Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino

Autores
Devoto, Gustavo A.; Sánchez Guzmán, Armando J.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Para asegurar el crecimiento socio-económico de un país es imprescindible disponer tanto de agua de buena calidad en cantidad suficiente como de una fuente para producir energía, por ello el ser humano siempre ha tratado de asentarse en zonas cercanas a la disponibilidad de agua (lagos, lagunas, ríos, manantiales, humedales, etc.), con las ventajas y desventajas que ello supone. Entre las ventajas cabe mencionar la facilidad de obtención de agua para consumo y también la posibilidad de disposición de las aguas servidas, sin embargo ello trajo como desventaja la afectación por inundaciones al instalarse sobre el valle de inundación de tales cuerpos de agua. Los aprovechamientos hidráulicos de propósitos múltiples planificados, proyectados y mantenidos adecuadamente, contribuyen fundamentalmente al abastecimiento del agua y la energía, sin desconocer que pueden atender otros usos como ser: abastecimiento para riego y uso industrial, control de crecidas y recuperación de planicies inundables, navegación fluvial, intercomunicación vial, turismo y recreación, entre las principales. Como reguladores de las variaciones del ciclo del agua, las presas y sus embalses asociados se convierten en necesarias para almacenar el agua y en consecuencia poder liberar las cantidades suficientes para mantener el caudal mínimo necesario en los ríos. Actualmente se toman medidas para atenuar el impacto posible que puede tener una presa sobre el medio social y natural en el momento de las decisiones sobre el lugar, el modo de construcción y de explotación de un determinado aprovechamiento hidráulico, y teniendo en cuenta estas cuestiones es posible conseguir consecuencias positivas. Se trata de gestionar cuencas hidrográficas que favorezcan a las necesidades humanas y al progreso económico, sin descuidar por ejemplo los ecosistemas acuáticos. La mejor manera de conseguirlo es fomentar y promover una gestión de los recursos hídricos adaptados a las necesidades regionales y locales. La protección del medio ambiente incluye la minimización de los riesgos y la promoción de nuevas instalaciones que mantengan las condiciones actuales. La hidroelectricidad se encuadra dentro del concepto de fuente de energía renovable [Ref. 1] dado que para producir electricidad aprovecha la energía del agua que escurre por los ríos sin reducir la cantidad de la misma, por este motivo todos los emprendimientos hidroeléctricos, de pequeño o gran porte, de pasada o de almacenamiento, son considerados de esta manera. Cuando estos aprovechamientos disponen de embalses ofrecen a su vez flexibilidad operacional incomparable ya que pueden responder inmediatamente ante las fluctuaciones de la demanda de energía eléctrica. La flexibilidad y capacidad de almacenamiento de este tipo de centrales hidroeléctricas las hacen el medio más eficiente y económico para dar soporte al empleo de otras fuentes intermitentes de energía renovable, como la energía solar o la energía eólica.
Academia de la Ingeniería de la provincia de Buenos Aires
Materia
Ingeniería
Energía hidroeléctrica
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140514

id SEDICI_9a5e2f14603e267880b5c1397521e02b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140514
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo del sector hidroeléctrico argentinoDevoto, Gustavo A.Sánchez Guzmán, Armando J.IngenieríaEnergía hidroeléctricaArgentinaPara asegurar el crecimiento socio-económico de un país es imprescindible disponer tanto de agua de buena calidad en cantidad suficiente como de una fuente para producir energía, por ello el ser humano siempre ha tratado de asentarse en zonas cercanas a la disponibilidad de agua (lagos, lagunas, ríos, manantiales, humedales, etc.), con las ventajas y desventajas que ello supone. Entre las ventajas cabe mencionar la facilidad de obtención de agua para consumo y también la posibilidad de disposición de las aguas servidas, sin embargo ello trajo como desventaja la afectación por inundaciones al instalarse sobre el valle de inundación de tales cuerpos de agua. Los aprovechamientos hidráulicos de propósitos múltiples planificados, proyectados y mantenidos adecuadamente, contribuyen fundamentalmente al abastecimiento del agua y la energía, sin desconocer que pueden atender otros usos como ser: abastecimiento para riego y uso industrial, control de crecidas y recuperación de planicies inundables, navegación fluvial, intercomunicación vial, turismo y recreación, entre las principales. Como reguladores de las variaciones del ciclo del agua, las presas y sus embalses asociados se convierten en necesarias para almacenar el agua y en consecuencia poder liberar las cantidades suficientes para mantener el caudal mínimo necesario en los ríos. Actualmente se toman medidas para atenuar el impacto posible que puede tener una presa sobre el medio social y natural en el momento de las decisiones sobre el lugar, el modo de construcción y de explotación de un determinado aprovechamiento hidráulico, y teniendo en cuenta estas cuestiones es posible conseguir consecuencias positivas. Se trata de gestionar cuencas hidrográficas que favorezcan a las necesidades humanas y al progreso económico, sin descuidar por ejemplo los ecosistemas acuáticos. La mejor manera de conseguirlo es fomentar y promover una gestión de los recursos hídricos adaptados a las necesidades regionales y locales. La protección del medio ambiente incluye la minimización de los riesgos y la promoción de nuevas instalaciones que mantengan las condiciones actuales. La hidroelectricidad se encuadra dentro del concepto de fuente de energía renovable [Ref. 1] dado que para producir electricidad aprovecha la energía del agua que escurre por los ríos sin reducir la cantidad de la misma, por este motivo todos los emprendimientos hidroeléctricos, de pequeño o gran porte, de pasada o de almacenamiento, son considerados de esta manera. Cuando estos aprovechamientos disponen de embalses ofrecen a su vez flexibilidad operacional incomparable ya que pueden responder inmediatamente ante las fluctuaciones de la demanda de energía eléctrica. La flexibilidad y capacidad de almacenamiento de este tipo de centrales hidroeléctricas las hacen el medio más eficiente y económico para dar soporte al empleo de otras fuentes intermitentes de energía renovable, como la energía solar o la energía eólica.Academia de la Ingeniería de la provincia de Buenos Aires2016-04info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140514spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acading.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/IE-N6-Hidroelectricidad_final.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:18:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140514Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:18:23.664SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino
title Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino
spellingShingle Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino
Devoto, Gustavo A.
Ingeniería
Energía hidroeléctrica
Argentina
title_short Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino
title_full Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino
title_fullStr Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino
title_full_unstemmed Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino
title_sort Desarrollo del sector hidroeléctrico argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Devoto, Gustavo A.
Sánchez Guzmán, Armando J.
author Devoto, Gustavo A.
author_facet Devoto, Gustavo A.
Sánchez Guzmán, Armando J.
author_role author
author2 Sánchez Guzmán, Armando J.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Energía hidroeléctrica
Argentina
topic Ingeniería
Energía hidroeléctrica
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Para asegurar el crecimiento socio-económico de un país es imprescindible disponer tanto de agua de buena calidad en cantidad suficiente como de una fuente para producir energía, por ello el ser humano siempre ha tratado de asentarse en zonas cercanas a la disponibilidad de agua (lagos, lagunas, ríos, manantiales, humedales, etc.), con las ventajas y desventajas que ello supone. Entre las ventajas cabe mencionar la facilidad de obtención de agua para consumo y también la posibilidad de disposición de las aguas servidas, sin embargo ello trajo como desventaja la afectación por inundaciones al instalarse sobre el valle de inundación de tales cuerpos de agua. Los aprovechamientos hidráulicos de propósitos múltiples planificados, proyectados y mantenidos adecuadamente, contribuyen fundamentalmente al abastecimiento del agua y la energía, sin desconocer que pueden atender otros usos como ser: abastecimiento para riego y uso industrial, control de crecidas y recuperación de planicies inundables, navegación fluvial, intercomunicación vial, turismo y recreación, entre las principales. Como reguladores de las variaciones del ciclo del agua, las presas y sus embalses asociados se convierten en necesarias para almacenar el agua y en consecuencia poder liberar las cantidades suficientes para mantener el caudal mínimo necesario en los ríos. Actualmente se toman medidas para atenuar el impacto posible que puede tener una presa sobre el medio social y natural en el momento de las decisiones sobre el lugar, el modo de construcción y de explotación de un determinado aprovechamiento hidráulico, y teniendo en cuenta estas cuestiones es posible conseguir consecuencias positivas. Se trata de gestionar cuencas hidrográficas que favorezcan a las necesidades humanas y al progreso económico, sin descuidar por ejemplo los ecosistemas acuáticos. La mejor manera de conseguirlo es fomentar y promover una gestión de los recursos hídricos adaptados a las necesidades regionales y locales. La protección del medio ambiente incluye la minimización de los riesgos y la promoción de nuevas instalaciones que mantengan las condiciones actuales. La hidroelectricidad se encuadra dentro del concepto de fuente de energía renovable [Ref. 1] dado que para producir electricidad aprovecha la energía del agua que escurre por los ríos sin reducir la cantidad de la misma, por este motivo todos los emprendimientos hidroeléctricos, de pequeño o gran porte, de pasada o de almacenamiento, son considerados de esta manera. Cuando estos aprovechamientos disponen de embalses ofrecen a su vez flexibilidad operacional incomparable ya que pueden responder inmediatamente ante las fluctuaciones de la demanda de energía eléctrica. La flexibilidad y capacidad de almacenamiento de este tipo de centrales hidroeléctricas las hacen el medio más eficiente y económico para dar soporte al empleo de otras fuentes intermitentes de energía renovable, como la energía solar o la energía eólica.
Academia de la Ingeniería de la provincia de Buenos Aires
description Para asegurar el crecimiento socio-económico de un país es imprescindible disponer tanto de agua de buena calidad en cantidad suficiente como de una fuente para producir energía, por ello el ser humano siempre ha tratado de asentarse en zonas cercanas a la disponibilidad de agua (lagos, lagunas, ríos, manantiales, humedales, etc.), con las ventajas y desventajas que ello supone. Entre las ventajas cabe mencionar la facilidad de obtención de agua para consumo y también la posibilidad de disposición de las aguas servidas, sin embargo ello trajo como desventaja la afectación por inundaciones al instalarse sobre el valle de inundación de tales cuerpos de agua. Los aprovechamientos hidráulicos de propósitos múltiples planificados, proyectados y mantenidos adecuadamente, contribuyen fundamentalmente al abastecimiento del agua y la energía, sin desconocer que pueden atender otros usos como ser: abastecimiento para riego y uso industrial, control de crecidas y recuperación de planicies inundables, navegación fluvial, intercomunicación vial, turismo y recreación, entre las principales. Como reguladores de las variaciones del ciclo del agua, las presas y sus embalses asociados se convierten en necesarias para almacenar el agua y en consecuencia poder liberar las cantidades suficientes para mantener el caudal mínimo necesario en los ríos. Actualmente se toman medidas para atenuar el impacto posible que puede tener una presa sobre el medio social y natural en el momento de las decisiones sobre el lugar, el modo de construcción y de explotación de un determinado aprovechamiento hidráulico, y teniendo en cuenta estas cuestiones es posible conseguir consecuencias positivas. Se trata de gestionar cuencas hidrográficas que favorezcan a las necesidades humanas y al progreso económico, sin descuidar por ejemplo los ecosistemas acuáticos. La mejor manera de conseguirlo es fomentar y promover una gestión de los recursos hídricos adaptados a las necesidades regionales y locales. La protección del medio ambiente incluye la minimización de los riesgos y la promoción de nuevas instalaciones que mantengan las condiciones actuales. La hidroelectricidad se encuadra dentro del concepto de fuente de energía renovable [Ref. 1] dado que para producir electricidad aprovecha la energía del agua que escurre por los ríos sin reducir la cantidad de la misma, por este motivo todos los emprendimientos hidroeléctricos, de pequeño o gran porte, de pasada o de almacenamiento, son considerados de esta manera. Cuando estos aprovechamientos disponen de embalses ofrecen a su vez flexibilidad operacional incomparable ya que pueden responder inmediatamente ante las fluctuaciones de la demanda de energía eléctrica. La flexibilidad y capacidad de almacenamiento de este tipo de centrales hidroeléctricas las hacen el medio más eficiente y económico para dar soporte al empleo de otras fuentes intermitentes de energía renovable, como la energía solar o la energía eólica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140514
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acading.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/IE-N6-Hidroelectricidad_final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532859014381568
score 13.004268