Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios
- Autores
- Stábile, Franco Matías; Ortiga, José; Volzone, Cristina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, la producción de vidrios y vitrocerámicos bioactivos es de gran interés. Si bien, en general, la producción de estos tipos de materiales no se lleva a cabo a gran escala, es importante conocer el comportamiento de las mezclas precursoras de los vidrios hasta su fusión. Este estudio es de especial importancia para generar conocimiento que permita llevar a cabo un cambio de escala. Además, también es interesante evaluar las diferencias que se presentan al utilizar diferentes materias primas que aporten los mismos componentes. En base a esto se podrían seleccionar de forma adecuada los componentes de las mezclas no solo para obtener vidrios de mejor calidad sino también para mejorar el proceso de fusión y hacer más eficiente la producción. Las formulaciones de las mezclas se realizaron en base a distintas relaciones de leucita y Biovidrio 45S5 (25, 30, 40 y 50 % de leucita en peso con su complementario en Biovidrio 45S5). Se evaluó la influencia de las materias primas preparando las mismas composiciones por duplicado, en un caso utilizando cuarzo y feldespato potásico (M) para el aporte de SiO₂, Al₂O₃ y la mayor parte del K₂O; y por otro sílice amorfa, hidróxido de aluminio y carbonato de potasio (R). En este estudio se utilizaron análisis térmico diferencial-termogravimétrico y microscopia de calefacción. Ambos ensayos se llevaron a cabo a una velocidad de calentamiento de 4 °C por minuto. Los análisis térmicos diferenciales permitieron conocer diferentes reacciones y pérdidas de peso en función de la temperatura. Por medio de la microscopía de calefacción se llevó a cabo un seguimiento detallado de los cambios de forma y tamaño de un cilindro conformado. Conociendo la forma que adoptan las mezclas al comenzar a fundir, se calcularon los volúmenes alcanzados en función de la temperatura, y combinando con los análisis termogravimétricos, se obtuvo una densidad relativa y porosidad. Así, se encontró una dependencia directa de la retención de gases en el fundido, tanto de la composición como de las materias primas utilizadas en las mezclas. En este sentido se observó un volumen ascendente de gases retenido en la masa fundida en el orden L25-L50, en tanto que las mezclas producidas con reactivos analíticos tienden a atrapar menos gases que las que contienen minerales comparando las mismas composiciones.
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica - Materia
-
Química
Vitrificación
Biovidrio
Microscopía de calefacción
Análisis térmico diferencial-termogravimétrico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181791
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9bfc7c6ae3dcb96030c730946ad8d398 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181791 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidriosStábile, Franco MatíasOrtiga, JoséVolzone, CristinaQuímicaVitrificaciónBiovidrioMicroscopía de calefacciónAnálisis térmico diferencial-termogravimétricoEn la actualidad, la producción de vidrios y vitrocerámicos bioactivos es de gran interés. Si bien, en general, la producción de estos tipos de materiales no se lleva a cabo a gran escala, es importante conocer el comportamiento de las mezclas precursoras de los vidrios hasta su fusión. Este estudio es de especial importancia para generar conocimiento que permita llevar a cabo un cambio de escala. Además, también es interesante evaluar las diferencias que se presentan al utilizar diferentes materias primas que aporten los mismos componentes. En base a esto se podrían seleccionar de forma adecuada los componentes de las mezclas no solo para obtener vidrios de mejor calidad sino también para mejorar el proceso de fusión y hacer más eficiente la producción. Las formulaciones de las mezclas se realizaron en base a distintas relaciones de leucita y Biovidrio 45S5 (25, 30, 40 y 50 % de leucita en peso con su complementario en Biovidrio 45S5). Se evaluó la influencia de las materias primas preparando las mismas composiciones por duplicado, en un caso utilizando cuarzo y feldespato potásico (M) para el aporte de SiO₂, Al₂O₃ y la mayor parte del K₂O; y por otro sílice amorfa, hidróxido de aluminio y carbonato de potasio (R). En este estudio se utilizaron análisis térmico diferencial-termogravimétrico y microscopia de calefacción. Ambos ensayos se llevaron a cabo a una velocidad de calentamiento de 4 °C por minuto. Los análisis térmicos diferenciales permitieron conocer diferentes reacciones y pérdidas de peso en función de la temperatura. Por medio de la microscopía de calefacción se llevó a cabo un seguimiento detallado de los cambios de forma y tamaño de un cilindro conformado. Conociendo la forma que adoptan las mezclas al comenzar a fundir, se calcularon los volúmenes alcanzados en función de la temperatura, y combinando con los análisis termogravimétricos, se obtuvo una densidad relativa y porosidad. Así, se encontró una dependencia directa de la retención de gases en el fundido, tanto de la composición como de las materias primas utilizadas en las mezclas. En este sentido se observó un volumen ascendente de gases retenido en la masa fundida en el orden L25-L50, en tanto que las mezclas producidas con reactivos analíticos tienden a atrapar menos gases que las que contienen minerales comparando las mismas composiciones.Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf73-73http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181791spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181791Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:38.166SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios |
title |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios |
spellingShingle |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios Stábile, Franco Matías Química Vitrificación Biovidrio Microscopía de calefacción Análisis térmico diferencial-termogravimétrico |
title_short |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios |
title_full |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios |
title_fullStr |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios |
title_full_unstemmed |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios |
title_sort |
Comportamiento durante la fusión de mezclas vitrificables de composición SIO₂-AI₂O₃-Na₂O-K₂O-CaO-P₂O₅ para la producción de biovidrios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stábile, Franco Matías Ortiga, José Volzone, Cristina |
author |
Stábile, Franco Matías |
author_facet |
Stábile, Franco Matías Ortiga, José Volzone, Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Ortiga, José Volzone, Cristina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Vitrificación Biovidrio Microscopía de calefacción Análisis térmico diferencial-termogravimétrico |
topic |
Química Vitrificación Biovidrio Microscopía de calefacción Análisis térmico diferencial-termogravimétrico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, la producción de vidrios y vitrocerámicos bioactivos es de gran interés. Si bien, en general, la producción de estos tipos de materiales no se lleva a cabo a gran escala, es importante conocer el comportamiento de las mezclas precursoras de los vidrios hasta su fusión. Este estudio es de especial importancia para generar conocimiento que permita llevar a cabo un cambio de escala. Además, también es interesante evaluar las diferencias que se presentan al utilizar diferentes materias primas que aporten los mismos componentes. En base a esto se podrían seleccionar de forma adecuada los componentes de las mezclas no solo para obtener vidrios de mejor calidad sino también para mejorar el proceso de fusión y hacer más eficiente la producción. Las formulaciones de las mezclas se realizaron en base a distintas relaciones de leucita y Biovidrio 45S5 (25, 30, 40 y 50 % de leucita en peso con su complementario en Biovidrio 45S5). Se evaluó la influencia de las materias primas preparando las mismas composiciones por duplicado, en un caso utilizando cuarzo y feldespato potásico (M) para el aporte de SiO₂, Al₂O₃ y la mayor parte del K₂O; y por otro sílice amorfa, hidróxido de aluminio y carbonato de potasio (R). En este estudio se utilizaron análisis térmico diferencial-termogravimétrico y microscopia de calefacción. Ambos ensayos se llevaron a cabo a una velocidad de calentamiento de 4 °C por minuto. Los análisis térmicos diferenciales permitieron conocer diferentes reacciones y pérdidas de peso en función de la temperatura. Por medio de la microscopía de calefacción se llevó a cabo un seguimiento detallado de los cambios de forma y tamaño de un cilindro conformado. Conociendo la forma que adoptan las mezclas al comenzar a fundir, se calcularon los volúmenes alcanzados en función de la temperatura, y combinando con los análisis termogravimétricos, se obtuvo una densidad relativa y porosidad. Así, se encontró una dependencia directa de la retención de gases en el fundido, tanto de la composición como de las materias primas utilizadas en las mezclas. En este sentido se observó un volumen ascendente de gases retenido en la masa fundida en el orden L25-L50, en tanto que las mezclas producidas con reactivos analíticos tienden a atrapar menos gases que las que contienen minerales comparando las mismas composiciones. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica |
description |
En la actualidad, la producción de vidrios y vitrocerámicos bioactivos es de gran interés. Si bien, en general, la producción de estos tipos de materiales no se lleva a cabo a gran escala, es importante conocer el comportamiento de las mezclas precursoras de los vidrios hasta su fusión. Este estudio es de especial importancia para generar conocimiento que permita llevar a cabo un cambio de escala. Además, también es interesante evaluar las diferencias que se presentan al utilizar diferentes materias primas que aporten los mismos componentes. En base a esto se podrían seleccionar de forma adecuada los componentes de las mezclas no solo para obtener vidrios de mejor calidad sino también para mejorar el proceso de fusión y hacer más eficiente la producción. Las formulaciones de las mezclas se realizaron en base a distintas relaciones de leucita y Biovidrio 45S5 (25, 30, 40 y 50 % de leucita en peso con su complementario en Biovidrio 45S5). Se evaluó la influencia de las materias primas preparando las mismas composiciones por duplicado, en un caso utilizando cuarzo y feldespato potásico (M) para el aporte de SiO₂, Al₂O₃ y la mayor parte del K₂O; y por otro sílice amorfa, hidróxido de aluminio y carbonato de potasio (R). En este estudio se utilizaron análisis térmico diferencial-termogravimétrico y microscopia de calefacción. Ambos ensayos se llevaron a cabo a una velocidad de calentamiento de 4 °C por minuto. Los análisis térmicos diferenciales permitieron conocer diferentes reacciones y pérdidas de peso en función de la temperatura. Por medio de la microscopía de calefacción se llevó a cabo un seguimiento detallado de los cambios de forma y tamaño de un cilindro conformado. Conociendo la forma que adoptan las mezclas al comenzar a fundir, se calcularon los volúmenes alcanzados en función de la temperatura, y combinando con los análisis termogravimétricos, se obtuvo una densidad relativa y porosidad. Así, se encontró una dependencia directa de la retención de gases en el fundido, tanto de la composición como de las materias primas utilizadas en las mezclas. En este sentido se observó un volumen ascendente de gases retenido en la masa fundida en el orden L25-L50, en tanto que las mezclas producidas con reactivos analíticos tienden a atrapar menos gases que las que contienen minerales comparando las mismas composiciones. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181791 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181791 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 73-73 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616356641636352 |
score |
13.070432 |