea por la cantidad de libros leídos, pero, sobre todo, por el significativo vínculo que con la lectura entablan. Desde una perspectiva socioantropológica de la lectura que procuró captar las formas sensibles y emotivas que se despliegan en torno a lo literario y que a la vez fuera hospitalaria con los objetos que intervienen en la conformación de los vínculos, se relevaron experiencias empíricas de lecturas, afición y consumos culturales. Una operación que permitió, al mismo tiempo, mostrar cómo esto tiene correlatos en otras esferas vitales como la educativa, la laboral o la implicancia en causas de interés social y público, incluso cuando optan por relacionarse a partir de productos identificados con la industria cultural masiva. En términos metodológicos, esta perspectiva, atenta no solo al decir sino especialmente a los planos de performatividad y acción puestos en lo literario, supuso el despliegue de una mirada y una estrategia etnográfica que colocó en primer plano a las y los lectores, entendidos como interlocutoras/es. De esta forma, se buscó mostrar las continuidades entre esferas online y offline con la realización de trabajo de campo in situ en eventos considerados claves por mis interlocutoras/es, al mismo tiempo que se desplegaron técnicas de seguimiento y participación en las redes sociales en las que interactúan. La tarea se complementó con la realización de entrevistas etnográficas semi-estructuradas y biográficamente orientadas. La propuesta conceptual y metodológica supuso así seguir lo literario como una manera de entender, en acto, los efectos de los libros en tanto mensajes y en tanto objetos en las prácticas de las juventudes contemporáneas en el marco de una sociedad signada por la expansión y consolidación de procesos de digitalización en la que, producto de estas mismas vinculaciones, se constituye un renovado y específico ecosistema de lecturas.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
vínculo
jóvenes
ecosistema de lecturas
tecnologías digitales
etnografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144610
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9d1b40965e4590617fc7e18ba844a235 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144610 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitalesCuestas, PaulaCiencias Socialesvínculojóvenesecosistema de lecturastecnologías digitalesetnografíaEn esta tesis se analizan los vínculos que establecen las juventudes con lo literario, especialmente con aquellos productos ligados a la industria masiva del entretenimiento. Para ello, el trabajo empírico se centró en dos comunidades lectoras: las y los aficionados de la saga Harry Potter que se nuclean en un club de fans, y quienes conforman la comunidad BBB de bloggers, booktubers y bookstagrammers: jóvenes que comparten experiencias lectoras a través de sus redes sociales. Se asume que estas personas tienen en común el hecho de ser lectoras y lectores transformados por lo literario, ya sea por la cantidad de libros leídos, pero, sobre todo, por el significativo vínculo que con la lectura entablan. Desde una perspectiva socioantropológica de la lectura que procuró captar las formas sensibles y emotivas que se despliegan en torno a lo literario y que a la vez fuera hospitalaria con los objetos que intervienen en la conformación de los vínculos, se relevaron experiencias empíricas de lecturas, afición y consumos culturales. Una operación que permitió, al mismo tiempo, mostrar cómo esto tiene correlatos en otras esferas vitales como la educativa, la laboral o la implicancia en causas de interés social y público, incluso cuando optan por relacionarse a partir de productos identificados con la industria cultural masiva. En términos metodológicos, esta perspectiva, atenta no solo al decir sino especialmente a los planos de performatividad y acción puestos en lo literario, supuso el despliegue de una mirada y una estrategia etnográfica que colocó en primer plano a las y los lectores, entendidos como interlocutoras/es. De esta forma, se buscó mostrar las continuidades entre esferas online y offline con la realización de trabajo de campo in situ en eventos considerados claves por mis interlocutoras/es, al mismo tiempo que se desplegaron técnicas de seguimiento y participación en las redes sociales en las que interactúan. La tarea se complementó con la realización de entrevistas etnográficas semi-estructuradas y biográficamente orientadas. La propuesta conceptual y metodológica supuso así seguir lo literario como una manera de entender, en acto, los efectos de los libros en tanto mensajes y en tanto objetos en las prácticas de las juventudes contemporáneas en el marco de una sociedad signada por la expansión y consolidación de procesos de digitalización en la que, producto de estas mismas vinculaciones, se constituye un renovado y específico ecosistema de lecturas.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSemán, Pablo FedericoWelschinger Lascano, Nicolás Sebastián2022-10-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144610https://doi.org/10.35537/10915/144610spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:53.313SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales |
title |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales |
spellingShingle |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales Cuestas, Paula Ciencias Sociales vínculo jóvenes ecosistema de lecturas tecnologías digitales etnografía |
title_short |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales |
title_full |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales |
title_fullStr |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales |
title_full_unstemmed |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales |
title_sort |
“Vivir los libros” : Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuestas, Paula |
author |
Cuestas, Paula |
author_facet |
Cuestas, Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Semán, Pablo Federico Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales vínculo jóvenes ecosistema de lecturas tecnologías digitales etnografía |
topic |
Ciencias Sociales vínculo jóvenes ecosistema de lecturas tecnologías digitales etnografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se analizan los vínculos que establecen las juventudes con lo literario, especialmente con aquellos productos ligados a la industria masiva del entretenimiento. Para ello, el trabajo empírico se centró en dos comunidades lectoras: las y los aficionados de la saga Harry Potter que se nuclean en un club de fans, y quienes conforman la comunidad BBB de bloggers, booktubers y bookstagrammers: jóvenes que comparten experiencias lectoras a través de sus redes sociales. Se asume que estas personas tienen en común el hecho de ser lectoras y lectores transformados por lo literario, ya sea por la cantidad de libros leídos, pero, sobre todo, por el significativo vínculo que con la lectura entablan. Desde una perspectiva socioantropológica de la lectura que procuró captar las formas sensibles y emotivas que se despliegan en torno a lo literario y que a la vez fuera hospitalaria con los objetos que intervienen en la conformación de los vínculos, se relevaron experiencias empíricas de lecturas, afición y consumos culturales. Una operación que permitió, al mismo tiempo, mostrar cómo esto tiene correlatos en otras esferas vitales como la educativa, la laboral o la implicancia en causas de interés social y público, incluso cuando optan por relacionarse a partir de productos identificados con la industria cultural masiva. En términos metodológicos, esta perspectiva, atenta no solo al decir sino especialmente a los planos de performatividad y acción puestos en lo literario, supuso el despliegue de una mirada y una estrategia etnográfica que colocó en primer plano a las y los lectores, entendidos como interlocutoras/es. De esta forma, se buscó mostrar las continuidades entre esferas online y offline con la realización de trabajo de campo in situ en eventos considerados claves por mis interlocutoras/es, al mismo tiempo que se desplegaron técnicas de seguimiento y participación en las redes sociales en las que interactúan. La tarea se complementó con la realización de entrevistas etnográficas semi-estructuradas y biográficamente orientadas. La propuesta conceptual y metodológica supuso así seguir lo literario como una manera de entender, en acto, los efectos de los libros en tanto mensajes y en tanto objetos en las prácticas de las juventudes contemporáneas en el marco de una sociedad signada por la expansión y consolidación de procesos de digitalización en la que, producto de estas mismas vinculaciones, se constituye un renovado y específico ecosistema de lecturas. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta tesis se analizan los vínculos que establecen las juventudes con lo literario, especialmente con aquellos productos ligados a la industria masiva del entretenimiento. Para ello, el trabajo empírico se centró en dos comunidades lectoras: las y los aficionados de la saga Harry Potter que se nuclean en un club de fans, y quienes conforman la comunidad BBB de bloggers, booktubers y bookstagrammers: jóvenes que comparten experiencias lectoras a través de sus redes sociales. Se asume que estas personas tienen en común el hecho de ser lectoras y lectores transformados por lo literario, ya sea por la cantidad de libros leídos, pero, sobre todo, por el significativo vínculo que con la lectura entablan. Desde una perspectiva socioantropológica de la lectura que procuró captar las formas sensibles y emotivas que se despliegan en torno a lo literario y que a la vez fuera hospitalaria con los objetos que intervienen en la conformación de los vínculos, se relevaron experiencias empíricas de lecturas, afición y consumos culturales. Una operación que permitió, al mismo tiempo, mostrar cómo esto tiene correlatos en otras esferas vitales como la educativa, la laboral o la implicancia en causas de interés social y público, incluso cuando optan por relacionarse a partir de productos identificados con la industria cultural masiva. En términos metodológicos, esta perspectiva, atenta no solo al decir sino especialmente a los planos de performatividad y acción puestos en lo literario, supuso el despliegue de una mirada y una estrategia etnográfica que colocó en primer plano a las y los lectores, entendidos como interlocutoras/es. De esta forma, se buscó mostrar las continuidades entre esferas online y offline con la realización de trabajo de campo in situ en eventos considerados claves por mis interlocutoras/es, al mismo tiempo que se desplegaron técnicas de seguimiento y participación en las redes sociales en las que interactúan. La tarea se complementó con la realización de entrevistas etnográficas semi-estructuradas y biográficamente orientadas. La propuesta conceptual y metodológica supuso así seguir lo literario como una manera de entender, en acto, los efectos de los libros en tanto mensajes y en tanto objetos en las prácticas de las juventudes contemporáneas en el marco de una sociedad signada por la expansión y consolidación de procesos de digitalización en la que, producto de estas mismas vinculaciones, se constituye un renovado y específico ecosistema de lecturas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144610 https://doi.org/10.35537/10915/144610 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144610 https://doi.org/10.35537/10915/144610 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616246288449536 |
score |
13.070432 |