De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado
- Autores
- Battán Horenstein, Ariela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo presenta un camino reflexivo que va de la fenomenología de la corporeidad, esto es, del descubrimiento del cuerpo propio y de su experiencia, a una epistemología, entendida como una concepción del conocimiento que asume las condiciones de su producción, situación y encarnación, como un aspecto insoslayable en su justificación. Desarrollo en él algunos de los tópicos centrales que jalonan el recorrido propuesto para esbozar lo que entiendo puede ser una epistemología de la subjetividad encarnada. Para ello me propongo comenzaré con una introducción general a la revalorización del lugar del cuerpo en el contexto filosófico del S XX, para luego avanzar en el tratamiento del problema del cuerpo propio y la experiencia del otro en el seno de la fenomenología merleau-pontyana. La filosofía de M. Merleau-Ponty es la inspiración teórica que guía estas reflexiones, de allí la importancia y la necesidad de plantear algunos de sus postulados centrales, en especial su concepción del cuerpo fenomenal y sus reflexiones en torno a la experiencia de la alteridad en el contexto del mundo cultural . Una vez realizado esto paso a tratar la relación entre la fenomenología de la corporeidad y la epistemología de la subjetividad encarnada en virtud de la reconsideración del cuerpo como condición de posibilidad del conocimiento. El trasfondo problemático que subyace a esta exposición es, precisamente, la factibilidad de las ciencias humanas más allá de la canónicas distinciones sujeto-objeto, naturaleza-cultura, materia-conciencia.
Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
FENOMENOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
SUBJETIVIDAD
CUERPO PROPIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15134
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_30d3c5c3392ac92437dd698f869ed24c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15134 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnadoBattán Horenstein, ArielaFENOMENOLOGIAEPISTEMOLOGIASUBJETIVIDADCUERPO PROPIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo presenta un camino reflexivo que va de la fenomenología de la corporeidad, esto es, del descubrimiento del cuerpo propio y de su experiencia, a una epistemología, entendida como una concepción del conocimiento que asume las condiciones de su producción, situación y encarnación, como un aspecto insoslayable en su justificación. Desarrollo en él algunos de los tópicos centrales que jalonan el recorrido propuesto para esbozar lo que entiendo puede ser una epistemología de la subjetividad encarnada. Para ello me propongo comenzaré con una introducción general a la revalorización del lugar del cuerpo en el contexto filosófico del S XX, para luego avanzar en el tratamiento del problema del cuerpo propio y la experiencia del otro en el seno de la fenomenología merleau-pontyana. La filosofía de M. Merleau-Ponty es la inspiración teórica que guía estas reflexiones, de allí la importancia y la necesidad de plantear algunos de sus postulados centrales, en especial su concepción del cuerpo fenomenal y sus reflexiones en torno a la experiencia de la alteridad en el contexto del mundo cultural . Una vez realizado esto paso a tratar la relación entre la fenomenología de la corporeidad y la epistemología de la subjetividad encarnada en virtud de la reconsideración del cuerpo como condición de posibilidad del conocimiento. El trasfondo problemático que subyace a esta exposición es, precisamente, la factibilidad de las ciencias humanas más allá de la canónicas distinciones sujeto-objeto, naturaleza-cultura, materia-conciencia.Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad de Puerto Rico2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15134Battán Horenstein, Ariela; De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado; Universidad de Puerto Rico; Diálogos; XLIV; 92; 1-2012; 9-220012-2122spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.upr.edu/index.php/rdialogos/article/view/166info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15134instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:54.622CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado |
title |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado |
spellingShingle |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado Battán Horenstein, Ariela FENOMENOLOGIA EPISTEMOLOGIA SUBJETIVIDAD CUERPO PROPIO |
title_short |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado |
title_full |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado |
title_fullStr |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado |
title_full_unstemmed |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado |
title_sort |
De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Battán Horenstein, Ariela |
author |
Battán Horenstein, Ariela |
author_facet |
Battán Horenstein, Ariela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FENOMENOLOGIA EPISTEMOLOGIA SUBJETIVIDAD CUERPO PROPIO |
topic |
FENOMENOLOGIA EPISTEMOLOGIA SUBJETIVIDAD CUERPO PROPIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo presenta un camino reflexivo que va de la fenomenología de la corporeidad, esto es, del descubrimiento del cuerpo propio y de su experiencia, a una epistemología, entendida como una concepción del conocimiento que asume las condiciones de su producción, situación y encarnación, como un aspecto insoslayable en su justificación. Desarrollo en él algunos de los tópicos centrales que jalonan el recorrido propuesto para esbozar lo que entiendo puede ser una epistemología de la subjetividad encarnada. Para ello me propongo comenzaré con una introducción general a la revalorización del lugar del cuerpo en el contexto filosófico del S XX, para luego avanzar en el tratamiento del problema del cuerpo propio y la experiencia del otro en el seno de la fenomenología merleau-pontyana. La filosofía de M. Merleau-Ponty es la inspiración teórica que guía estas reflexiones, de allí la importancia y la necesidad de plantear algunos de sus postulados centrales, en especial su concepción del cuerpo fenomenal y sus reflexiones en torno a la experiencia de la alteridad en el contexto del mundo cultural . Una vez realizado esto paso a tratar la relación entre la fenomenología de la corporeidad y la epistemología de la subjetividad encarnada en virtud de la reconsideración del cuerpo como condición de posibilidad del conocimiento. El trasfondo problemático que subyace a esta exposición es, precisamente, la factibilidad de las ciencias humanas más allá de la canónicas distinciones sujeto-objeto, naturaleza-cultura, materia-conciencia. Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
El trabajo presenta un camino reflexivo que va de la fenomenología de la corporeidad, esto es, del descubrimiento del cuerpo propio y de su experiencia, a una epistemología, entendida como una concepción del conocimiento que asume las condiciones de su producción, situación y encarnación, como un aspecto insoslayable en su justificación. Desarrollo en él algunos de los tópicos centrales que jalonan el recorrido propuesto para esbozar lo que entiendo puede ser una epistemología de la subjetividad encarnada. Para ello me propongo comenzaré con una introducción general a la revalorización del lugar del cuerpo en el contexto filosófico del S XX, para luego avanzar en el tratamiento del problema del cuerpo propio y la experiencia del otro en el seno de la fenomenología merleau-pontyana. La filosofía de M. Merleau-Ponty es la inspiración teórica que guía estas reflexiones, de allí la importancia y la necesidad de plantear algunos de sus postulados centrales, en especial su concepción del cuerpo fenomenal y sus reflexiones en torno a la experiencia de la alteridad en el contexto del mundo cultural . Una vez realizado esto paso a tratar la relación entre la fenomenología de la corporeidad y la epistemología de la subjetividad encarnada en virtud de la reconsideración del cuerpo como condición de posibilidad del conocimiento. El trasfondo problemático que subyace a esta exposición es, precisamente, la factibilidad de las ciencias humanas más allá de la canónicas distinciones sujeto-objeto, naturaleza-cultura, materia-conciencia. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/15134 Battán Horenstein, Ariela; De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado; Universidad de Puerto Rico; Diálogos; XLIV; 92; 1-2012; 9-22 0012-2122 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/15134 |
identifier_str_mv |
Battán Horenstein, Ariela; De la fenomenología de la corporeidad a una epistemología del sujeto encarnado; Universidad de Puerto Rico; Diálogos; XLIV; 92; 1-2012; 9-22 0012-2122 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.upr.edu/index.php/rdialogos/article/view/166 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Puerto Rico |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Puerto Rico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270175390334976 |
score |
13.13397 |