Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires

Autores
Cannarozzo, Verónica Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodino, Ana María
Quintero, Fabián Aníbal
Descripción
La temática de la educación en derechos humanos (EDH) en la universidad argentina se ha abordado previamente, caracterizándola y planteando también cuáles son las dificultades más frecuentes a la hora de su implementación, entre ellas: la falta de construcciones académicas definidas institucionalmente sobre la EDH; la insuficiente comprensión conceptual y de contenido de los derechos humanos; la idea de que los derechos humanos son propiedad exclusiva de las ciencias sociales -en particular de las ciencias jurídicas-; la prevalencia de una mirada restrictiva de los derechos humanos focalizada en los derechos civiles y políticos; la falta de capacitación y formación específica de las y los docentes; un escaso debate interuniversitario en el diseño de planes y contenidos curriculares y como consecuencia, la falta de articulación entre las unidades académicas y los rectorados; un ejercicio deficiente de los derechos humanos en el ámbito de la universidad y la falta de sistematización de experiencias en favor de una política a largo plazo (Salvioli, 2009, 2014). En la UBA, como en otras universidades nacionales, el retorno de la democracia luego de la dictadura cívico militar generó –al interior de las unidades académicas- diferentes iniciativas vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos. Actividades de docencia, investigación y extensión se articularon para promover y difundir los derechos humanos a través de diversas vías como cátedras libres, programas de extensión, foros de debate, seminarios, cursos y -en un contexto más institucional- modificaciones de los planes de estudio de distintas carreras. En el año 1993, se reconoció institucionalmente la existencia de las experiencias mencionadas y la Resolución R1205 creó -en el ámbito del Rectorado- el Programa de Derechos Humanos con el objetivo de “articular y coordinar las iniciativas y experiencias […] en curso en el ámbito de la Universidad”. El Programa de Derechos Humanos adquirió un nuevo impulso en el año 2007 con la designación como coordinadora de la Dra. Mónica Pinto. Una vez articuladas las iniciativas previas llevadas a cabo al interior de cada unidad académica, el Programa se propuso “que en un tiempo relativamente breve todas las carreras de la UBA tengan una oferta académica que permita la alfabetización en derechos humanos de los estudiantes” (Pinto, 2010, p. 11). Esta tesis, es el resultado de una investigación cualitativa enmarcada en un estudio de caso intrínseco que se propuso conocer y analizar el proceso de implementación del Programa de Derechos Humanos de la UBA entre los años 2007 y 2017 en los que el objetivo de EDH de las y los estudiantes se mantuvo vigente.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Derechos Humanos
Derechos humanos
Educación en derechos humanos
Universidad
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141672

id SEDICI_9be31262d36acf64b45d062abe25ba79
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141672
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos AiresCannarozzo, Verónica AlejandraDerechos HumanosDerechos humanosEducación en derechos humanosUniversidadEducaciónLa temática de la educación en derechos humanos (EDH) en la universidad argentina se ha abordado previamente, caracterizándola y planteando también cuáles son las dificultades más frecuentes a la hora de su implementación, entre ellas: la falta de construcciones académicas definidas institucionalmente sobre la EDH; la insuficiente comprensión conceptual y de contenido de los derechos humanos; la idea de que los derechos humanos son propiedad exclusiva de las ciencias sociales -en particular de las ciencias jurídicas-; la prevalencia de una mirada restrictiva de los derechos humanos focalizada en los derechos civiles y políticos; la falta de capacitación y formación específica de las y los docentes; un escaso debate interuniversitario en el diseño de planes y contenidos curriculares y como consecuencia, la falta de articulación entre las unidades académicas y los rectorados; un ejercicio deficiente de los derechos humanos en el ámbito de la universidad y la falta de sistematización de experiencias en favor de una política a largo plazo (Salvioli, 2009, 2014). En la UBA, como en otras universidades nacionales, el retorno de la democracia luego de la dictadura cívico militar generó –al interior de las unidades académicas- diferentes iniciativas vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos. Actividades de docencia, investigación y extensión se articularon para promover y difundir los derechos humanos a través de diversas vías como cátedras libres, programas de extensión, foros de debate, seminarios, cursos y -en un contexto más institucional- modificaciones de los planes de estudio de distintas carreras. En el año 1993, se reconoció institucionalmente la existencia de las experiencias mencionadas y la Resolución R1205 creó -en el ámbito del Rectorado- el Programa de Derechos Humanos con el objetivo de “articular y coordinar las iniciativas y experiencias […] en curso en el ámbito de la Universidad”. El Programa de Derechos Humanos adquirió un nuevo impulso en el año 2007 con la designación como coordinadora de la Dra. Mónica Pinto. Una vez articuladas las iniciativas previas llevadas a cabo al interior de cada unidad académica, el Programa se propuso “que en un tiempo relativamente breve todas las carreras de la UBA tengan una oferta académica que permita la alfabetización en derechos humanos de los estudiantes” (Pinto, 2010, p. 11). Esta tesis, es el resultado de una investigación cualitativa enmarcada en un estudio de caso intrínseco que se propuso conocer y analizar el proceso de implementación del Programa de Derechos Humanos de la UBA entre los años 2007 y 2017 en los que el objetivo de EDH de las y los estudiantes se mantuvo vigente.Magister en Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesRodino, Ana MaríaQuintero, Fabián Aníbal2022-08-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141672https://doi.org/10.35537/10915/141672spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:58.727SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
title Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
spellingShingle Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
Cannarozzo, Verónica Alejandra
Derechos Humanos
Derechos humanos
Educación en derechos humanos
Universidad
Educación
title_short Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
title_full Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
title_fullStr Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
title_sort Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino : Estudio de caso: El Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Cannarozzo, Verónica Alejandra
author Cannarozzo, Verónica Alejandra
author_facet Cannarozzo, Verónica Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodino, Ana María
Quintero, Fabián Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos Humanos
Derechos humanos
Educación en derechos humanos
Universidad
Educación
topic Derechos Humanos
Derechos humanos
Educación en derechos humanos
Universidad
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La temática de la educación en derechos humanos (EDH) en la universidad argentina se ha abordado previamente, caracterizándola y planteando también cuáles son las dificultades más frecuentes a la hora de su implementación, entre ellas: la falta de construcciones académicas definidas institucionalmente sobre la EDH; la insuficiente comprensión conceptual y de contenido de los derechos humanos; la idea de que los derechos humanos son propiedad exclusiva de las ciencias sociales -en particular de las ciencias jurídicas-; la prevalencia de una mirada restrictiva de los derechos humanos focalizada en los derechos civiles y políticos; la falta de capacitación y formación específica de las y los docentes; un escaso debate interuniversitario en el diseño de planes y contenidos curriculares y como consecuencia, la falta de articulación entre las unidades académicas y los rectorados; un ejercicio deficiente de los derechos humanos en el ámbito de la universidad y la falta de sistematización de experiencias en favor de una política a largo plazo (Salvioli, 2009, 2014). En la UBA, como en otras universidades nacionales, el retorno de la democracia luego de la dictadura cívico militar generó –al interior de las unidades académicas- diferentes iniciativas vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos. Actividades de docencia, investigación y extensión se articularon para promover y difundir los derechos humanos a través de diversas vías como cátedras libres, programas de extensión, foros de debate, seminarios, cursos y -en un contexto más institucional- modificaciones de los planes de estudio de distintas carreras. En el año 1993, se reconoció institucionalmente la existencia de las experiencias mencionadas y la Resolución R1205 creó -en el ámbito del Rectorado- el Programa de Derechos Humanos con el objetivo de “articular y coordinar las iniciativas y experiencias […] en curso en el ámbito de la Universidad”. El Programa de Derechos Humanos adquirió un nuevo impulso en el año 2007 con la designación como coordinadora de la Dra. Mónica Pinto. Una vez articuladas las iniciativas previas llevadas a cabo al interior de cada unidad académica, el Programa se propuso “que en un tiempo relativamente breve todas las carreras de la UBA tengan una oferta académica que permita la alfabetización en derechos humanos de los estudiantes” (Pinto, 2010, p. 11). Esta tesis, es el resultado de una investigación cualitativa enmarcada en un estudio de caso intrínseco que se propuso conocer y analizar el proceso de implementación del Programa de Derechos Humanos de la UBA entre los años 2007 y 2017 en los que el objetivo de EDH de las y los estudiantes se mantuvo vigente.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La temática de la educación en derechos humanos (EDH) en la universidad argentina se ha abordado previamente, caracterizándola y planteando también cuáles son las dificultades más frecuentes a la hora de su implementación, entre ellas: la falta de construcciones académicas definidas institucionalmente sobre la EDH; la insuficiente comprensión conceptual y de contenido de los derechos humanos; la idea de que los derechos humanos son propiedad exclusiva de las ciencias sociales -en particular de las ciencias jurídicas-; la prevalencia de una mirada restrictiva de los derechos humanos focalizada en los derechos civiles y políticos; la falta de capacitación y formación específica de las y los docentes; un escaso debate interuniversitario en el diseño de planes y contenidos curriculares y como consecuencia, la falta de articulación entre las unidades académicas y los rectorados; un ejercicio deficiente de los derechos humanos en el ámbito de la universidad y la falta de sistematización de experiencias en favor de una política a largo plazo (Salvioli, 2009, 2014). En la UBA, como en otras universidades nacionales, el retorno de la democracia luego de la dictadura cívico militar generó –al interior de las unidades académicas- diferentes iniciativas vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos. Actividades de docencia, investigación y extensión se articularon para promover y difundir los derechos humanos a través de diversas vías como cátedras libres, programas de extensión, foros de debate, seminarios, cursos y -en un contexto más institucional- modificaciones de los planes de estudio de distintas carreras. En el año 1993, se reconoció institucionalmente la existencia de las experiencias mencionadas y la Resolución R1205 creó -en el ámbito del Rectorado- el Programa de Derechos Humanos con el objetivo de “articular y coordinar las iniciativas y experiencias […] en curso en el ámbito de la Universidad”. El Programa de Derechos Humanos adquirió un nuevo impulso en el año 2007 con la designación como coordinadora de la Dra. Mónica Pinto. Una vez articuladas las iniciativas previas llevadas a cabo al interior de cada unidad académica, el Programa se propuso “que en un tiempo relativamente breve todas las carreras de la UBA tengan una oferta académica que permita la alfabetización en derechos humanos de los estudiantes” (Pinto, 2010, p. 11). Esta tesis, es el resultado de una investigación cualitativa enmarcada en un estudio de caso intrínseco que se propuso conocer y analizar el proceso de implementación del Programa de Derechos Humanos de la UBA entre los años 2007 y 2017 en los que el objetivo de EDH de las y los estudiantes se mantuvo vigente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141672
https://doi.org/10.35537/10915/141672
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141672
https://doi.org/10.35537/10915/141672
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616238168276992
score 13.070432