Hacia una hidroelectricidad responsable
- Autores
- Lopardo, Raúl A.; Casado, José M.
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Lopardo, RA. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Políticas Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
El uso de fuentes renovables ha sido ya ampliamente reconocido como la alternativa más viable para solucionar los problemas asociados a la combustión térmica convencional de combustibles fósiles, tales como la ineficiencia operacional, el agotamiento de reservas limitadas y el aumento de la contaminación ambiental. A pesar de que la energía hidroeléctrica es la más utilizada energía limpia y renovable, que puede reemplazar a los combustibles fósiles aún para generación de grandes potencias y ser la energía primaria más eficiente para la producción de electricidad, diversos motivos la han sistemáticamente alejado de su consideración como alternativa válida para etapas como la actual de la Argentina, que debe hacer frente a limitación de reservas de combustibles fósiles en plazos muy cortos. Antes se consideraba que los servicios de hidroelectricidad, irrigación, suministro de agua, y control de inundaciones, eran suficientes para justificar las importantes inversiones que se realizaban para la construcción de presas, y a menudo se citaban también otros beneficios, como el impacto de la prosperidad económica en una región, debido a las nuevas cosechas múltiples, la electrificación rural, el efecto turístico de los embalses y la expansión de infraestructuras físicas y sociales como carreteras y escuelas. Los beneficios se consideraban evidentes, y cuando se los comparaba con los costos de construcción y operación, en términos económicos y financieros, parecían justificar que las presas eran la alternativa más competitiva. Sin embargo, opositores a estas obras señalan hoy sus impactos adversos, como la carga del endeudamiento, los sobrecostos, el desplazamiento de personas, la destrucción de ecosistemas y recursos pesqueros, la inequitativa distribución de costos y beneficios y hasta el incremento de la corrupción. En el presente trabajo se intenta revalorizar la importancia de un adecuado plan de desarrollo hidroeléctrico en la Argentina, capaz de contribuir al bienestar nacional, siempre que se inscriban las obras dentro del criterio universalmente aceptado de desarrollo sustentable, asignando costos a sus impactos, asegurando las medidas de mitigación y control y difundiendo su conocimiento de la Sociedad en tiempo y forma los alcances, beneficios y eventuales problemas de cada proyecto. - Fuente
- XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
- Materia
-
Contaminación
Energía Hidroeléctrica
Presa
Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional del Agua
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINA_6c6c2443a5892780b463c8c4df47e936 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/288 |
network_acronym_str |
RINA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
spelling |
Hacia una hidroelectricidad responsableLopardo, Raúl A.Casado, José M.ContaminaciónEnergía HidroeléctricaPresaMedio AmbienteFil: Lopardo, RA. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Políticas Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.El uso de fuentes renovables ha sido ya ampliamente reconocido como la alternativa más viable para solucionar los problemas asociados a la combustión térmica convencional de combustibles fósiles, tales como la ineficiencia operacional, el agotamiento de reservas limitadas y el aumento de la contaminación ambiental. A pesar de que la energía hidroeléctrica es la más utilizada energía limpia y renovable, que puede reemplazar a los combustibles fósiles aún para generación de grandes potencias y ser la energía primaria más eficiente para la producción de electricidad, diversos motivos la han sistemáticamente alejado de su consideración como alternativa válida para etapas como la actual de la Argentina, que debe hacer frente a limitación de reservas de combustibles fósiles en plazos muy cortos. Antes se consideraba que los servicios de hidroelectricidad, irrigación, suministro de agua, y control de inundaciones, eran suficientes para justificar las importantes inversiones que se realizaban para la construcción de presas, y a menudo se citaban también otros beneficios, como el impacto de la prosperidad económica en una región, debido a las nuevas cosechas múltiples, la electrificación rural, el efecto turístico de los embalses y la expansión de infraestructuras físicas y sociales como carreteras y escuelas. Los beneficios se consideraban evidentes, y cuando se los comparaba con los costos de construcción y operación, en términos económicos y financieros, parecían justificar que las presas eran la alternativa más competitiva. Sin embargo, opositores a estas obras señalan hoy sus impactos adversos, como la carga del endeudamiento, los sobrecostos, el desplazamiento de personas, la destrucción de ecosistemas y recursos pesqueros, la inequitativa distribución de costos y beneficios y hasta el incremento de la corrupción. En el presente trabajo se intenta revalorizar la importancia de un adecuado plan de desarrollo hidroeléctrico en la Argentina, capaz de contribuir al bienestar nacional, siempre que se inscriban las obras dentro del criterio universalmente aceptado de desarrollo sustentable, asignando costos a sus impactos, asegurando las medidas de mitigación y control y difundiendo su conocimiento de la Sociedad en tiempo y forma los alcances, beneficios y eventuales problemas de cada proyecto.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/288XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaArgentina (nación)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-29T15:02:21Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/288instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:21.879Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una hidroelectricidad responsable |
title |
Hacia una hidroelectricidad responsable |
spellingShingle |
Hacia una hidroelectricidad responsable Lopardo, Raúl A. Contaminación Energía Hidroeléctrica Presa Medio Ambiente |
title_short |
Hacia una hidroelectricidad responsable |
title_full |
Hacia una hidroelectricidad responsable |
title_fullStr |
Hacia una hidroelectricidad responsable |
title_full_unstemmed |
Hacia una hidroelectricidad responsable |
title_sort |
Hacia una hidroelectricidad responsable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopardo, Raúl A. Casado, José M. |
author |
Lopardo, Raúl A. |
author_facet |
Lopardo, Raúl A. Casado, José M. |
author_role |
author |
author2 |
Casado, José M. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contaminación Energía Hidroeléctrica Presa Medio Ambiente |
topic |
Contaminación Energía Hidroeléctrica Presa Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lopardo, RA. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Políticas Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina. El uso de fuentes renovables ha sido ya ampliamente reconocido como la alternativa más viable para solucionar los problemas asociados a la combustión térmica convencional de combustibles fósiles, tales como la ineficiencia operacional, el agotamiento de reservas limitadas y el aumento de la contaminación ambiental. A pesar de que la energía hidroeléctrica es la más utilizada energía limpia y renovable, que puede reemplazar a los combustibles fósiles aún para generación de grandes potencias y ser la energía primaria más eficiente para la producción de electricidad, diversos motivos la han sistemáticamente alejado de su consideración como alternativa válida para etapas como la actual de la Argentina, que debe hacer frente a limitación de reservas de combustibles fósiles en plazos muy cortos. Antes se consideraba que los servicios de hidroelectricidad, irrigación, suministro de agua, y control de inundaciones, eran suficientes para justificar las importantes inversiones que se realizaban para la construcción de presas, y a menudo se citaban también otros beneficios, como el impacto de la prosperidad económica en una región, debido a las nuevas cosechas múltiples, la electrificación rural, el efecto turístico de los embalses y la expansión de infraestructuras físicas y sociales como carreteras y escuelas. Los beneficios se consideraban evidentes, y cuando se los comparaba con los costos de construcción y operación, en términos económicos y financieros, parecían justificar que las presas eran la alternativa más competitiva. Sin embargo, opositores a estas obras señalan hoy sus impactos adversos, como la carga del endeudamiento, los sobrecostos, el desplazamiento de personas, la destrucción de ecosistemas y recursos pesqueros, la inequitativa distribución de costos y beneficios y hasta el incremento de la corrupción. En el presente trabajo se intenta revalorizar la importancia de un adecuado plan de desarrollo hidroeléctrico en la Argentina, capaz de contribuir al bienestar nacional, siempre que se inscriban las obras dentro del criterio universalmente aceptado de desarrollo sustentable, asignando costos a sus impactos, asegurando las medidas de mitigación y control y difundiendo su conocimiento de la Sociedad en tiempo y forma los alcances, beneficios y eventuales problemas de cada proyecto. |
description |
Fil: Lopardo, RA. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Políticas Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/288 |
url |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina (nación) 7006477 |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua instname:Instituto Nacional del Agua |
reponame_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
collection |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
instname_str |
Instituto Nacional del Agua |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@ina.gob.ar |
_version_ |
1844623338498949120 |
score |
12.559606 |