Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC

Autores
Zambrano, Jusmeidy; Texier, José Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La «masificación intensa, continua y sin antecedentes de la educación superior en el mundo» (Ezcurra, 2011: 12) trae muchas consecuencias en la enseñanza y el aprendizaje; sin embargo, esta masificación (sobre todo en grado) responde a planes de un Estado que se inscriben dentro de «tendencias estructurales de orden global» (Ezcurra, 2011). Por lo cual se requiere de una reconfiguración de la enseñanza en las instituciones que debe comprender cambios curriculares, de gestión y de producción del conocimiento cónsonos con las exigencias de la sociedad actual. Es probable que la alfabetización académica forme parte de las soluciones que permitan replantear algunas cuestiones relacionadas con la enseñanza de los contenidos disciplinares en las universidades con el fin de evitar el fracaso, la retención y la deserción estudiantil, pues como lo señalan algunos investigadores existe una relación entre la lectura, la escritura y el aprendizaje (Biggs, 1998; Carlino, 2005; Gottschalk y Hjortshoj, 2004) que interpela repensar las formas de enseñanza habitual en la universidad. Este trabajo apunta a indagar mediante un Laboratorio de Escritura (también llamados en la bibliografía nacional e internacional, centros de escritura) los usos de la escritura por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) para implementar estrategias (virtuales y presenciales) acordes que permitan acompañar tales prácticas en el nivel superior de manera contextuada y situada. En lo específico, se pretende: a) Describir los tipos de textos más frecuentes en asignaturas de diversas carreras de grado que posibiliten reconocer los modelos textuales más solicitados; b) Identificar las dificultades que encuentran los estudiantes al escribir y las ayudas que reciben y/o declaran necesitar para finalizar la escritura de sus trabajos y c) Diseñar e implementar una plataforma virtual que permita la interacción entre los usuarios (escritores noveles o expertos) y genere un acompañamiento en la escritura de los textos más solicitados. Estos objetivos se abordan a través de estudios de corpus, entrevistas a estudiantes y docentes y análisis de sus producciones escritas. Como resultados esperados, se caracterizarán las prácticas de escritura frecuentes de manera tal de articular con estudios del procesamiento del lenguaje natural para generar instancias informáticas que posibiliten un uso genuino de la plataforma virtual. Así, buscamos aportar a las discusiones presentes en la bibliografía acerca de cómo las ciencias de la computación trascienden su propio campo de estudio para interrelacionarse con un área tan aquejada en la vida universitaria como lo es la escritura para aprobar, acreditar, publicar y sobre todo, para aprender a comunicarse en situaciones académicas.
Ibero-American Science and Technology Education Consortium
Materia
Educación
Plataforma virtual
iniciativa institucional
escritura académica
Universidad
UndeC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97819

id SEDICI_9b15f3bafb2c1944bbfe30b1511bdbf5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97819
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeCZambrano, JusmeidyTexier, José DanielEducaciónPlataforma virtualiniciativa institucionalescritura académicaUniversidadUndeCLa «masificación intensa, continua y sin antecedentes de la educación superior en el mundo» (Ezcurra, 2011: 12) trae muchas consecuencias en la enseñanza y el aprendizaje; sin embargo, esta masificación (sobre todo en grado) responde a planes de un Estado que se inscriben dentro de «tendencias estructurales de orden global» (Ezcurra, 2011). Por lo cual se requiere de una reconfiguración de la enseñanza en las instituciones que debe comprender cambios curriculares, de gestión y de producción del conocimiento cónsonos con las exigencias de la sociedad actual. Es probable que la alfabetización académica forme parte de las soluciones que permitan replantear algunas cuestiones relacionadas con la enseñanza de los contenidos disciplinares en las universidades con el fin de evitar el fracaso, la retención y la deserción estudiantil, pues como lo señalan algunos investigadores existe una relación entre la lectura, la escritura y el aprendizaje (Biggs, 1998; Carlino, 2005; Gottschalk y Hjortshoj, 2004) que interpela repensar las formas de enseñanza habitual en la universidad. Este trabajo apunta a indagar mediante un Laboratorio de Escritura (también llamados en la bibliografía nacional e internacional, centros de escritura) los usos de la escritura por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) para implementar estrategias (virtuales y presenciales) acordes que permitan acompañar tales prácticas en el nivel superior de manera contextuada y situada. En lo específico, se pretende: a) Describir los tipos de textos más frecuentes en asignaturas de diversas carreras de grado que posibiliten reconocer los modelos textuales más solicitados; b) Identificar las dificultades que encuentran los estudiantes al escribir y las ayudas que reciben y/o declaran necesitar para finalizar la escritura de sus trabajos y c) Diseñar e implementar una plataforma virtual que permita la interacción entre los usuarios (escritores noveles o expertos) y genere un acompañamiento en la escritura de los textos más solicitados. Estos objetivos se abordan a través de estudios de corpus, entrevistas a estudiantes y docentes y análisis de sus producciones escritas. Como resultados esperados, se caracterizarán las prácticas de escritura frecuentes de manera tal de articular con estudios del procesamiento del lenguaje natural para generar instancias informáticas que posibiliten un uso genuino de la plataforma virtual. Así, buscamos aportar a las discusiones presentes en la bibliografía acerca de cómo las ciencias de la computación trascienden su propio campo de estudio para interrelacionarse con un área tan aquejada en la vida universitaria como lo es la escritura para aprobar, acreditar, publicar y sobre todo, para aprender a comunicarse en situaciones académicas.Ibero-American Science and Technology Education Consortium2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97819spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97819Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:15.299SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC
title Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC
spellingShingle Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC
Zambrano, Jusmeidy
Educación
Plataforma virtual
iniciativa institucional
escritura académica
Universidad
UndeC
title_short Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC
title_full Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC
title_fullStr Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC
title_full_unstemmed Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC
title_sort Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC
dc.creator.none.fl_str_mv Zambrano, Jusmeidy
Texier, José Daniel
author Zambrano, Jusmeidy
author_facet Zambrano, Jusmeidy
Texier, José Daniel
author_role author
author2 Texier, José Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Plataforma virtual
iniciativa institucional
escritura académica
Universidad
UndeC
topic Educación
Plataforma virtual
iniciativa institucional
escritura académica
Universidad
UndeC
dc.description.none.fl_txt_mv La «masificación intensa, continua y sin antecedentes de la educación superior en el mundo» (Ezcurra, 2011: 12) trae muchas consecuencias en la enseñanza y el aprendizaje; sin embargo, esta masificación (sobre todo en grado) responde a planes de un Estado que se inscriben dentro de «tendencias estructurales de orden global» (Ezcurra, 2011). Por lo cual se requiere de una reconfiguración de la enseñanza en las instituciones que debe comprender cambios curriculares, de gestión y de producción del conocimiento cónsonos con las exigencias de la sociedad actual. Es probable que la alfabetización académica forme parte de las soluciones que permitan replantear algunas cuestiones relacionadas con la enseñanza de los contenidos disciplinares en las universidades con el fin de evitar el fracaso, la retención y la deserción estudiantil, pues como lo señalan algunos investigadores existe una relación entre la lectura, la escritura y el aprendizaje (Biggs, 1998; Carlino, 2005; Gottschalk y Hjortshoj, 2004) que interpela repensar las formas de enseñanza habitual en la universidad. Este trabajo apunta a indagar mediante un Laboratorio de Escritura (también llamados en la bibliografía nacional e internacional, centros de escritura) los usos de la escritura por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) para implementar estrategias (virtuales y presenciales) acordes que permitan acompañar tales prácticas en el nivel superior de manera contextuada y situada. En lo específico, se pretende: a) Describir los tipos de textos más frecuentes en asignaturas de diversas carreras de grado que posibiliten reconocer los modelos textuales más solicitados; b) Identificar las dificultades que encuentran los estudiantes al escribir y las ayudas que reciben y/o declaran necesitar para finalizar la escritura de sus trabajos y c) Diseñar e implementar una plataforma virtual que permita la interacción entre los usuarios (escritores noveles o expertos) y genere un acompañamiento en la escritura de los textos más solicitados. Estos objetivos se abordan a través de estudios de corpus, entrevistas a estudiantes y docentes y análisis de sus producciones escritas. Como resultados esperados, se caracterizarán las prácticas de escritura frecuentes de manera tal de articular con estudios del procesamiento del lenguaje natural para generar instancias informáticas que posibiliten un uso genuino de la plataforma virtual. Así, buscamos aportar a las discusiones presentes en la bibliografía acerca de cómo las ciencias de la computación trascienden su propio campo de estudio para interrelacionarse con un área tan aquejada en la vida universitaria como lo es la escritura para aprobar, acreditar, publicar y sobre todo, para aprender a comunicarse en situaciones académicas.
Ibero-American Science and Technology Education Consortium
description La «masificación intensa, continua y sin antecedentes de la educación superior en el mundo» (Ezcurra, 2011: 12) trae muchas consecuencias en la enseñanza y el aprendizaje; sin embargo, esta masificación (sobre todo en grado) responde a planes de un Estado que se inscriben dentro de «tendencias estructurales de orden global» (Ezcurra, 2011). Por lo cual se requiere de una reconfiguración de la enseñanza en las instituciones que debe comprender cambios curriculares, de gestión y de producción del conocimiento cónsonos con las exigencias de la sociedad actual. Es probable que la alfabetización académica forme parte de las soluciones que permitan replantear algunas cuestiones relacionadas con la enseñanza de los contenidos disciplinares en las universidades con el fin de evitar el fracaso, la retención y la deserción estudiantil, pues como lo señalan algunos investigadores existe una relación entre la lectura, la escritura y el aprendizaje (Biggs, 1998; Carlino, 2005; Gottschalk y Hjortshoj, 2004) que interpela repensar las formas de enseñanza habitual en la universidad. Este trabajo apunta a indagar mediante un Laboratorio de Escritura (también llamados en la bibliografía nacional e internacional, centros de escritura) los usos de la escritura por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) para implementar estrategias (virtuales y presenciales) acordes que permitan acompañar tales prácticas en el nivel superior de manera contextuada y situada. En lo específico, se pretende: a) Describir los tipos de textos más frecuentes en asignaturas de diversas carreras de grado que posibiliten reconocer los modelos textuales más solicitados; b) Identificar las dificultades que encuentran los estudiantes al escribir y las ayudas que reciben y/o declaran necesitar para finalizar la escritura de sus trabajos y c) Diseñar e implementar una plataforma virtual que permita la interacción entre los usuarios (escritores noveles o expertos) y genere un acompañamiento en la escritura de los textos más solicitados. Estos objetivos se abordan a través de estudios de corpus, entrevistas a estudiantes y docentes y análisis de sus producciones escritas. Como resultados esperados, se caracterizarán las prácticas de escritura frecuentes de manera tal de articular con estudios del procesamiento del lenguaje natural para generar instancias informáticas que posibiliten un uso genuino de la plataforma virtual. Así, buscamos aportar a las discusiones presentes en la bibliografía acerca de cómo las ciencias de la computación trascienden su propio campo de estudio para interrelacionarse con un área tan aquejada en la vida universitaria como lo es la escritura para aprobar, acreditar, publicar y sobre todo, para aprender a comunicarse en situaciones académicas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97819
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616087667212288
score 13.070432