La justicia distributiva desde una perspectiva de género

Autores
Arrese Igor, Héctor Oscar; Asprella, Ezequiel; Bolla, Luisina; Rómoli, César Germán
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Estimadas y estimados lectores: en el capítulo anterior consideramos con algún detalle la concepción de la libertad real en Van Parijs. Se trata de una propuesta fuertemente redistributiva, que es más radical incluso que la de Rawls. Pero, como señalamos oportunamente, esta teoría carece de una concepción del reconocimiento del otro. De este modo, quedan sin tratar problemas tales como las experiencias de menosprecio, de exclusión o discriminación en función de la clase, del género, de la posición religiosa o política, etc. En esta clase exploraremos la posibilidad de integrar ambos ejes y sus problemáticas correspondientes. En las últimas décadas, en América Latina hemos asistido a procesos sociales y políticos complejos, que implicaron reclamos de distinta índole. Por un lado, se impuso la recuperación del Estado democrático de derecho, con los reclamos consecuentes por el respeto a los derechos humanos y los juicios a las dictaduras que los conculcaron sistemáticamente. Por otro lado, emergieron también los reclamos de reconocimiento y de valoración de las culturas de los pueblos originarios, de colectivos migrantes y de las minorías étnicas. Ello vino de la mano de la revisión de la conquista de América, entendida como un proyecto político estructurado sobre el menosprecio de la alteridad y lo diferente. Asimismo, la problemática de género adquirió centralidad en la agenda política, sobre todo en lo atinente a la lucha por la igualdad de condiciones laborales, el derecho a gestar (o no), las sanciones a los abusos sexuales en general y en el ámbito laboral en particular, entre otros debates. Sin embargo, la problemática de los derechos de género presenta diferentes facetas. Para algunas tendencias, implica luchas por el reconocimiento de la identidad cultural femenina, como un ideal valioso de vida buena, frente al menosprecio que sufre por parte de la cultura patriarcal. Esta es la agenda del feminismo de la diferencia. Pero, por otro lado, la problemática de género también integra reclamos de índole socioeconómica, que son relativos a las cuestiones de justicia distributiva. Es el caso de los reclamos de la remuneración del trabajo doméstico, la jubilación de las amas de casa, la igual remuneración por el mismo trabajo para todos los géneros, la igualdad de oportunidades en el acceso a los cargos, etc. Estos debates han ido de la mano de las crisis provocadas por el fracaso de los proyectos neoliberales en sus distintas vertientes a lo largo de nuestro continente.Los proyectos neoliberales han generado una pobreza estructural tan importante que ha terminado fragmentando a la sociedad, permeando el acceso a la educación, la salud, la seguridad, etc. Pero también han generado una precarización laboral que ha puesto en el centro del debate la vigencia de los derechos sociales y la importancia de la redistribución socioeconómica para una convivencia democrática sana y estable. De allí la vigencia de los debates sobre la justicia social en América Latina. En ese sentido, en este capítulo exploraremos un debate que en las últimas décadas ha sido relevante para sostener estas discusiones, en la medida en que integra los reclamos de redistribución económica y social con las luchas por el reconocimiento. Se trata de las objeciones que Nancy Fraser esgrimió contra la teoría del reconocimiento del otro de Axel Honneth. Considero que este debate puede aportar mucho a la hora de captar los límites de la teoría de Honneth y de las luchas políticas por el reconocimiento. Para ello, repasaremos los contenidos de la teoría de Honneth abordados en los capítulos anteriores48, a fin de comprender cabalmente el debate con Fraser.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Filosofía
Derechos de género
Redistribución económica y social
Nancy Fraser
Axel Honneth
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136844

id SEDICI_9cc6c60573956c77f524a3b2b513435f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136844
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La justicia distributiva desde una perspectiva de géneroArrese Igor, Héctor OscarAsprella, EzequielBolla, LuisinaRómoli, César GermánFilosofíaDerechos de géneroRedistribución económica y socialNancy FraserAxel HonnethEstimadas y estimados lectores: en el capítulo anterior consideramos con algún detalle la concepción de la libertad real en Van Parijs. Se trata de una propuesta fuertemente redistributiva, que es más radical incluso que la de Rawls. Pero, como señalamos oportunamente, esta teoría carece de una concepción del reconocimiento del otro. De este modo, quedan sin tratar problemas tales como las experiencias de menosprecio, de exclusión o discriminación en función de la clase, del género, de la posición religiosa o política, etc. En esta clase exploraremos la posibilidad de integrar ambos ejes y sus problemáticas correspondientes. En las últimas décadas, en América Latina hemos asistido a procesos sociales y políticos complejos, que implicaron reclamos de distinta índole. Por un lado, se impuso la recuperación del Estado democrático de derecho, con los reclamos consecuentes por el respeto a los derechos humanos y los juicios a las dictaduras que los conculcaron sistemáticamente. Por otro lado, emergieron también los reclamos de reconocimiento y de valoración de las culturas de los pueblos originarios, de colectivos migrantes y de las minorías étnicas. Ello vino de la mano de la revisión de la conquista de América, entendida como un proyecto político estructurado sobre el menosprecio de la alteridad y lo diferente. Asimismo, la problemática de género adquirió centralidad en la agenda política, sobre todo en lo atinente a la lucha por la igualdad de condiciones laborales, el derecho a gestar (o no), las sanciones a los abusos sexuales en general y en el ámbito laboral en particular, entre otros debates. Sin embargo, la problemática de los derechos de género presenta diferentes facetas. Para algunas tendencias, implica luchas por el reconocimiento de la identidad cultural femenina, como un ideal valioso de vida buena, frente al menosprecio que sufre por parte de la cultura patriarcal. Esta es la agenda del feminismo de la diferencia. Pero, por otro lado, la problemática de género también integra reclamos de índole socioeconómica, que son relativos a las cuestiones de justicia distributiva. Es el caso de los reclamos de la remuneración del trabajo doméstico, la jubilación de las amas de casa, la igual remuneración por el mismo trabajo para todos los géneros, la igualdad de oportunidades en el acceso a los cargos, etc. Estos debates han ido de la mano de las crisis provocadas por el fracaso de los proyectos neoliberales en sus distintas vertientes a lo largo de nuestro continente.Los proyectos neoliberales han generado una pobreza estructural tan importante que ha terminado fragmentando a la sociedad, permeando el acceso a la educación, la salud, la seguridad, etc. Pero también han generado una precarización laboral que ha puesto en el centro del debate la vigencia de los derechos sociales y la importancia de la redistribución socioeconómica para una convivencia democrática sana y estable. De allí la vigencia de los debates sobre la justicia social en América Latina. En ese sentido, en este capítulo exploraremos un debate que en las últimas décadas ha sido relevante para sostener estas discusiones, en la medida en que integra los reclamos de redistribución económica y social con las luchas por el reconocimiento. Se trata de las objeciones que Nancy Fraser esgrimió contra la teoría del reconocimiento del otro de Axel Honneth. Considero que este debate puede aportar mucho a la hora de captar los límites de la teoría de Honneth y de las luchas políticas por el reconocimiento. Para ello, repasaremos los contenidos de la teoría de Honneth abordados en los capítulos anteriores48, a fin de comprender cabalmente el debate con Fraser.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf83-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136844spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2102-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/136571info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136844Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:44.557SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La justicia distributiva desde una perspectiva de género
title La justicia distributiva desde una perspectiva de género
spellingShingle La justicia distributiva desde una perspectiva de género
Arrese Igor, Héctor Oscar
Filosofía
Derechos de género
Redistribución económica y social
Nancy Fraser
Axel Honneth
title_short La justicia distributiva desde una perspectiva de género
title_full La justicia distributiva desde una perspectiva de género
title_fullStr La justicia distributiva desde una perspectiva de género
title_full_unstemmed La justicia distributiva desde una perspectiva de género
title_sort La justicia distributiva desde una perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Arrese Igor, Héctor Oscar
Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author Arrese Igor, Héctor Oscar
author_facet Arrese Igor, Héctor Oscar
Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author_role author
author2 Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Derechos de género
Redistribución económica y social
Nancy Fraser
Axel Honneth
topic Filosofía
Derechos de género
Redistribución económica y social
Nancy Fraser
Axel Honneth
dc.description.none.fl_txt_mv Estimadas y estimados lectores: en el capítulo anterior consideramos con algún detalle la concepción de la libertad real en Van Parijs. Se trata de una propuesta fuertemente redistributiva, que es más radical incluso que la de Rawls. Pero, como señalamos oportunamente, esta teoría carece de una concepción del reconocimiento del otro. De este modo, quedan sin tratar problemas tales como las experiencias de menosprecio, de exclusión o discriminación en función de la clase, del género, de la posición religiosa o política, etc. En esta clase exploraremos la posibilidad de integrar ambos ejes y sus problemáticas correspondientes. En las últimas décadas, en América Latina hemos asistido a procesos sociales y políticos complejos, que implicaron reclamos de distinta índole. Por un lado, se impuso la recuperación del Estado democrático de derecho, con los reclamos consecuentes por el respeto a los derechos humanos y los juicios a las dictaduras que los conculcaron sistemáticamente. Por otro lado, emergieron también los reclamos de reconocimiento y de valoración de las culturas de los pueblos originarios, de colectivos migrantes y de las minorías étnicas. Ello vino de la mano de la revisión de la conquista de América, entendida como un proyecto político estructurado sobre el menosprecio de la alteridad y lo diferente. Asimismo, la problemática de género adquirió centralidad en la agenda política, sobre todo en lo atinente a la lucha por la igualdad de condiciones laborales, el derecho a gestar (o no), las sanciones a los abusos sexuales en general y en el ámbito laboral en particular, entre otros debates. Sin embargo, la problemática de los derechos de género presenta diferentes facetas. Para algunas tendencias, implica luchas por el reconocimiento de la identidad cultural femenina, como un ideal valioso de vida buena, frente al menosprecio que sufre por parte de la cultura patriarcal. Esta es la agenda del feminismo de la diferencia. Pero, por otro lado, la problemática de género también integra reclamos de índole socioeconómica, que son relativos a las cuestiones de justicia distributiva. Es el caso de los reclamos de la remuneración del trabajo doméstico, la jubilación de las amas de casa, la igual remuneración por el mismo trabajo para todos los géneros, la igualdad de oportunidades en el acceso a los cargos, etc. Estos debates han ido de la mano de las crisis provocadas por el fracaso de los proyectos neoliberales en sus distintas vertientes a lo largo de nuestro continente.Los proyectos neoliberales han generado una pobreza estructural tan importante que ha terminado fragmentando a la sociedad, permeando el acceso a la educación, la salud, la seguridad, etc. Pero también han generado una precarización laboral que ha puesto en el centro del debate la vigencia de los derechos sociales y la importancia de la redistribución socioeconómica para una convivencia democrática sana y estable. De allí la vigencia de los debates sobre la justicia social en América Latina. En ese sentido, en este capítulo exploraremos un debate que en las últimas décadas ha sido relevante para sostener estas discusiones, en la medida en que integra los reclamos de redistribución económica y social con las luchas por el reconocimiento. Se trata de las objeciones que Nancy Fraser esgrimió contra la teoría del reconocimiento del otro de Axel Honneth. Considero que este debate puede aportar mucho a la hora de captar los límites de la teoría de Honneth y de las luchas políticas por el reconocimiento. Para ello, repasaremos los contenidos de la teoría de Honneth abordados en los capítulos anteriores48, a fin de comprender cabalmente el debate con Fraser.
Facultad de Trabajo Social
description Estimadas y estimados lectores: en el capítulo anterior consideramos con algún detalle la concepción de la libertad real en Van Parijs. Se trata de una propuesta fuertemente redistributiva, que es más radical incluso que la de Rawls. Pero, como señalamos oportunamente, esta teoría carece de una concepción del reconocimiento del otro. De este modo, quedan sin tratar problemas tales como las experiencias de menosprecio, de exclusión o discriminación en función de la clase, del género, de la posición religiosa o política, etc. En esta clase exploraremos la posibilidad de integrar ambos ejes y sus problemáticas correspondientes. En las últimas décadas, en América Latina hemos asistido a procesos sociales y políticos complejos, que implicaron reclamos de distinta índole. Por un lado, se impuso la recuperación del Estado democrático de derecho, con los reclamos consecuentes por el respeto a los derechos humanos y los juicios a las dictaduras que los conculcaron sistemáticamente. Por otro lado, emergieron también los reclamos de reconocimiento y de valoración de las culturas de los pueblos originarios, de colectivos migrantes y de las minorías étnicas. Ello vino de la mano de la revisión de la conquista de América, entendida como un proyecto político estructurado sobre el menosprecio de la alteridad y lo diferente. Asimismo, la problemática de género adquirió centralidad en la agenda política, sobre todo en lo atinente a la lucha por la igualdad de condiciones laborales, el derecho a gestar (o no), las sanciones a los abusos sexuales en general y en el ámbito laboral en particular, entre otros debates. Sin embargo, la problemática de los derechos de género presenta diferentes facetas. Para algunas tendencias, implica luchas por el reconocimiento de la identidad cultural femenina, como un ideal valioso de vida buena, frente al menosprecio que sufre por parte de la cultura patriarcal. Esta es la agenda del feminismo de la diferencia. Pero, por otro lado, la problemática de género también integra reclamos de índole socioeconómica, que son relativos a las cuestiones de justicia distributiva. Es el caso de los reclamos de la remuneración del trabajo doméstico, la jubilación de las amas de casa, la igual remuneración por el mismo trabajo para todos los géneros, la igualdad de oportunidades en el acceso a los cargos, etc. Estos debates han ido de la mano de las crisis provocadas por el fracaso de los proyectos neoliberales en sus distintas vertientes a lo largo de nuestro continente.Los proyectos neoliberales han generado una pobreza estructural tan importante que ha terminado fragmentando a la sociedad, permeando el acceso a la educación, la salud, la seguridad, etc. Pero también han generado una precarización laboral que ha puesto en el centro del debate la vigencia de los derechos sociales y la importancia de la redistribución socioeconómica para una convivencia democrática sana y estable. De allí la vigencia de los debates sobre la justicia social en América Latina. En ese sentido, en este capítulo exploraremos un debate que en las últimas décadas ha sido relevante para sostener estas discusiones, en la medida en que integra los reclamos de redistribución económica y social con las luchas por el reconocimiento. Se trata de las objeciones que Nancy Fraser esgrimió contra la teoría del reconocimiento del otro de Axel Honneth. Considero que este debate puede aportar mucho a la hora de captar los límites de la teoría de Honneth y de las luchas políticas por el reconocimiento. Para ello, repasaremos los contenidos de la teoría de Honneth abordados en los capítulos anteriores48, a fin de comprender cabalmente el debate con Fraser.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136844
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136844
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2102-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/136571
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
83-94
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260567708925952
score 13.13397