Esquistosomiosis

Autores
Dattero, María Elena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La esquistosomiosis, también llamada bilharziosis en honor a su descubridor Theodor Maximilian Bilharz (1825-1862) en el año 1851, es una enfermedad parasitaria producida por trematodes del género Schistosoma. Es considerada una enfermedad tropical desatendida. Es la segunda parasitosis con mayor incidencia a nivel mundial, después de la malaria. Afecta principalmente a países en vías de desarrollo de Latinoamérica, África y Asia. Existen cinco especies que pueden infectar a los humanos. Las tres más comunes son S. haematobium, S. japonicum y S. mansoni que producen distintas formas clínicas de la enfermedad. La intestinal, causada principalmente por S. mansoni y S. japonicum, y la urogenital, causada por S. haematobium, son las dos formas más frecuentes. La esquistosomiosis estuvo presente en muchos acontecimientos de la historia. Por mencionar algunos, durante la invasión de Napoleón a Egipto entre los años 1799–1801, las tropas francesas se infectaron por S. haematobium. Se atribuyó la hematuria al clima de Egipto o como la “venganza de los faraones”. También, durante la Segunda Guerra Mundial, más de 1300 soldados estadounidenses se infectaron con S. japonicum durante la invasión de Leyte en Filipinas. Unos años más tarde, durante los preparativos del ejército chino sobre la cuenca del río Yangtzé para invadir Taiwán, muchos soldados se infectaron con S. japonicum, lo que obligó a aplazar la invasión a la isla.
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Bioquímica
Salud
Schistosoma
Parasitología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155039

id SEDICI_9ca90cd1f1abece8295054bcad113a07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155039
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling EsquistosomiosisDattero, María ElenaBioquímicaSaludSchistosomaParasitologíaLa esquistosomiosis, también llamada bilharziosis en honor a su descubridor Theodor Maximilian Bilharz (1825-1862) en el año 1851, es una enfermedad parasitaria producida por trematodes del género Schistosoma. Es considerada una enfermedad tropical desatendida. Es la segunda parasitosis con mayor incidencia a nivel mundial, después de la malaria. Afecta principalmente a países en vías de desarrollo de Latinoamérica, África y Asia. Existen cinco especies que pueden infectar a los humanos. Las tres más comunes son S. haematobium, S. japonicum y S. mansoni que producen distintas formas clínicas de la enfermedad. La intestinal, causada principalmente por S. mansoni y S. japonicum, y la urogenital, causada por S. haematobium, son las dos formas más frecuentes. La esquistosomiosis estuvo presente en muchos acontecimientos de la historia. Por mencionar algunos, durante la invasión de Napoleón a Egipto entre los años 1799–1801, las tropas francesas se infectaron por S. haematobium. Se atribuyó la hematuria al clima de Egipto o como la “venganza de los faraones”. También, durante la Segunda Guerra Mundial, más de 1300 soldados estadounidenses se infectaron con S. japonicum durante la invasión de Leyte en Filipinas. Unos años más tarde, durante los preparativos del ejército chino sobre la cuenca del río Yangtzé para invadir Taiwán, muchos soldados se infectaron con S. japonicum, lo que obligó a aplazar la invasión a la isla.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf49-61http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155039spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2209-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155039Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:04.311SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Esquistosomiosis
title Esquistosomiosis
spellingShingle Esquistosomiosis
Dattero, María Elena
Bioquímica
Salud
Schistosoma
Parasitología
title_short Esquistosomiosis
title_full Esquistosomiosis
title_fullStr Esquistosomiosis
title_full_unstemmed Esquistosomiosis
title_sort Esquistosomiosis
dc.creator.none.fl_str_mv Dattero, María Elena
author Dattero, María Elena
author_facet Dattero, María Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioquímica
Salud
Schistosoma
Parasitología
topic Bioquímica
Salud
Schistosoma
Parasitología
dc.description.none.fl_txt_mv La esquistosomiosis, también llamada bilharziosis en honor a su descubridor Theodor Maximilian Bilharz (1825-1862) en el año 1851, es una enfermedad parasitaria producida por trematodes del género Schistosoma. Es considerada una enfermedad tropical desatendida. Es la segunda parasitosis con mayor incidencia a nivel mundial, después de la malaria. Afecta principalmente a países en vías de desarrollo de Latinoamérica, África y Asia. Existen cinco especies que pueden infectar a los humanos. Las tres más comunes son S. haematobium, S. japonicum y S. mansoni que producen distintas formas clínicas de la enfermedad. La intestinal, causada principalmente por S. mansoni y S. japonicum, y la urogenital, causada por S. haematobium, son las dos formas más frecuentes. La esquistosomiosis estuvo presente en muchos acontecimientos de la historia. Por mencionar algunos, durante la invasión de Napoleón a Egipto entre los años 1799–1801, las tropas francesas se infectaron por S. haematobium. Se atribuyó la hematuria al clima de Egipto o como la “venganza de los faraones”. También, durante la Segunda Guerra Mundial, más de 1300 soldados estadounidenses se infectaron con S. japonicum durante la invasión de Leyte en Filipinas. Unos años más tarde, durante los preparativos del ejército chino sobre la cuenca del río Yangtzé para invadir Taiwán, muchos soldados se infectaron con S. japonicum, lo que obligó a aplazar la invasión a la isla.
Facultad de Ciencias Exactas
description La esquistosomiosis, también llamada bilharziosis en honor a su descubridor Theodor Maximilian Bilharz (1825-1862) en el año 1851, es una enfermedad parasitaria producida por trematodes del género Schistosoma. Es considerada una enfermedad tropical desatendida. Es la segunda parasitosis con mayor incidencia a nivel mundial, después de la malaria. Afecta principalmente a países en vías de desarrollo de Latinoamérica, África y Asia. Existen cinco especies que pueden infectar a los humanos. Las tres más comunes son S. haematobium, S. japonicum y S. mansoni que producen distintas formas clínicas de la enfermedad. La intestinal, causada principalmente por S. mansoni y S. japonicum, y la urogenital, causada por S. haematobium, son las dos formas más frecuentes. La esquistosomiosis estuvo presente en muchos acontecimientos de la historia. Por mencionar algunos, durante la invasión de Napoleón a Egipto entre los años 1799–1801, las tropas francesas se infectaron por S. haematobium. Se atribuyó la hematuria al clima de Egipto o como la “venganza de los faraones”. También, durante la Segunda Guerra Mundial, más de 1300 soldados estadounidenses se infectaron con S. japonicum durante la invasión de Leyte en Filipinas. Unos años más tarde, durante los preparativos del ejército chino sobre la cuenca del río Yangtzé para invadir Taiwán, muchos soldados se infectaron con S. japonicum, lo que obligó a aplazar la invasión a la isla.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155039
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2209-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154562
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
49-61
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064355076997120
score 13.22299