Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica

Autores
Cabrera Latorre, Ángel
Año de publicación
1943
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El venado o gvasú-tí, el «veado campeiro» de los brasileños, generalmente denominado Blastocerus bezoarticus en las obras modernas de zoología, es uno de los mamíferos que se hallan en más inminente riesgo de dejar de figurar en la fauna argentina. Considerado como rumiante típico de nuestras pampas, hasta el punto de que en los libros europeos se le menciona siempre bajo el nombre vulgar de «ciervo de las pampas», o su traducción literal en los diversos idiomas, en realidad ha desaparecido ya casi por completo del distrito pampásico, donde apenas queda alguna pequeña colonia aislada, como la que ha sido objeto de un reciente estudio de Mac Donagh y en las otras partes de la República en que antes se le encontraba no es mucho más abundante. El hecho es tanto más lamentable, cuanto que desde hace años se ha suscitado en muchas ocasiones la cuestión de una posible diversificación geográfica de este lindo cérvido, sin que hasta el presente se haya llegado en este asunto a una conclusión definitiva, y claro está que ella será más difícil de alcanzar a medida que la especie vaya extinguiéndose en algunos de los lugares que otrora se incluían en su área de dispersión, que prácticamente llegaba desde la orilla sur del Amazonas hasta el extremo norte de Patagonia, y desde la base de las primeras estribaciones andinas hasta la costa del Atlántico. Justamente el estudio de dicha diversificación constituye el principal objeto del presente trabajo, o más bien el móvil que me indujo a llevarlo a cabo; pero tan pronto como inicié la investigación sobre el asunto, me encontré con ciertos puntos dudosos acerca de la posición taxonómica y la nomenclatura de la especie en cuestión, puntos que es preciso dejar bien aclarados de una vez por todas, por lo que he aprovechado la oportunidad para ocuparme ante todo de ellos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Mamífero
Sistemática
Venado
Ciervo de las Pampas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143127

id SEDICI_9ada459a434d305aab41aa79efbb25bb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143127
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográficaCabrera Latorre, ÁngelCiencias NaturalesMamíferoSistemáticaVenadoCiervo de las PampasEl venado o gvasú-tí, el «veado campeiro» de los brasileños, generalmente denominado Blastocerus bezoarticus en las obras modernas de zoología, es uno de los mamíferos que se hallan en más inminente riesgo de dejar de figurar en la fauna argentina. Considerado como rumiante típico de nuestras pampas, hasta el punto de que en los libros europeos se le menciona siempre bajo el nombre vulgar de «ciervo de las pampas», o su traducción literal en los diversos idiomas, en realidad ha desaparecido ya casi por completo del distrito pampásico, donde apenas queda alguna pequeña colonia aislada, como la que ha sido objeto de un reciente estudio de Mac Donagh y en las otras partes de la República en que antes se le encontraba no es mucho más abundante. El hecho es tanto más lamentable, cuanto que desde hace años se ha suscitado en muchas ocasiones la cuestión de una posible diversificación geográfica de este lindo cérvido, sin que hasta el presente se haya llegado en este asunto a una conclusión definitiva, y claro está que ella será más difícil de alcanzar a medida que la especie vaya extinguiéndose en algunos de los lugares que otrora se incluían en su área de dispersión, que prácticamente llegaba desde la orilla sur del Amazonas hasta el extremo norte de Patagonia, y desde la base de las primeras estribaciones andinas hasta la costa del Atlántico. Justamente el estudio de dicha diversificación constituye el principal objeto del presente trabajo, o más bien el móvil que me indujo a llevarlo a cabo; pero tan pronto como inicié la investigación sobre el asunto, me encontré con ciertos puntos dudosos acerca de la posición taxonómica y la nomenclatura de la especie en cuestión, puntos que es preciso dejar bien aclarados de una vez por todas, por lo que he aprovechado la oportunidad para ocuparme ante todo de ellos.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1943info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf5-41http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143127spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1673info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143127Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:25.245SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica
title Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica
spellingShingle Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica
Cabrera Latorre, Ángel
Ciencias Naturales
Mamífero
Sistemática
Venado
Ciervo de las Pampas
title_short Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica
title_full Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica
title_fullStr Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica
title_full_unstemmed Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica
title_sort Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera Latorre, Ángel
author Cabrera Latorre, Ángel
author_facet Cabrera Latorre, Ángel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Mamífero
Sistemática
Venado
Ciervo de las Pampas
topic Ciencias Naturales
Mamífero
Sistemática
Venado
Ciervo de las Pampas
dc.description.none.fl_txt_mv El venado o gvasú-tí, el «veado campeiro» de los brasileños, generalmente denominado Blastocerus bezoarticus en las obras modernas de zoología, es uno de los mamíferos que se hallan en más inminente riesgo de dejar de figurar en la fauna argentina. Considerado como rumiante típico de nuestras pampas, hasta el punto de que en los libros europeos se le menciona siempre bajo el nombre vulgar de «ciervo de las pampas», o su traducción literal en los diversos idiomas, en realidad ha desaparecido ya casi por completo del distrito pampásico, donde apenas queda alguna pequeña colonia aislada, como la que ha sido objeto de un reciente estudio de Mac Donagh y en las otras partes de la República en que antes se le encontraba no es mucho más abundante. El hecho es tanto más lamentable, cuanto que desde hace años se ha suscitado en muchas ocasiones la cuestión de una posible diversificación geográfica de este lindo cérvido, sin que hasta el presente se haya llegado en este asunto a una conclusión definitiva, y claro está que ella será más difícil de alcanzar a medida que la especie vaya extinguiéndose en algunos de los lugares que otrora se incluían en su área de dispersión, que prácticamente llegaba desde la orilla sur del Amazonas hasta el extremo norte de Patagonia, y desde la base de las primeras estribaciones andinas hasta la costa del Atlántico. Justamente el estudio de dicha diversificación constituye el principal objeto del presente trabajo, o más bien el móvil que me indujo a llevarlo a cabo; pero tan pronto como inicié la investigación sobre el asunto, me encontré con ciertos puntos dudosos acerca de la posición taxonómica y la nomenclatura de la especie en cuestión, puntos que es preciso dejar bien aclarados de una vez por todas, por lo que he aprovechado la oportunidad para ocuparme ante todo de ellos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El venado o gvasú-tí, el «veado campeiro» de los brasileños, generalmente denominado Blastocerus bezoarticus en las obras modernas de zoología, es uno de los mamíferos que se hallan en más inminente riesgo de dejar de figurar en la fauna argentina. Considerado como rumiante típico de nuestras pampas, hasta el punto de que en los libros europeos se le menciona siempre bajo el nombre vulgar de «ciervo de las pampas», o su traducción literal en los diversos idiomas, en realidad ha desaparecido ya casi por completo del distrito pampásico, donde apenas queda alguna pequeña colonia aislada, como la que ha sido objeto de un reciente estudio de Mac Donagh y en las otras partes de la República en que antes se le encontraba no es mucho más abundante. El hecho es tanto más lamentable, cuanto que desde hace años se ha suscitado en muchas ocasiones la cuestión de una posible diversificación geográfica de este lindo cérvido, sin que hasta el presente se haya llegado en este asunto a una conclusión definitiva, y claro está que ella será más difícil de alcanzar a medida que la especie vaya extinguiéndose en algunos de los lugares que otrora se incluían en su área de dispersión, que prácticamente llegaba desde la orilla sur del Amazonas hasta el extremo norte de Patagonia, y desde la base de las primeras estribaciones andinas hasta la costa del Atlántico. Justamente el estudio de dicha diversificación constituye el principal objeto del presente trabajo, o más bien el móvil que me indujo a llevarlo a cabo; pero tan pronto como inicié la investigación sobre el asunto, me encontré con ciertos puntos dudosos acerca de la posición taxonómica y la nomenclatura de la especie en cuestión, puntos que es preciso dejar bien aclarados de una vez por todas, por lo que he aprovechado la oportunidad para ocuparme ante todo de ellos.
publishDate 1943
dc.date.none.fl_str_mv 1943
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143127
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1673
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
5-41
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064328116011008
score 13.22299