Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata...

Autores
Otero, Leticia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las luchas de los feminismos lograron que el Estado introduzca en sus agendas la problemática de las violencias por razones de género. En el año 2009, se sancionó la Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales que implicó un cambio de paradigma: la violencia de género dejó de ser un “asunto privado” para ser de orden público. El Estado es el responsable de garantizar el derecho humano a una vida sin violencias. Asimismo, se han elaborado una serie de instrumentos legales, entre los que se destacan los tratados internacionales de derechos humanos en general y los tratados y principios específicos de protección, como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Principios de Yogyakarta. Además, se sancionaron leyes nacionales y provinciales específicas. La expansión de los derechos de las cismujeres y LGBTTTIQ+ es producto no solo de la progresiva legitimación del discurso de los derechos humanos sino, también, de la constante movilización de las organizaciones transfeministas (Gerlero, 2010).A partir de la crisis socio-sanitaria mundial que se generó por la pandemia del virus COVID-19, se modificó la vida cotidiana de lxs sujetxs y las estructuras institucionales. La urgencia sanitaria requirió de una pronta respuesta desde la tecnología y modalidades a distancia. Las características de las medidas de prevención sanitarias profundizaron las dificultades ya existentes en el abordaje de las violencia por razones de género y en el acceso a la justicia de cismujeres y LGBTTTIQ+, y agregaron nuevos desafíos y problemáticas. En los Barrios Populares, se generaron dispositivos de organización autogestivos que permitieron elaborar respuestas comunitarias y exigir demandas puntuales al Estado, entre ellas, la incorporación de representantxs de organizaciones en las mesas locales sobre género y la formación de promotorxs territoriales contra las violencias por razones de género. Estas herramientas de articulación son necesarias de analizar y valorizar como formas organizativas comunitarias que probablemente perduren en el tiempo y son producto de experiencias previas. Estas formas de participación política están basadas en la autonomía, descentralización y democracia participativa. Se busca dejar de ser un receptáculo de modelos y técnicas occidentales, para promover y consolidar líneas de trabajo propias y singulares, propias de cada territorio (Gerlero, 2018). El Estado que se constituye y rearma con relación al trato de la emergencia, lo hace interrogando las alertas construidas por las largas luchas democráticas, por la inventiva de la movilización popular y de los feminismos (María Paz López, 2020).
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gerlero Mario Lugar de desarrollo: Otro Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Cs. Sociales
Feminismos
Acceso a la justicia
Violencia de género
Covid
Feminisms
access to justice
gender-based violence
covid
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146075

id SEDICI_9ccb6051f14f32d74f954c41f22364e4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146075
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La PlataNeighborhood organizations and public policies on gender and sexual dissidence: origin and impact of access to justice in times of Covid-19, in La Plata and Gran La Plata.Otero, LeticiaCs. SocialesFeminismosAcceso a la justiciaViolencia de géneroCovidFeminismsaccess to justicegender-based violencecovidLas luchas de los feminismos lograron que el Estado introduzca en sus agendas la problemática de las violencias por razones de género. En el año 2009, se sancionó la Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales que implicó un cambio de paradigma: la violencia de género dejó de ser un “asunto privado” para ser de orden público. El Estado es el responsable de garantizar el derecho humano a una vida sin violencias. Asimismo, se han elaborado una serie de instrumentos legales, entre los que se destacan los tratados internacionales de derechos humanos en general y los tratados y principios específicos de protección, como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Principios de Yogyakarta. Además, se sancionaron leyes nacionales y provinciales específicas. La expansión de los derechos de las cismujeres y LGBTTTIQ+ es producto no solo de la progresiva legitimación del discurso de los derechos humanos sino, también, de la constante movilización de las organizaciones transfeministas (Gerlero, 2010).A partir de la crisis socio-sanitaria mundial que se generó por la pandemia del virus COVID-19, se modificó la vida cotidiana de lxs sujetxs y las estructuras institucionales. La urgencia sanitaria requirió de una pronta respuesta desde la tecnología y modalidades a distancia. Las características de las medidas de prevención sanitarias profundizaron las dificultades ya existentes en el abordaje de las violencia por razones de género y en el acceso a la justicia de cismujeres y LGBTTTIQ+, y agregaron nuevos desafíos y problemáticas. En los Barrios Populares, se generaron dispositivos de organización autogestivos que permitieron elaborar respuestas comunitarias y exigir demandas puntuales al Estado, entre ellas, la incorporación de representantxs de organizaciones en las mesas locales sobre género y la formación de promotorxs territoriales contra las violencias por razones de género. Estas herramientas de articulación son necesarias de analizar y valorizar como formas organizativas comunitarias que probablemente perduren en el tiempo y son producto de experiencias previas. Estas formas de participación política están basadas en la autonomía, descentralización y democracia participativa. Se busca dejar de ser un receptáculo de modelos y técnicas occidentales, para promover y consolidar líneas de trabajo propias y singulares, propias de cada territorio (Gerlero, 2018). El Estado que se constituye y rearma con relación al trato de la emergencia, lo hace interrogando las alertas construidas por las largas luchas democráticas, por la inventiva de la movilización popular y de los feminismos (María Paz López, 2020).Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gerlero Mario Lugar de desarrollo: Otro Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146075spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146075Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:22.928SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata
Neighborhood organizations and public policies on gender and sexual dissidence: origin and impact of access to justice in times of Covid-19, in La Plata and Gran La Plata.
title Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata
spellingShingle Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata
Otero, Leticia
Cs. Sociales
Feminismos
Acceso a la justicia
Violencia de género
Covid
Feminisms
access to justice
gender-based violence
covid
title_short Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata
title_full Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata
title_fullStr Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata
title_full_unstemmed Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata
title_sort Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y disidencias sexuales: origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del Covid-19, en La Plata y Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Otero, Leticia
author Otero, Leticia
author_facet Otero, Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
Feminismos
Acceso a la justicia
Violencia de género
Covid
Feminisms
access to justice
gender-based violence
covid
topic Cs. Sociales
Feminismos
Acceso a la justicia
Violencia de género
Covid
Feminisms
access to justice
gender-based violence
covid
dc.description.none.fl_txt_mv Las luchas de los feminismos lograron que el Estado introduzca en sus agendas la problemática de las violencias por razones de género. En el año 2009, se sancionó la Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales que implicó un cambio de paradigma: la violencia de género dejó de ser un “asunto privado” para ser de orden público. El Estado es el responsable de garantizar el derecho humano a una vida sin violencias. Asimismo, se han elaborado una serie de instrumentos legales, entre los que se destacan los tratados internacionales de derechos humanos en general y los tratados y principios específicos de protección, como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Principios de Yogyakarta. Además, se sancionaron leyes nacionales y provinciales específicas. La expansión de los derechos de las cismujeres y LGBTTTIQ+ es producto no solo de la progresiva legitimación del discurso de los derechos humanos sino, también, de la constante movilización de las organizaciones transfeministas (Gerlero, 2010).A partir de la crisis socio-sanitaria mundial que se generó por la pandemia del virus COVID-19, se modificó la vida cotidiana de lxs sujetxs y las estructuras institucionales. La urgencia sanitaria requirió de una pronta respuesta desde la tecnología y modalidades a distancia. Las características de las medidas de prevención sanitarias profundizaron las dificultades ya existentes en el abordaje de las violencia por razones de género y en el acceso a la justicia de cismujeres y LGBTTTIQ+, y agregaron nuevos desafíos y problemáticas. En los Barrios Populares, se generaron dispositivos de organización autogestivos que permitieron elaborar respuestas comunitarias y exigir demandas puntuales al Estado, entre ellas, la incorporación de representantxs de organizaciones en las mesas locales sobre género y la formación de promotorxs territoriales contra las violencias por razones de género. Estas herramientas de articulación son necesarias de analizar y valorizar como formas organizativas comunitarias que probablemente perduren en el tiempo y son producto de experiencias previas. Estas formas de participación política están basadas en la autonomía, descentralización y democracia participativa. Se busca dejar de ser un receptáculo de modelos y técnicas occidentales, para promover y consolidar líneas de trabajo propias y singulares, propias de cada territorio (Gerlero, 2018). El Estado que se constituye y rearma con relación al trato de la emergencia, lo hace interrogando las alertas construidas por las largas luchas democráticas, por la inventiva de la movilización popular y de los feminismos (María Paz López, 2020).
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gerlero Mario Lugar de desarrollo: Otro Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Las luchas de los feminismos lograron que el Estado introduzca en sus agendas la problemática de las violencias por razones de género. En el año 2009, se sancionó la Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales que implicó un cambio de paradigma: la violencia de género dejó de ser un “asunto privado” para ser de orden público. El Estado es el responsable de garantizar el derecho humano a una vida sin violencias. Asimismo, se han elaborado una serie de instrumentos legales, entre los que se destacan los tratados internacionales de derechos humanos en general y los tratados y principios específicos de protección, como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Principios de Yogyakarta. Además, se sancionaron leyes nacionales y provinciales específicas. La expansión de los derechos de las cismujeres y LGBTTTIQ+ es producto no solo de la progresiva legitimación del discurso de los derechos humanos sino, también, de la constante movilización de las organizaciones transfeministas (Gerlero, 2010).A partir de la crisis socio-sanitaria mundial que se generó por la pandemia del virus COVID-19, se modificó la vida cotidiana de lxs sujetxs y las estructuras institucionales. La urgencia sanitaria requirió de una pronta respuesta desde la tecnología y modalidades a distancia. Las características de las medidas de prevención sanitarias profundizaron las dificultades ya existentes en el abordaje de las violencia por razones de género y en el acceso a la justicia de cismujeres y LGBTTTIQ+, y agregaron nuevos desafíos y problemáticas. En los Barrios Populares, se generaron dispositivos de organización autogestivos que permitieron elaborar respuestas comunitarias y exigir demandas puntuales al Estado, entre ellas, la incorporación de representantxs de organizaciones en las mesas locales sobre género y la formación de promotorxs territoriales contra las violencias por razones de género. Estas herramientas de articulación son necesarias de analizar y valorizar como formas organizativas comunitarias que probablemente perduren en el tiempo y son producto de experiencias previas. Estas formas de participación política están basadas en la autonomía, descentralización y democracia participativa. Se busca dejar de ser un receptáculo de modelos y técnicas occidentales, para promover y consolidar líneas de trabajo propias y singulares, propias de cada territorio (Gerlero, 2018). El Estado que se constituye y rearma con relación al trato de la emergencia, lo hace interrogando las alertas construidas por las largas luchas democráticas, por la inventiva de la movilización popular y de los feminismos (María Paz López, 2020).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146075
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260597133017088
score 13.13397