Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)

Autores
Bravo, Bernardette Alexia Magali; Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro; Cena Di Matteo, Malena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta presentación es profundizar en el estudio de la subsistencia de las poblaciones que habitaron en el ámbito serrano de Sierras Centrales. Para ello se analizan las estrategias de procesamiento y consumo implementadas sobre las principales especies explotadas en el sitio La Angostura 1 (LA1):guanaco (Lama guanicoe) y venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).La Angostura 1 es un alero de aproximadamente 28 m de largo, 5 m de ancho y 9 m de altura, localizado sobre la vertiente oriental de la sierra de San Luis, en la provincia homónima. Forma parte de la localidad arqueológica La Angostura, en la cual se han identificado, además de LA1, tres sitios superficiales,dos canteras-taller de cuarzo y un pequeño alero con representaciones rupestres. Dicha localidad se ubica aproximadamente 2 km al sur de Paso del Rey y 14 km al norte del Embalse La Florida, en el departamento de Coronel Pringles. Este sitio fue excavado inicialmente por Mariano Gambier en 1977 (Gambier 1998) y, posteriormente, por los autores de esta presentación en el año 2017. El registro arqueológico recuperado durante esta última excavación está compuesto por artefactos líticos (mayormente de cuarzo), cerámica, artefactos óseos y numerosos restos faunísticos, parte de los cuales son objeto de análisis en este trabajo. Se considera que el sitio habría sido sucesivamente ocupado en el pasado con fines residenciales. Las evidencias arqueológicas indican la realización de diferentes actividades, entre las que se incluyen el procesamiento y consumo de recursos animales y vegetales, así como también la manufactura y el Mantenimiento de artefactos confeccionados sobre materias primas líticas y óseas (Cena Di Matteo et al. 2019).El conjunto faunístico recuperado está compuesto por más de 2000 especímenes, de los cuales aproximadamente el 65% pudo ser identificado con algún grado de especificidad taxonómica. Se registró la presencia de elementos óseos correspondientes a ocho especies, entre las que se incluyen puma, zorrino, peludo, piche, vizcacha, ñandú, venado de las pampas y guanaco. Estas dos últimas son las que están mayormente representadas en el conjunto faunístico y a su vez, cuentan con un mayor número de evidencias de aprovechamiento antrópico (e.g., huellas de corte, fracturas frescas, pulido antrópico, etc.). En el caso del venado de las pampas se estableció un mínimo de tres individuos (registrados como adultos), mientras que en el caso del guanaco se contabilizaron cinco individuos juveniles/neonatos y cuatro adultos. En este trabajo se considera la totalidad de los mismos con el fin de indagar acerca de las estrategias de procesamiento y consumo llevadas a cabo sobre las dos especies,en relación con los diferentes grupos etarios representados.El material estudiado fue cuantificado a través de medidas de abundancia taxonómica (NISP y NMI) y anatómica (NME, MAU, MAU%) (Grayson 1984; Klein y Cruz Uribe 1984; Lyman 2008; Mengoni Goñalons 2006-2010). Las variables consideradas para evaluar las evidencias de procesamiento antrópico incluyen marcas de corte, raspado y machacado, negativos de percusión, fracturas efectuadas en estadofresco y elementos óseos seleccionados como huesos-soporte para la confección de instrumentos (Binford 1981; Buc et al. 2016; Fisher 1995; Johnson 1985; Mengoni Goñalons 2006-2010).Con respecto a los resultados preliminares, en el caso del venado de las pampas se identificaron marcas de corte y fracturas frescas en el 12,5% de los especímenes recuperados. Las primeras fueron registradas en diferentes elementos del esqueleto apendicular y axial (e.g., calcáneo, tibia, costilla, sacro, pelvis y huesos del tarso). Por otro lado, las fracturas se concentran, principalmente, en los huesos largos, posiblemente asociadas con el consumo de médula.En cuanto a los guanacos adultos, las huellas de corte afectan al 18,9% de los especímenes. Estas marcas fueron registradas en todos los elementos óseos (exceptuando cráneo, escápula, sacro y terceras falanges) aunque generalmente en baja frecuencia. En algunos elementos se han identificado diferentes tipos de marcas antrópicas, lo que sugiere la realización de distintas actividades durante el procesamiento. Por otra parte, el 21,2% de los especímenes presentan fracturas frescas y/o negativos de impacto. Las mismas han sido identificadas en elementos de la cintura escapular y pélvica y del esqueleto apendicular (e.g., húmero, fémur y tibia). En relación con los guanacos juveniles/neonatos, las marcas de corte afectan al 8,6% de los especímenes y las fracturas frescas y/o negativos de impacto al 14,4%. Se han registrado huellas de corte de diferentetipo en el esqueleto axial, las falanges y los miembros anteriores y posteriores. Como en los otros casos mencionados, las fracturas producidas en estado fresco, se concentran en el esqueleto apendicular, principalmente en el fémur.Los resultados obtenidos son contrastados con aquellos generados en otros sitios de la región. Con ello se busca indagar acerca de las variaciones en la forma de explotar los recursos faunísticos en diferentes sectores de Sierras Centrales.
Fil: Bravo, Bernardette Alexia Magali. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Cena Di Matteo, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
SIERRAS CENTRALES
LA ANGOSTURA 1
SUBSISTENCIA
GUANACO
VENADO DE LAS PAMPAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154586

id CONICETDig_a7885867664a30780d6dd7c9e63eb585
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154586
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)Bravo, Bernardette Alexia MagaliCarrera Aizpitarte, Manuel PedroCena Di Matteo, MalenaSIERRAS CENTRALESLA ANGOSTURA 1SUBSISTENCIAGUANACOVENADO DE LAS PAMPAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de esta presentación es profundizar en el estudio de la subsistencia de las poblaciones que habitaron en el ámbito serrano de Sierras Centrales. Para ello se analizan las estrategias de procesamiento y consumo implementadas sobre las principales especies explotadas en el sitio La Angostura 1 (LA1):guanaco (Lama guanicoe) y venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).La Angostura 1 es un alero de aproximadamente 28 m de largo, 5 m de ancho y 9 m de altura, localizado sobre la vertiente oriental de la sierra de San Luis, en la provincia homónima. Forma parte de la localidad arqueológica La Angostura, en la cual se han identificado, además de LA1, tres sitios superficiales,dos canteras-taller de cuarzo y un pequeño alero con representaciones rupestres. Dicha localidad se ubica aproximadamente 2 km al sur de Paso del Rey y 14 km al norte del Embalse La Florida, en el departamento de Coronel Pringles. Este sitio fue excavado inicialmente por Mariano Gambier en 1977 (Gambier 1998) y, posteriormente, por los autores de esta presentación en el año 2017. El registro arqueológico recuperado durante esta última excavación está compuesto por artefactos líticos (mayormente de cuarzo), cerámica, artefactos óseos y numerosos restos faunísticos, parte de los cuales son objeto de análisis en este trabajo. Se considera que el sitio habría sido sucesivamente ocupado en el pasado con fines residenciales. Las evidencias arqueológicas indican la realización de diferentes actividades, entre las que se incluyen el procesamiento y consumo de recursos animales y vegetales, así como también la manufactura y el Mantenimiento de artefactos confeccionados sobre materias primas líticas y óseas (Cena Di Matteo et al. 2019).El conjunto faunístico recuperado está compuesto por más de 2000 especímenes, de los cuales aproximadamente el 65% pudo ser identificado con algún grado de especificidad taxonómica. Se registró la presencia de elementos óseos correspondientes a ocho especies, entre las que se incluyen puma, zorrino, peludo, piche, vizcacha, ñandú, venado de las pampas y guanaco. Estas dos últimas son las que están mayormente representadas en el conjunto faunístico y a su vez, cuentan con un mayor número de evidencias de aprovechamiento antrópico (e.g., huellas de corte, fracturas frescas, pulido antrópico, etc.). En el caso del venado de las pampas se estableció un mínimo de tres individuos (registrados como adultos), mientras que en el caso del guanaco se contabilizaron cinco individuos juveniles/neonatos y cuatro adultos. En este trabajo se considera la totalidad de los mismos con el fin de indagar acerca de las estrategias de procesamiento y consumo llevadas a cabo sobre las dos especies,en relación con los diferentes grupos etarios representados.El material estudiado fue cuantificado a través de medidas de abundancia taxonómica (NISP y NMI) y anatómica (NME, MAU, MAU%) (Grayson 1984; Klein y Cruz Uribe 1984; Lyman 2008; Mengoni Goñalons 2006-2010). Las variables consideradas para evaluar las evidencias de procesamiento antrópico incluyen marcas de corte, raspado y machacado, negativos de percusión, fracturas efectuadas en estadofresco y elementos óseos seleccionados como huesos-soporte para la confección de instrumentos (Binford 1981; Buc et al. 2016; Fisher 1995; Johnson 1985; Mengoni Goñalons 2006-2010).Con respecto a los resultados preliminares, en el caso del venado de las pampas se identificaron marcas de corte y fracturas frescas en el 12,5% de los especímenes recuperados. Las primeras fueron registradas en diferentes elementos del esqueleto apendicular y axial (e.g., calcáneo, tibia, costilla, sacro, pelvis y huesos del tarso). Por otro lado, las fracturas se concentran, principalmente, en los huesos largos, posiblemente asociadas con el consumo de médula.En cuanto a los guanacos adultos, las huellas de corte afectan al 18,9% de los especímenes. Estas marcas fueron registradas en todos los elementos óseos (exceptuando cráneo, escápula, sacro y terceras falanges) aunque generalmente en baja frecuencia. En algunos elementos se han identificado diferentes tipos de marcas antrópicas, lo que sugiere la realización de distintas actividades durante el procesamiento. Por otra parte, el 21,2% de los especímenes presentan fracturas frescas y/o negativos de impacto. Las mismas han sido identificadas en elementos de la cintura escapular y pélvica y del esqueleto apendicular (e.g., húmero, fémur y tibia). En relación con los guanacos juveniles/neonatos, las marcas de corte afectan al 8,6% de los especímenes y las fracturas frescas y/o negativos de impacto al 14,4%. Se han registrado huellas de corte de diferentetipo en el esqueleto axial, las falanges y los miembros anteriores y posteriores. Como en los otros casos mencionados, las fracturas producidas en estado fresco, se concentran en el esqueleto apendicular, principalmente en el fémur.Los resultados obtenidos son contrastados con aquellos generados en otros sitios de la región. Con ello se busca indagar acerca de las variaciones en la forma de explotar los recursos faunísticos en diferentes sectores de Sierras Centrales.Fil: Bravo, Bernardette Alexia Magali. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Cena Di Matteo, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154586Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-5978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154586instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:38.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)
title Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)
spellingShingle Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)
Bravo, Bernardette Alexia Magali
SIERRAS CENTRALES
LA ANGOSTURA 1
SUBSISTENCIA
GUANACO
VENADO DE LAS PAMPAS
title_short Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)
title_full Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)
title_fullStr Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)
title_full_unstemmed Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)
title_sort Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)
dc.creator.none.fl_str_mv Bravo, Bernardette Alexia Magali
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Cena Di Matteo, Malena
author Bravo, Bernardette Alexia Magali
author_facet Bravo, Bernardette Alexia Magali
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Cena Di Matteo, Malena
author_role author
author2 Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Cena Di Matteo, Malena
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andres Gustavo
Bonnin, Mirta Isabel
Marconetto, María Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv SIERRAS CENTRALES
LA ANGOSTURA 1
SUBSISTENCIA
GUANACO
VENADO DE LAS PAMPAS
topic SIERRAS CENTRALES
LA ANGOSTURA 1
SUBSISTENCIA
GUANACO
VENADO DE LAS PAMPAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta presentación es profundizar en el estudio de la subsistencia de las poblaciones que habitaron en el ámbito serrano de Sierras Centrales. Para ello se analizan las estrategias de procesamiento y consumo implementadas sobre las principales especies explotadas en el sitio La Angostura 1 (LA1):guanaco (Lama guanicoe) y venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).La Angostura 1 es un alero de aproximadamente 28 m de largo, 5 m de ancho y 9 m de altura, localizado sobre la vertiente oriental de la sierra de San Luis, en la provincia homónima. Forma parte de la localidad arqueológica La Angostura, en la cual se han identificado, además de LA1, tres sitios superficiales,dos canteras-taller de cuarzo y un pequeño alero con representaciones rupestres. Dicha localidad se ubica aproximadamente 2 km al sur de Paso del Rey y 14 km al norte del Embalse La Florida, en el departamento de Coronel Pringles. Este sitio fue excavado inicialmente por Mariano Gambier en 1977 (Gambier 1998) y, posteriormente, por los autores de esta presentación en el año 2017. El registro arqueológico recuperado durante esta última excavación está compuesto por artefactos líticos (mayormente de cuarzo), cerámica, artefactos óseos y numerosos restos faunísticos, parte de los cuales son objeto de análisis en este trabajo. Se considera que el sitio habría sido sucesivamente ocupado en el pasado con fines residenciales. Las evidencias arqueológicas indican la realización de diferentes actividades, entre las que se incluyen el procesamiento y consumo de recursos animales y vegetales, así como también la manufactura y el Mantenimiento de artefactos confeccionados sobre materias primas líticas y óseas (Cena Di Matteo et al. 2019).El conjunto faunístico recuperado está compuesto por más de 2000 especímenes, de los cuales aproximadamente el 65% pudo ser identificado con algún grado de especificidad taxonómica. Se registró la presencia de elementos óseos correspondientes a ocho especies, entre las que se incluyen puma, zorrino, peludo, piche, vizcacha, ñandú, venado de las pampas y guanaco. Estas dos últimas son las que están mayormente representadas en el conjunto faunístico y a su vez, cuentan con un mayor número de evidencias de aprovechamiento antrópico (e.g., huellas de corte, fracturas frescas, pulido antrópico, etc.). En el caso del venado de las pampas se estableció un mínimo de tres individuos (registrados como adultos), mientras que en el caso del guanaco se contabilizaron cinco individuos juveniles/neonatos y cuatro adultos. En este trabajo se considera la totalidad de los mismos con el fin de indagar acerca de las estrategias de procesamiento y consumo llevadas a cabo sobre las dos especies,en relación con los diferentes grupos etarios representados.El material estudiado fue cuantificado a través de medidas de abundancia taxonómica (NISP y NMI) y anatómica (NME, MAU, MAU%) (Grayson 1984; Klein y Cruz Uribe 1984; Lyman 2008; Mengoni Goñalons 2006-2010). Las variables consideradas para evaluar las evidencias de procesamiento antrópico incluyen marcas de corte, raspado y machacado, negativos de percusión, fracturas efectuadas en estadofresco y elementos óseos seleccionados como huesos-soporte para la confección de instrumentos (Binford 1981; Buc et al. 2016; Fisher 1995; Johnson 1985; Mengoni Goñalons 2006-2010).Con respecto a los resultados preliminares, en el caso del venado de las pampas se identificaron marcas de corte y fracturas frescas en el 12,5% de los especímenes recuperados. Las primeras fueron registradas en diferentes elementos del esqueleto apendicular y axial (e.g., calcáneo, tibia, costilla, sacro, pelvis y huesos del tarso). Por otro lado, las fracturas se concentran, principalmente, en los huesos largos, posiblemente asociadas con el consumo de médula.En cuanto a los guanacos adultos, las huellas de corte afectan al 18,9% de los especímenes. Estas marcas fueron registradas en todos los elementos óseos (exceptuando cráneo, escápula, sacro y terceras falanges) aunque generalmente en baja frecuencia. En algunos elementos se han identificado diferentes tipos de marcas antrópicas, lo que sugiere la realización de distintas actividades durante el procesamiento. Por otra parte, el 21,2% de los especímenes presentan fracturas frescas y/o negativos de impacto. Las mismas han sido identificadas en elementos de la cintura escapular y pélvica y del esqueleto apendicular (e.g., húmero, fémur y tibia). En relación con los guanacos juveniles/neonatos, las marcas de corte afectan al 8,6% de los especímenes y las fracturas frescas y/o negativos de impacto al 14,4%. Se han registrado huellas de corte de diferentetipo en el esqueleto axial, las falanges y los miembros anteriores y posteriores. Como en los otros casos mencionados, las fracturas producidas en estado fresco, se concentran en el esqueleto apendicular, principalmente en el fémur.Los resultados obtenidos son contrastados con aquellos generados en otros sitios de la región. Con ello se busca indagar acerca de las variaciones en la forma de explotar los recursos faunísticos en diferentes sectores de Sierras Centrales.
Fil: Bravo, Bernardette Alexia Magali. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Cena Di Matteo, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description El objetivo de esta presentación es profundizar en el estudio de la subsistencia de las poblaciones que habitaron en el ámbito serrano de Sierras Centrales. Para ello se analizan las estrategias de procesamiento y consumo implementadas sobre las principales especies explotadas en el sitio La Angostura 1 (LA1):guanaco (Lama guanicoe) y venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).La Angostura 1 es un alero de aproximadamente 28 m de largo, 5 m de ancho y 9 m de altura, localizado sobre la vertiente oriental de la sierra de San Luis, en la provincia homónima. Forma parte de la localidad arqueológica La Angostura, en la cual se han identificado, además de LA1, tres sitios superficiales,dos canteras-taller de cuarzo y un pequeño alero con representaciones rupestres. Dicha localidad se ubica aproximadamente 2 km al sur de Paso del Rey y 14 km al norte del Embalse La Florida, en el departamento de Coronel Pringles. Este sitio fue excavado inicialmente por Mariano Gambier en 1977 (Gambier 1998) y, posteriormente, por los autores de esta presentación en el año 2017. El registro arqueológico recuperado durante esta última excavación está compuesto por artefactos líticos (mayormente de cuarzo), cerámica, artefactos óseos y numerosos restos faunísticos, parte de los cuales son objeto de análisis en este trabajo. Se considera que el sitio habría sido sucesivamente ocupado en el pasado con fines residenciales. Las evidencias arqueológicas indican la realización de diferentes actividades, entre las que se incluyen el procesamiento y consumo de recursos animales y vegetales, así como también la manufactura y el Mantenimiento de artefactos confeccionados sobre materias primas líticas y óseas (Cena Di Matteo et al. 2019).El conjunto faunístico recuperado está compuesto por más de 2000 especímenes, de los cuales aproximadamente el 65% pudo ser identificado con algún grado de especificidad taxonómica. Se registró la presencia de elementos óseos correspondientes a ocho especies, entre las que se incluyen puma, zorrino, peludo, piche, vizcacha, ñandú, venado de las pampas y guanaco. Estas dos últimas son las que están mayormente representadas en el conjunto faunístico y a su vez, cuentan con un mayor número de evidencias de aprovechamiento antrópico (e.g., huellas de corte, fracturas frescas, pulido antrópico, etc.). En el caso del venado de las pampas se estableció un mínimo de tres individuos (registrados como adultos), mientras que en el caso del guanaco se contabilizaron cinco individuos juveniles/neonatos y cuatro adultos. En este trabajo se considera la totalidad de los mismos con el fin de indagar acerca de las estrategias de procesamiento y consumo llevadas a cabo sobre las dos especies,en relación con los diferentes grupos etarios representados.El material estudiado fue cuantificado a través de medidas de abundancia taxonómica (NISP y NMI) y anatómica (NME, MAU, MAU%) (Grayson 1984; Klein y Cruz Uribe 1984; Lyman 2008; Mengoni Goñalons 2006-2010). Las variables consideradas para evaluar las evidencias de procesamiento antrópico incluyen marcas de corte, raspado y machacado, negativos de percusión, fracturas efectuadas en estadofresco y elementos óseos seleccionados como huesos-soporte para la confección de instrumentos (Binford 1981; Buc et al. 2016; Fisher 1995; Johnson 1985; Mengoni Goñalons 2006-2010).Con respecto a los resultados preliminares, en el caso del venado de las pampas se identificaron marcas de corte y fracturas frescas en el 12,5% de los especímenes recuperados. Las primeras fueron registradas en diferentes elementos del esqueleto apendicular y axial (e.g., calcáneo, tibia, costilla, sacro, pelvis y huesos del tarso). Por otro lado, las fracturas se concentran, principalmente, en los huesos largos, posiblemente asociadas con el consumo de médula.En cuanto a los guanacos adultos, las huellas de corte afectan al 18,9% de los especímenes. Estas marcas fueron registradas en todos los elementos óseos (exceptuando cráneo, escápula, sacro y terceras falanges) aunque generalmente en baja frecuencia. En algunos elementos se han identificado diferentes tipos de marcas antrópicas, lo que sugiere la realización de distintas actividades durante el procesamiento. Por otra parte, el 21,2% de los especímenes presentan fracturas frescas y/o negativos de impacto. Las mismas han sido identificadas en elementos de la cintura escapular y pélvica y del esqueleto apendicular (e.g., húmero, fémur y tibia). En relación con los guanacos juveniles/neonatos, las marcas de corte afectan al 8,6% de los especímenes y las fracturas frescas y/o negativos de impacto al 14,4%. Se han registrado huellas de corte de diferentetipo en el esqueleto axial, las falanges y los miembros anteriores y posteriores. Como en los otros casos mencionados, las fracturas producidas en estado fresco, se concentran en el esqueleto apendicular, principalmente en el fémur.Los resultados obtenidos son contrastados con aquellos generados en otros sitios de la región. Con ello se busca indagar acerca de las variaciones en la forma de explotar los recursos faunísticos en diferentes sectores de Sierras Centrales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154586
Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-5
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154586
identifier_str_mv Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-5
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614278509756416
score 13.070432