“Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”

Autores
Barcos, Santiago Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este año se celebra en todo el País el centenario de uno de los hitos más importantes e influyentes de la historia de la educación superior Argentina, puesto que aún hoy los principios reformistas continúan vigentes y se integran a la discusión sobre la Universidad y su función social. La frase citada corresponde al primer párrafo del Manifiesto Liminar, nombre dado a la proclama del movimiento de la Reforma Universitaria iniciada en la Universidad Nacional de Córdoba y publicado el 21 de junio de 1918. El mismo fue redactado por Deodoro Roca, abogado, dirigente universitario reformista, periodista y activista por los derechos humanos. Los legados de la Reforma de 1918 incorporaron las conquistas sobre la autonomía universitaria, el cogobierno, el acceso por concursos docentes, las cátedras libres y su periodicidad, la gratuidad de la enseñanza y el acceso masivo a la Universidad. Asimismo se sumaron: la extensión universitaria, la vinculación de docencia e investigación, la inserción en la sociedad y rol de la Universidad, la solidaridad latinoamericana e internacional y la unidad obrero-estudiantil. Sin embargo, repasar la historia de esta gesta protagonizada por estudiantes y profesores universitarios, invita a reflexionar sobre ciertos acontecimientos previos para así comprender la historia de la Universidad Argentina. Es así que podemos destacar algunos puntos de inflexión.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
reforma universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68099

id SEDICI_9b1d386f18b495ec03c38387fd7377f4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68099
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”Barcos, Santiago ManuelCiencias Económicasreforma universitariaEste año se celebra en todo el País el centenario de uno de los hitos más importantes e influyentes de la historia de la educación superior Argentina, puesto que aún hoy los principios reformistas continúan vigentes y se integran a la discusión sobre la Universidad y su función social. La frase citada corresponde al primer párrafo del Manifiesto Liminar, nombre dado a la proclama del movimiento de la Reforma Universitaria iniciada en la Universidad Nacional de Córdoba y publicado el 21 de junio de 1918. El mismo fue redactado por Deodoro Roca, abogado, dirigente universitario reformista, periodista y activista por los derechos humanos. Los legados de la Reforma de 1918 incorporaron las conquistas sobre la autonomía universitaria, el cogobierno, el acceso por concursos docentes, las cátedras libres y su periodicidad, la gratuidad de la enseñanza y el acceso masivo a la Universidad. Asimismo se sumaron: la extensión universitaria, la vinculación de docencia e investigación, la inserción en la sociedad y rol de la Universidad, la solidaridad latinoamericana e internacional y la unidad obrero-estudiantil. Sin embargo, repasar la historia de esta gesta protagonizada por estudiantes y profesores universitarios, invita a reflexionar sobre ciertos acontecimientos previos para así comprender la historia de la Universidad Argentina. Es así que podemos destacar algunos puntos de inflexión.Facultad de Ciencias Económicas2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf18-24http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68099spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/econo/article/view/5650/4667info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1854-4465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68099Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:31.508SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”
title “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”
spellingShingle “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”
Barcos, Santiago Manuel
Ciencias Económicas
reforma universitaria
title_short “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”
title_full “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”
title_fullStr “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”
title_full_unstemmed “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”
title_sort “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”
dc.creator.none.fl_str_mv Barcos, Santiago Manuel
author Barcos, Santiago Manuel
author_facet Barcos, Santiago Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
reforma universitaria
topic Ciencias Económicas
reforma universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Este año se celebra en todo el País el centenario de uno de los hitos más importantes e influyentes de la historia de la educación superior Argentina, puesto que aún hoy los principios reformistas continúan vigentes y se integran a la discusión sobre la Universidad y su función social. La frase citada corresponde al primer párrafo del Manifiesto Liminar, nombre dado a la proclama del movimiento de la Reforma Universitaria iniciada en la Universidad Nacional de Córdoba y publicado el 21 de junio de 1918. El mismo fue redactado por Deodoro Roca, abogado, dirigente universitario reformista, periodista y activista por los derechos humanos. Los legados de la Reforma de 1918 incorporaron las conquistas sobre la autonomía universitaria, el cogobierno, el acceso por concursos docentes, las cátedras libres y su periodicidad, la gratuidad de la enseñanza y el acceso masivo a la Universidad. Asimismo se sumaron: la extensión universitaria, la vinculación de docencia e investigación, la inserción en la sociedad y rol de la Universidad, la solidaridad latinoamericana e internacional y la unidad obrero-estudiantil. Sin embargo, repasar la historia de esta gesta protagonizada por estudiantes y profesores universitarios, invita a reflexionar sobre ciertos acontecimientos previos para así comprender la historia de la Universidad Argentina. Es así que podemos destacar algunos puntos de inflexión.
Facultad de Ciencias Económicas
description Este año se celebra en todo el País el centenario de uno de los hitos más importantes e influyentes de la historia de la educación superior Argentina, puesto que aún hoy los principios reformistas continúan vigentes y se integran a la discusión sobre la Universidad y su función social. La frase citada corresponde al primer párrafo del Manifiesto Liminar, nombre dado a la proclama del movimiento de la Reforma Universitaria iniciada en la Universidad Nacional de Córdoba y publicado el 21 de junio de 1918. El mismo fue redactado por Deodoro Roca, abogado, dirigente universitario reformista, periodista y activista por los derechos humanos. Los legados de la Reforma de 1918 incorporaron las conquistas sobre la autonomía universitaria, el cogobierno, el acceso por concursos docentes, las cátedras libres y su periodicidad, la gratuidad de la enseñanza y el acceso masivo a la Universidad. Asimismo se sumaron: la extensión universitaria, la vinculación de docencia e investigación, la inserción en la sociedad y rol de la Universidad, la solidaridad latinoamericana e internacional y la unidad obrero-estudiantil. Sin embargo, repasar la historia de esta gesta protagonizada por estudiantes y profesores universitarios, invita a reflexionar sobre ciertos acontecimientos previos para así comprender la historia de la Universidad Argentina. Es así que podemos destacar algunos puntos de inflexión.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68099
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68099
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/econo/article/view/5650/4667
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1854-4465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
18-24
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615973992136704
score 13.070432