Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata

Autores
Bega Martínez, Renata
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de este año y medio, se ha avanzado en la realización del plan de trabajo e investigación propuesto; si bien se ha buscado hacerlo en concordancia con lo plasmado en el plan, resultó necesario introducir algunas modificaciones tanto en el orden de las actividades previstas inicialmente como así también en cuestiones ligadas a la unidad de análisis y el referente empírico. En términos generales las actividades del proyecto realizadas inicialmente implicaron generar un marco teórico y un estado del arte sólido, reformular la unidad de análisis en pos de un abordaje más acorde a los interrogantes planteados por el problema de investigación y avanzar en la elaboración del estado de la cuestión. Del mismo modo, la redefinición y recorte de la unidad de análisis se basó en contar con un mayor conocimiento de la ruta crítica de las mujeres en los ámbitos de justicia, llegando a la conclusión que no es posible pensarlo únicamente como el acceso a los Juzgados sino que debe ampliarse si se piensa en la efectividad que se busca en la misma y en un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género. En tal sentido, el objetivo general, tal y como se ha mencionado en el Encuentro del año 2018, pretende analizar con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos las prácticas, articulaciones y modalidades de actuación que se desarrollan en ámbitos de justicia, en sentido amplio, del Partido de La Plata para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres que atraviesan violencias y, a la vez, padecimientos mentales. Se ha decidido incorporar al análisis la realidad cotidiana de algunas áreas interministeriales y del ámbito de la salud, información proveniente del poder judicial de Buenos Aires –principalmente de índole civil y comercial y de familia - que lleva las causas de salud mental y violencia contra las mujeres y las voces de trabajadoras/es que atraviesan la temática en su cotidianidad. Se realizaron las primeras entrevistas no estructuradas a informantes clave y se ha comenzado con el trabajo de campo; mucho de ello sucedió en el marco del proyecto de investigación 11/J151 radicado en la UNLP y dirigido por la Dra. Manuela González, con un equipo interdisciplinario y que culminó el 31 de diciembre del 2019 (cuyos resultados serán publicados por EDULP, se encuentra actualmente en prensa) pero que en cierta manera continua con el nuevo proyecto 11/J181 que tuvo su inicio a principios de 2020 y culminara en 2023. Partiendo de resultados parciales, respecto a que la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26. 657 no tiene perspectiva de género, entendiendo el marco normativo y habiendo hecho un análisis de la jurisprudencia fundamental en la temática; resta indagar en las prácticas de los trabajadores y trabajadoras de los distintos espacios implicados y conocer cuáles son las mayores barreras de las mujeres con padecimiento mental para acceder a justicia garantizando la perspectiva de género y el enfoque en derechos humanos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Instituto de Cultura Jurídica
Materia
Ciencias Sociales
Ciencias Jurídicas
Salud mental
Violencia contra la Mujer
Acceso a justicia
Derechos humanos
Mental healt
Violence against women
Access to justice
Human rights
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114110

id SEDICI_99770ad647d17670a9655d8ef335b914
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114110
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La PlataAccess to justice, violence against women and mental health: analysis of La Plata judicial departmentBega Martínez, RenataCiencias SocialesCiencias JurídicasSalud mentalViolencia contra la MujerAcceso a justiciaDerechos humanosMental healtViolence against womenAccess to justiceHuman rightsA lo largo de este año y medio, se ha avanzado en la realización del plan de trabajo e investigación propuesto; si bien se ha buscado hacerlo en concordancia con lo plasmado en el plan, resultó necesario introducir algunas modificaciones tanto en el orden de las actividades previstas inicialmente como así también en cuestiones ligadas a la unidad de análisis y el referente empírico. En términos generales las actividades del proyecto realizadas inicialmente implicaron generar un marco teórico y un estado del arte sólido, reformular la unidad de análisis en pos de un abordaje más acorde a los interrogantes planteados por el problema de investigación y avanzar en la elaboración del estado de la cuestión. Del mismo modo, la redefinición y recorte de la unidad de análisis se basó en contar con un mayor conocimiento de la ruta crítica de las mujeres en los ámbitos de justicia, llegando a la conclusión que no es posible pensarlo únicamente como el acceso a los Juzgados sino que debe ampliarse si se piensa en la efectividad que se busca en la misma y en un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género. En tal sentido, el objetivo general, tal y como se ha mencionado en el Encuentro del año 2018, pretende analizar con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos las prácticas, articulaciones y modalidades de actuación que se desarrollan en ámbitos de justicia, en sentido amplio, del Partido de La Plata para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres que atraviesan violencias y, a la vez, padecimientos mentales. Se ha decidido incorporar al análisis la realidad cotidiana de algunas áreas interministeriales y del ámbito de la salud, información proveniente del poder judicial de Buenos Aires –principalmente de índole civil y comercial y de familia - que lleva las causas de salud mental y violencia contra las mujeres y las voces de trabajadoras/es que atraviesan la temática en su cotidianidad. Se realizaron las primeras entrevistas no estructuradas a informantes clave y se ha comenzado con el trabajo de campo; mucho de ello sucedió en el marco del proyecto de investigación 11/J151 radicado en la UNLP y dirigido por la Dra. Manuela González, con un equipo interdisciplinario y que culminó el 31 de diciembre del 2019 (cuyos resultados serán publicados por EDULP, se encuentra actualmente en prensa) pero que en cierta manera continua con el nuevo proyecto 11/J181 que tuvo su inicio a principios de 2020 y culminara en 2023. Partiendo de resultados parciales, respecto a que la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26. 657 no tiene perspectiva de género, entendiendo el marco normativo y habiendo hecho un análisis de la jurisprudencia fundamental en la temática; resta indagar en las prácticas de los trabajadores y trabajadoras de los distintos espacios implicados y conocer cuáles son las mayores barreras de las mujeres con padecimiento mental para acceder a justicia garantizando la perspectiva de género y el enfoque en derechos humanos.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesInstituto de Cultura Jurídica2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114110spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/renata-bega-martinezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114110Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata
Access to justice, violence against women and mental health: analysis of La Plata judicial department
title Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata
spellingShingle Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata
Bega Martínez, Renata
Ciencias Sociales
Ciencias Jurídicas
Salud mental
Violencia contra la Mujer
Acceso a justicia
Derechos humanos
Mental healt
Violence against women
Access to justice
Human rights
title_short Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata
title_full Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata
title_fullStr Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata
title_full_unstemmed Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata
title_sort Acceso a la justicia, violencia contra las mujeres y salud mental: analisis del departamento judicial de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Bega Martínez, Renata
author Bega Martínez, Renata
author_facet Bega Martínez, Renata
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias Jurídicas
Salud mental
Violencia contra la Mujer
Acceso a justicia
Derechos humanos
Mental healt
Violence against women
Access to justice
Human rights
topic Ciencias Sociales
Ciencias Jurídicas
Salud mental
Violencia contra la Mujer
Acceso a justicia
Derechos humanos
Mental healt
Violence against women
Access to justice
Human rights
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de este año y medio, se ha avanzado en la realización del plan de trabajo e investigación propuesto; si bien se ha buscado hacerlo en concordancia con lo plasmado en el plan, resultó necesario introducir algunas modificaciones tanto en el orden de las actividades previstas inicialmente como así también en cuestiones ligadas a la unidad de análisis y el referente empírico. En términos generales las actividades del proyecto realizadas inicialmente implicaron generar un marco teórico y un estado del arte sólido, reformular la unidad de análisis en pos de un abordaje más acorde a los interrogantes planteados por el problema de investigación y avanzar en la elaboración del estado de la cuestión. Del mismo modo, la redefinición y recorte de la unidad de análisis se basó en contar con un mayor conocimiento de la ruta crítica de las mujeres en los ámbitos de justicia, llegando a la conclusión que no es posible pensarlo únicamente como el acceso a los Juzgados sino que debe ampliarse si se piensa en la efectividad que se busca en la misma y en un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género. En tal sentido, el objetivo general, tal y como se ha mencionado en el Encuentro del año 2018, pretende analizar con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos las prácticas, articulaciones y modalidades de actuación que se desarrollan en ámbitos de justicia, en sentido amplio, del Partido de La Plata para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres que atraviesan violencias y, a la vez, padecimientos mentales. Se ha decidido incorporar al análisis la realidad cotidiana de algunas áreas interministeriales y del ámbito de la salud, información proveniente del poder judicial de Buenos Aires –principalmente de índole civil y comercial y de familia - que lleva las causas de salud mental y violencia contra las mujeres y las voces de trabajadoras/es que atraviesan la temática en su cotidianidad. Se realizaron las primeras entrevistas no estructuradas a informantes clave y se ha comenzado con el trabajo de campo; mucho de ello sucedió en el marco del proyecto de investigación 11/J151 radicado en la UNLP y dirigido por la Dra. Manuela González, con un equipo interdisciplinario y que culminó el 31 de diciembre del 2019 (cuyos resultados serán publicados por EDULP, se encuentra actualmente en prensa) pero que en cierta manera continua con el nuevo proyecto 11/J181 que tuvo su inicio a principios de 2020 y culminara en 2023. Partiendo de resultados parciales, respecto a que la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26. 657 no tiene perspectiva de género, entendiendo el marco normativo y habiendo hecho un análisis de la jurisprudencia fundamental en la temática; resta indagar en las prácticas de los trabajadores y trabajadoras de los distintos espacios implicados y conocer cuáles son las mayores barreras de las mujeres con padecimiento mental para acceder a justicia garantizando la perspectiva de género y el enfoque en derechos humanos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Instituto de Cultura Jurídica
description A lo largo de este año y medio, se ha avanzado en la realización del plan de trabajo e investigación propuesto; si bien se ha buscado hacerlo en concordancia con lo plasmado en el plan, resultó necesario introducir algunas modificaciones tanto en el orden de las actividades previstas inicialmente como así también en cuestiones ligadas a la unidad de análisis y el referente empírico. En términos generales las actividades del proyecto realizadas inicialmente implicaron generar un marco teórico y un estado del arte sólido, reformular la unidad de análisis en pos de un abordaje más acorde a los interrogantes planteados por el problema de investigación y avanzar en la elaboración del estado de la cuestión. Del mismo modo, la redefinición y recorte de la unidad de análisis se basó en contar con un mayor conocimiento de la ruta crítica de las mujeres en los ámbitos de justicia, llegando a la conclusión que no es posible pensarlo únicamente como el acceso a los Juzgados sino que debe ampliarse si se piensa en la efectividad que se busca en la misma y en un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género. En tal sentido, el objetivo general, tal y como se ha mencionado en el Encuentro del año 2018, pretende analizar con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos las prácticas, articulaciones y modalidades de actuación que se desarrollan en ámbitos de justicia, en sentido amplio, del Partido de La Plata para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres que atraviesan violencias y, a la vez, padecimientos mentales. Se ha decidido incorporar al análisis la realidad cotidiana de algunas áreas interministeriales y del ámbito de la salud, información proveniente del poder judicial de Buenos Aires –principalmente de índole civil y comercial y de familia - que lleva las causas de salud mental y violencia contra las mujeres y las voces de trabajadoras/es que atraviesan la temática en su cotidianidad. Se realizaron las primeras entrevistas no estructuradas a informantes clave y se ha comenzado con el trabajo de campo; mucho de ello sucedió en el marco del proyecto de investigación 11/J151 radicado en la UNLP y dirigido por la Dra. Manuela González, con un equipo interdisciplinario y que culminó el 31 de diciembre del 2019 (cuyos resultados serán publicados por EDULP, se encuentra actualmente en prensa) pero que en cierta manera continua con el nuevo proyecto 11/J181 que tuvo su inicio a principios de 2020 y culminara en 2023. Partiendo de resultados parciales, respecto a que la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26. 657 no tiene perspectiva de género, entendiendo el marco normativo y habiendo hecho un análisis de la jurisprudencia fundamental en la temática; resta indagar en las prácticas de los trabajadores y trabajadoras de los distintos espacios implicados y conocer cuáles son las mayores barreras de las mujeres con padecimiento mental para acceder a justicia garantizando la perspectiva de género y el enfoque en derechos humanos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114110
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114110
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/renata-bega-martinez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478786535424
score 13.13397