Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger

Autores
Benavente Crestá, Ricardo; Walker Janzen, Walter
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se espera que este documento pueda contribuir a generar una discusión amplia sobre el tema de cómo la comunidad internacional está dirigiendo la cooperación para la resolución de conflictos, desde el derecho a intervenir a la responsabilidad de proteger y que desde ahí se puedan generar nuevas contribuciones a la temática, lo cual es relevante, no sólo a nivel internacional, sino que regional e incluso nacional, ya que tanto Chile como Brasil y Argentina, junto a otros países Latinoamericanos, han sido actores importantes en la operación de paz en Haití, la cual hoy, se encuentra en la disyuntiva de cuándo debe finalizar y cómo se deberá realizar este proceso para que no se genera un vuelco en la situación de estabilidad del país. También, como objetivo complementario, proponer la incorporación de la problemática social, cultural, histórica y de identidad local en las estrategias para la reconstrucción post conflicto y su formación académica, énfasis que ha sido impulsado por la conceptualización que hizo la CIISE (Comisión Internacional de Intervención y Soberanía de los Estados) sobre la responsabilidad de proteger y sus alcances, al señalar las responsabilidades específicas que deben abordarse en cuanto a prevención, reacción y reconstrucción, a la hora de implementar soluciones a los conflictos y la consolidación de la paz posterior. De esta manera el artículo discurre finalmente, sin mayores pretensiones y como corolario de los argumentos precedentes, de las obligaciones ontológicas y antropológicas que conlleva la “responsabilidad de proteger”, esto es, de la responsabilidad fundamental de los Estados soberanos, en términos ontológicos y antropológicos, de intervenir y proteger poblaciones reprimidas violentamente por sus gobiernos, de los asesinatos masivos de sus ciudadanos, de las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos y la inanición y hambruna a las que son sometidos; concepto que la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE), había formalizado en Canadá el año 2000. Esta última parte del discurso plantea que desde el punto de vista ontológico, “la responsabilidad de proteger”, a partir de la “responsabilidad de prevenir”, tiene como objeto material de estudio a los Estados, sus componentes, miembros y características y, por objeto formal, el concepto de “responsabilidad en la protección”, donde se hace necesario comprender previamente las culturas, entendiendo que comprender la cultura solo es posible si se puede comprender el significado de los objetos sociales. Por otro lado, el artículo también propone que la esencia de lo antropológico queda abierta a la responsabilidad de proteger (y consecuentemente a la de prevenir); que siempre que se protege, se protege a alguien y para algo y que, en consecuencia, la praxis del proteger exige una antropología. Por último, que tanto lo ontológico como lo antropológico deben fundamentar una “responsabilidad de proteger” donde el proteger sea, en rigor, preservar a lo humano.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
solución de conflictos
política de intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44488

id SEDICI_9b939bf4253c951972a41bd2a25fc0d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44488
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de protegerBenavente Crestá, RicardoWalker Janzen, WalterCiencias JurídicasRelaciones Internacionalessolución de conflictospolítica de intervenciónSe espera que este documento pueda contribuir a generar una discusión amplia sobre el tema de cómo la comunidad internacional está dirigiendo la cooperación para la resolución de conflictos, desde el derecho a intervenir a la responsabilidad de proteger y que desde ahí se puedan generar nuevas contribuciones a la temática, lo cual es relevante, no sólo a nivel internacional, sino que regional e incluso nacional, ya que tanto Chile como Brasil y Argentina, junto a otros países Latinoamericanos, han sido actores importantes en la operación de paz en Haití, la cual hoy, se encuentra en la disyuntiva de cuándo debe finalizar y cómo se deberá realizar este proceso para que no se genera un vuelco en la situación de estabilidad del país. También, como objetivo complementario, proponer la incorporación de la problemática social, cultural, histórica y de identidad local en las estrategias para la reconstrucción post conflicto y su formación académica, énfasis que ha sido impulsado por la conceptualización que hizo la CIISE (Comisión Internacional de Intervención y Soberanía de los Estados) sobre la responsabilidad de proteger y sus alcances, al señalar las responsabilidades específicas que deben abordarse en cuanto a prevención, reacción y reconstrucción, a la hora de implementar soluciones a los conflictos y la consolidación de la paz posterior. De esta manera el artículo discurre finalmente, sin mayores pretensiones y como corolario de los argumentos precedentes, de las obligaciones ontológicas y antropológicas que conlleva la “responsabilidad de proteger”, esto es, de la responsabilidad fundamental de los Estados soberanos, en términos ontológicos y antropológicos, de intervenir y proteger poblaciones reprimidas violentamente por sus gobiernos, de los asesinatos masivos de sus ciudadanos, de las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos y la inanición y hambruna a las que son sometidos; concepto que la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE), había formalizado en Canadá el año 2000. Esta última parte del discurso plantea que desde el punto de vista ontológico, “la responsabilidad de proteger”, a partir de la “responsabilidad de prevenir”, tiene como objeto material de estudio a los Estados, sus componentes, miembros y características y, por objeto formal, el concepto de “responsabilidad en la protección”, donde se hace necesario comprender previamente las culturas, entendiendo que comprender la cultura solo es posible si se puede comprender el significado de los objetos sociales. Por otro lado, el artículo también propone que la esencia de lo antropológico queda abierta a la responsabilidad de proteger (y consecuentemente a la de prevenir); que siempre que se protege, se protege a alguien y para algo y que, en consecuencia, la praxis del proteger exige una antropología. Por último, que tanto lo ontológico como lo antropológico deben fundamentar una “responsabilidad de proteger” donde el proteger sea, en rigor, preservar a lo humano.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44488spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1764info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44488Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:02.517SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger
title Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger
spellingShingle Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger
Benavente Crestá, Ricardo
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
solución de conflictos
política de intervención
title_short Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger
title_full Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger
title_fullStr Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger
title_full_unstemmed Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger
title_sort Los aspectos socioculturales en la solución de los conflictos y la responsabilidad de proteger
dc.creator.none.fl_str_mv Benavente Crestá, Ricardo
Walker Janzen, Walter
author Benavente Crestá, Ricardo
author_facet Benavente Crestá, Ricardo
Walker Janzen, Walter
author_role author
author2 Walker Janzen, Walter
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
solución de conflictos
política de intervención
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
solución de conflictos
política de intervención
dc.description.none.fl_txt_mv Se espera que este documento pueda contribuir a generar una discusión amplia sobre el tema de cómo la comunidad internacional está dirigiendo la cooperación para la resolución de conflictos, desde el derecho a intervenir a la responsabilidad de proteger y que desde ahí se puedan generar nuevas contribuciones a la temática, lo cual es relevante, no sólo a nivel internacional, sino que regional e incluso nacional, ya que tanto Chile como Brasil y Argentina, junto a otros países Latinoamericanos, han sido actores importantes en la operación de paz en Haití, la cual hoy, se encuentra en la disyuntiva de cuándo debe finalizar y cómo se deberá realizar este proceso para que no se genera un vuelco en la situación de estabilidad del país. También, como objetivo complementario, proponer la incorporación de la problemática social, cultural, histórica y de identidad local en las estrategias para la reconstrucción post conflicto y su formación académica, énfasis que ha sido impulsado por la conceptualización que hizo la CIISE (Comisión Internacional de Intervención y Soberanía de los Estados) sobre la responsabilidad de proteger y sus alcances, al señalar las responsabilidades específicas que deben abordarse en cuanto a prevención, reacción y reconstrucción, a la hora de implementar soluciones a los conflictos y la consolidación de la paz posterior. De esta manera el artículo discurre finalmente, sin mayores pretensiones y como corolario de los argumentos precedentes, de las obligaciones ontológicas y antropológicas que conlleva la “responsabilidad de proteger”, esto es, de la responsabilidad fundamental de los Estados soberanos, en términos ontológicos y antropológicos, de intervenir y proteger poblaciones reprimidas violentamente por sus gobiernos, de los asesinatos masivos de sus ciudadanos, de las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos y la inanición y hambruna a las que son sometidos; concepto que la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE), había formalizado en Canadá el año 2000. Esta última parte del discurso plantea que desde el punto de vista ontológico, “la responsabilidad de proteger”, a partir de la “responsabilidad de prevenir”, tiene como objeto material de estudio a los Estados, sus componentes, miembros y características y, por objeto formal, el concepto de “responsabilidad en la protección”, donde se hace necesario comprender previamente las culturas, entendiendo que comprender la cultura solo es posible si se puede comprender el significado de los objetos sociales. Por otro lado, el artículo también propone que la esencia de lo antropológico queda abierta a la responsabilidad de proteger (y consecuentemente a la de prevenir); que siempre que se protege, se protege a alguien y para algo y que, en consecuencia, la praxis del proteger exige una antropología. Por último, que tanto lo ontológico como lo antropológico deben fundamentar una “responsabilidad de proteger” donde el proteger sea, en rigor, preservar a lo humano.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Se espera que este documento pueda contribuir a generar una discusión amplia sobre el tema de cómo la comunidad internacional está dirigiendo la cooperación para la resolución de conflictos, desde el derecho a intervenir a la responsabilidad de proteger y que desde ahí se puedan generar nuevas contribuciones a la temática, lo cual es relevante, no sólo a nivel internacional, sino que regional e incluso nacional, ya que tanto Chile como Brasil y Argentina, junto a otros países Latinoamericanos, han sido actores importantes en la operación de paz en Haití, la cual hoy, se encuentra en la disyuntiva de cuándo debe finalizar y cómo se deberá realizar este proceso para que no se genera un vuelco en la situación de estabilidad del país. También, como objetivo complementario, proponer la incorporación de la problemática social, cultural, histórica y de identidad local en las estrategias para la reconstrucción post conflicto y su formación académica, énfasis que ha sido impulsado por la conceptualización que hizo la CIISE (Comisión Internacional de Intervención y Soberanía de los Estados) sobre la responsabilidad de proteger y sus alcances, al señalar las responsabilidades específicas que deben abordarse en cuanto a prevención, reacción y reconstrucción, a la hora de implementar soluciones a los conflictos y la consolidación de la paz posterior. De esta manera el artículo discurre finalmente, sin mayores pretensiones y como corolario de los argumentos precedentes, de las obligaciones ontológicas y antropológicas que conlleva la “responsabilidad de proteger”, esto es, de la responsabilidad fundamental de los Estados soberanos, en términos ontológicos y antropológicos, de intervenir y proteger poblaciones reprimidas violentamente por sus gobiernos, de los asesinatos masivos de sus ciudadanos, de las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos y la inanición y hambruna a las que son sometidos; concepto que la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE), había formalizado en Canadá el año 2000. Esta última parte del discurso plantea que desde el punto de vista ontológico, “la responsabilidad de proteger”, a partir de la “responsabilidad de prevenir”, tiene como objeto material de estudio a los Estados, sus componentes, miembros y características y, por objeto formal, el concepto de “responsabilidad en la protección”, donde se hace necesario comprender previamente las culturas, entendiendo que comprender la cultura solo es posible si se puede comprender el significado de los objetos sociales. Por otro lado, el artículo también propone que la esencia de lo antropológico queda abierta a la responsabilidad de proteger (y consecuentemente a la de prevenir); que siempre que se protege, se protege a alguien y para algo y que, en consecuencia, la praxis del proteger exige una antropología. Por último, que tanto lo ontológico como lo antropológico deben fundamentar una “responsabilidad de proteger” donde el proteger sea, en rigor, preservar a lo humano.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44488
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1764
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615887770877952
score 13.070432