La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp

Autores
Barandiarán, Julia; Barcic Zupán, Carla; Bonino, Sofía; Carut, Silvia; Coscarelli, Adriana; Errecalde, Alejandro Martín; Flores, Griselda; Iribe, Nora Gabriela; Ledesma, Agustina; Mainero, María Grazia; Sequeira, Graciela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los profesores del Liceo “Víctor Mercante” sabemos que escribir es una tarea habitual para nuestros alumnos. Ellos son nuestros primeros destinatarios. Y lo son por cuestiones pragmáticas: a diario se les solicita que resuelvan consignas de evaluaciones, que brinden definiciones, realicen resúmenes, produzcan relatos de ficción, presenten cartas, formulen reseñas e informes. Se trata de prácticas que dan cuenta de un trabajo intelectual cuya complejidad va in crescendo conforme avanza su formación y que, aún en los primeros años del Ciclo Básico, supone pensar en un destinatario, analizar lo que otros han dicho sobre un tema, establecer relaciones lógicas y semánticas en el interior del propio texto y entre textos diversos y, en paralelo, constituirse en un observador agudo y analítico que pueda tomar distancia de posturas personales, considerar el tema dentro de un marco o sistema conceptual más amplio y fundamentar sus aserciones. Ahora bien, ¿tenemos siempre la certeza de que los alumnos conocen los alcances de estos verbos? ¿Cuánto saben nuestros estudiantes de las particularidades genéricas de los textos de circulación escolar? ¿Cuánto tiempo dedicamos los docentes –de las diversas disciplinas– a la alfabetización en la especificidad de los géneros escolares? Suele ocurrir que, si bien somos conscientes de que la alfabetización en las formas de la escritura académica escolar es un objetivo didáctico central de la escuela secundaria, los profesores damos por sentado que los estudiantes conocen cuáles son las particularidades de los géneros escolares que les solicitamos a diario. Los autores de La máquina de escribir. Manual de producción de textos intentamos desandar el camino al que conduce ese presupuesto ya que consideramos que la escritura no es una experiencia natural sino que es el resultado de prácticas sistemáticas, continuas y complejas que requieren de una instrucción adecuada llevada a cabo en las escuelas que son, ni más ni menos, las instituciones pensadas para tal fin.
Liceo "Víctor Mercante"
Materia
Educación
Escritura
producción de textos
Alfabetización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104907

id SEDICI_9a3c55334dcaf8cfc43b8254b13a08e0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104907
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, EdulpBarandiarán, JuliaBarcic Zupán, CarlaBonino, SofíaCarut, SilviaCoscarelli, AdrianaErrecalde, Alejandro MartínFlores, GriseldaIribe, Nora GabrielaLedesma, AgustinaMainero, María GraziaSequeira, GracielaEducaciónEscrituraproducción de textosAlfabetizaciónLos profesores del Liceo “Víctor Mercante” sabemos que escribir es una tarea habitual para nuestros alumnos. Ellos son nuestros primeros destinatarios. Y lo son por cuestiones pragmáticas: a diario se les solicita que resuelvan consignas de evaluaciones, que brinden definiciones, realicen resúmenes, produzcan relatos de ficción, presenten cartas, formulen reseñas e informes. Se trata de prácticas que dan cuenta de un trabajo intelectual cuya complejidad va in crescendo conforme avanza su formación y que, aún en los primeros años del Ciclo Básico, supone pensar en un destinatario, analizar lo que otros han dicho sobre un tema, establecer relaciones lógicas y semánticas en el interior del propio texto y entre textos diversos y, en paralelo, constituirse en un observador agudo y analítico que pueda tomar distancia de posturas personales, considerar el tema dentro de un marco o sistema conceptual más amplio y fundamentar sus aserciones. Ahora bien, ¿tenemos siempre la certeza de que los alumnos conocen los alcances de estos verbos? ¿Cuánto saben nuestros estudiantes de las particularidades genéricas de los textos de circulación escolar? ¿Cuánto tiempo dedicamos los docentes –de las diversas disciplinas– a la alfabetización en la especificidad de los géneros escolares? Suele ocurrir que, si bien somos conscientes de que la alfabetización en las formas de la escritura académica escolar es un objetivo didáctico central de la escuela secundaria, los profesores damos por sentado que los estudiantes conocen cuáles son las particularidades de los géneros escolares que les solicitamos a diario. <i>Los autores de La máquina de escribir. Manual de producción de textos</i> intentamos desandar el camino al que conduce ese presupuesto ya que consideramos que la escritura no es una experiencia natural sino que es el resultado de prácticas sistemáticas, continuas y complejas que requieren de una instrucción adecuada llevada a cabo en las escuelas que son, ni más ni menos, las instituciones pensadas para tal fin.Liceo "Víctor Mercante"2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25-28http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104907spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-2984info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/79535info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104907Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:11.218SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp
title La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp
spellingShingle La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp
Barandiarán, Julia
Educación
Escritura
producción de textos
Alfabetización
title_short La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp
title_full La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp
title_fullStr La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp
title_full_unstemmed La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp
title_sort La máquina de escribir : Manual de producción de textos. Libros I y II. Colección Libros de Cátedra, Edulp
dc.creator.none.fl_str_mv Barandiarán, Julia
Barcic Zupán, Carla
Bonino, Sofía
Carut, Silvia
Coscarelli, Adriana
Errecalde, Alejandro Martín
Flores, Griselda
Iribe, Nora Gabriela
Ledesma, Agustina
Mainero, María Grazia
Sequeira, Graciela
author Barandiarán, Julia
author_facet Barandiarán, Julia
Barcic Zupán, Carla
Bonino, Sofía
Carut, Silvia
Coscarelli, Adriana
Errecalde, Alejandro Martín
Flores, Griselda
Iribe, Nora Gabriela
Ledesma, Agustina
Mainero, María Grazia
Sequeira, Graciela
author_role author
author2 Barcic Zupán, Carla
Bonino, Sofía
Carut, Silvia
Coscarelli, Adriana
Errecalde, Alejandro Martín
Flores, Griselda
Iribe, Nora Gabriela
Ledesma, Agustina
Mainero, María Grazia
Sequeira, Graciela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Escritura
producción de textos
Alfabetización
topic Educación
Escritura
producción de textos
Alfabetización
dc.description.none.fl_txt_mv Los profesores del Liceo “Víctor Mercante” sabemos que escribir es una tarea habitual para nuestros alumnos. Ellos son nuestros primeros destinatarios. Y lo son por cuestiones pragmáticas: a diario se les solicita que resuelvan consignas de evaluaciones, que brinden definiciones, realicen resúmenes, produzcan relatos de ficción, presenten cartas, formulen reseñas e informes. Se trata de prácticas que dan cuenta de un trabajo intelectual cuya complejidad va in crescendo conforme avanza su formación y que, aún en los primeros años del Ciclo Básico, supone pensar en un destinatario, analizar lo que otros han dicho sobre un tema, establecer relaciones lógicas y semánticas en el interior del propio texto y entre textos diversos y, en paralelo, constituirse en un observador agudo y analítico que pueda tomar distancia de posturas personales, considerar el tema dentro de un marco o sistema conceptual más amplio y fundamentar sus aserciones. Ahora bien, ¿tenemos siempre la certeza de que los alumnos conocen los alcances de estos verbos? ¿Cuánto saben nuestros estudiantes de las particularidades genéricas de los textos de circulación escolar? ¿Cuánto tiempo dedicamos los docentes –de las diversas disciplinas– a la alfabetización en la especificidad de los géneros escolares? Suele ocurrir que, si bien somos conscientes de que la alfabetización en las formas de la escritura académica escolar es un objetivo didáctico central de la escuela secundaria, los profesores damos por sentado que los estudiantes conocen cuáles son las particularidades de los géneros escolares que les solicitamos a diario. <i>Los autores de La máquina de escribir. Manual de producción de textos</i> intentamos desandar el camino al que conduce ese presupuesto ya que consideramos que la escritura no es una experiencia natural sino que es el resultado de prácticas sistemáticas, continuas y complejas que requieren de una instrucción adecuada llevada a cabo en las escuelas que son, ni más ni menos, las instituciones pensadas para tal fin.
Liceo "Víctor Mercante"
description Los profesores del Liceo “Víctor Mercante” sabemos que escribir es una tarea habitual para nuestros alumnos. Ellos son nuestros primeros destinatarios. Y lo son por cuestiones pragmáticas: a diario se les solicita que resuelvan consignas de evaluaciones, que brinden definiciones, realicen resúmenes, produzcan relatos de ficción, presenten cartas, formulen reseñas e informes. Se trata de prácticas que dan cuenta de un trabajo intelectual cuya complejidad va in crescendo conforme avanza su formación y que, aún en los primeros años del Ciclo Básico, supone pensar en un destinatario, analizar lo que otros han dicho sobre un tema, establecer relaciones lógicas y semánticas en el interior del propio texto y entre textos diversos y, en paralelo, constituirse en un observador agudo y analítico que pueda tomar distancia de posturas personales, considerar el tema dentro de un marco o sistema conceptual más amplio y fundamentar sus aserciones. Ahora bien, ¿tenemos siempre la certeza de que los alumnos conocen los alcances de estos verbos? ¿Cuánto saben nuestros estudiantes de las particularidades genéricas de los textos de circulación escolar? ¿Cuánto tiempo dedicamos los docentes –de las diversas disciplinas– a la alfabetización en la especificidad de los géneros escolares? Suele ocurrir que, si bien somos conscientes de que la alfabetización en las formas de la escritura académica escolar es un objetivo didáctico central de la escuela secundaria, los profesores damos por sentado que los estudiantes conocen cuáles son las particularidades de los géneros escolares que les solicitamos a diario. <i>Los autores de La máquina de escribir. Manual de producción de textos</i> intentamos desandar el camino al que conduce ese presupuesto ya que consideramos que la escritura no es una experiencia natural sino que es el resultado de prácticas sistemáticas, continuas y complejas que requieren de una instrucción adecuada llevada a cabo en las escuelas que son, ni más ni menos, las instituciones pensadas para tal fin.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104907
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-2984
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/79535
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-28
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260438320939008
score 13.13397