De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad
- Autores
- Melamed, Analía; Melamed, Analía
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Husserl plantea que la respuesta a tales reduccionismos es la fenomenología, pues se trata tanto de una filosofía como de un método y sobre todo de un proyecto filosófico del que se consideraba iniciador. De hecho, tuvo una gran influencia en autores del siglo XX como Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty, así como también en la crítica literaria y cultural. Entre las publicaciones destacadas de Husserl se encuentran Investigaciones lógicas (1901), Filosofía como ciencia estricta (1910), Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913), Meditaciones cartesianas (1931). El punto de partida de la fenomenología consiste en un volver a las cosas mismas, a una descripción fundamental de las cosas tal como son para nosotros, como las encontramos en la experiencia y como aparecen a la conciencia. En este sentido todo lo dado a la conciencia son para Husserl fenómenos, pero con esto no se refiere a una representación de algo extramental o de una realidad distinta a la de su aparición en la conciencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Fenomenología
Modernidad
Subjetividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179718
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_9adc359d5536b4ef838333e33e019fa2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179718 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidadMelamed, AnalíaMelamed, AnalíaFilosofíaFenomenologíaModernidadSubjetividadHusserl plantea que la respuesta a tales reduccionismos es la fenomenología, pues se trata tanto de una filosofía como de un método y sobre todo de un proyecto filosófico del que se consideraba iniciador. De hecho, tuvo una gran influencia en autores del siglo XX como Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty, así como también en la crítica literaria y cultural. Entre las publicaciones destacadas de Husserl se encuentran Investigaciones lógicas (1901), Filosofía como ciencia estricta (1910), Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913), Meditaciones cartesianas (1931). El punto de partida de la fenomenología consiste en un volver a las cosas mismas, a una descripción fundamental de las cosas tal como son para nosotros, como las encontramos en la experiencia y como aparecen a la conciencia. En este sentido todo lo dado a la conciencia son para Husserl fenómenos, pero con esto no se refiere a una representación de algo extramental o de una realidad distinta a la de su aparición en la conciencia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf76-87http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179718spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2536-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179426info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:28:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179718Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:28:16.587SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad |
| title |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad |
| spellingShingle |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad Melamed, Analía Filosofía Fenomenología Modernidad Subjetividad |
| title_short |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad |
| title_full |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad |
| title_fullStr |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad |
| title_full_unstemmed |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad |
| title_sort |
De la fenomenología a Heidegger y la crítica a la modernidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Melamed, Analía Melamed, Analía |
| author |
Melamed, Analía |
| author_facet |
Melamed, Analía |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Fenomenología Modernidad Subjetividad |
| topic |
Filosofía Fenomenología Modernidad Subjetividad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Husserl plantea que la respuesta a tales reduccionismos es la fenomenología, pues se trata tanto de una filosofía como de un método y sobre todo de un proyecto filosófico del que se consideraba iniciador. De hecho, tuvo una gran influencia en autores del siglo XX como Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty, así como también en la crítica literaria y cultural. Entre las publicaciones destacadas de Husserl se encuentran Investigaciones lógicas (1901), Filosofía como ciencia estricta (1910), Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913), Meditaciones cartesianas (1931). El punto de partida de la fenomenología consiste en un volver a las cosas mismas, a una descripción fundamental de las cosas tal como son para nosotros, como las encontramos en la experiencia y como aparecen a la conciencia. En este sentido todo lo dado a la conciencia son para Husserl fenómenos, pero con esto no se refiere a una representación de algo extramental o de una realidad distinta a la de su aparición en la conciencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Husserl plantea que la respuesta a tales reduccionismos es la fenomenología, pues se trata tanto de una filosofía como de un método y sobre todo de un proyecto filosófico del que se consideraba iniciador. De hecho, tuvo una gran influencia en autores del siglo XX como Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty, así como también en la crítica literaria y cultural. Entre las publicaciones destacadas de Husserl se encuentran Investigaciones lógicas (1901), Filosofía como ciencia estricta (1910), Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913), Meditaciones cartesianas (1931). El punto de partida de la fenomenología consiste en un volver a las cosas mismas, a una descripción fundamental de las cosas tal como son para nosotros, como las encontramos en la experiencia y como aparecen a la conciencia. En este sentido todo lo dado a la conciencia son para Husserl fenómenos, pero con esto no se refiere a una representación de algo extramental o de una realidad distinta a la de su aparición en la conciencia. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179718 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179718 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2536-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179426 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 76-87 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978916416847872 |
| score |
12.576249 |