El encuadre como facilitador o como obstáculo

Autores
Cieza Rodríguez, María Fernanda
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se desarrolla en el marco de intentar realizar una síntesis teórico-practica sobre el tema entrevista. He de aclarar que he iniciado junto a otras profesionales un proyecto que implica la atención de casos específicamente sobre violencia familiar lo que me llevó a ponerme a estudiar sobre esta temática. Cuando inicié esta tarea terapéutica con Laura, mi tarea central era la de la docencia, por ello no pensaba iniciar ningún proceso terapéutico hasta que ella habló de su abuso sexual infantil. Hechas estas aclaraciones avanzo en afirmar el propósito de esta narración del caso para luego poner en debate un tema que me pareció interesante: EL ENCUADRE. Definiendo encuadre como el espacio y el tiempo y expectativas mutuas, podemos afirmar que el encuadre es el continente, el marco, el espacio de contención y seguridad en donde se desarrollará un proceso en el cual el movimiento es sostenido por dichos acuerdos- Esta es una definición que intenta sintetizar lo que he entendido luego de años de estudiar en la escuela de psicología social de Pichon Riviere, años de práctica educativa y finalmente a través de lo aprendido en el curso del Prof. Topf. “Espacio, tiempo y vínculo acotado. Reconocerse como diferente del otro, alguien capaz de un intercambio psíquico con el otro....descansar en que el otro lo va a cuidar” plantea Topf. Esta perspectiva vincular, donde se incluyen dos sujetos, que intercambian, que desarrollan procesos de comunicación y aprendizaje, humaniza la práctica clínica, y permite que el padecimiento del otro sea reconocido desde la integración y no desde la estigmatización. Los límites que marca el encuadre no pueden ser límites que reproduzcan la alienación propia de los marcos dispuestos en los ámbitos sociales de nuestro sistema, sino límites facilitadores de dicha comunicación en el marco de la tarea que entiendo en este caso es lograr una comprensión del padecer psíquico del entrevistado. El marco conceptual con que miremos la entrevista va a marcar el encuadre. Claramente los autores con perspectivas más dogmáticas establecerán un encuadre más ajustado a los lineamientos que dicha teoría supone. Tal como algunos psicoanalistas ortodoxos, no sólo han intentado reproducir en su consultorio un ambiente de la pequeña burguesía europea de principios del siglo XX (con cuadros, alfombras, etc) sino inclusive reproducir aspectos de estilo de vestimenta y aditamentos como los de Freud. Edgardo Rolla hace una descripción bien clara sobre los diferentes espacios que son parte del encuadre que puede tener el entrevistador que realiza una entrevista clínica, aclarando que es una situación de campo en la que se conjugan múltiples variables, sea cual fuere el contexto.
Eje temático: Psicología Clínica y Psicopatologías
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Entrevista
vínculo
Ansiedad
Encuadre (Psicología)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48755

id SEDICI_99e741694c78aa9a15a99fc7a5bbcd8a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48755
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El encuadre como facilitador o como obstáculoCieza Rodríguez, María FernandaPsicologíaEntrevistavínculoAnsiedadEncuadre (Psicología)Este trabajo se desarrolla en el marco de intentar realizar una síntesis teórico-practica sobre el tema entrevista. He de aclarar que he iniciado junto a otras profesionales un proyecto que implica la atención de casos específicamente sobre violencia familiar lo que me llevó a ponerme a estudiar sobre esta temática. Cuando inicié esta tarea terapéutica con Laura, mi tarea central era la de la docencia, por ello no pensaba iniciar ningún proceso terapéutico hasta que ella habló de su abuso sexual infantil. Hechas estas aclaraciones avanzo en afirmar el propósito de esta narración del caso para luego poner en debate un tema que me pareció interesante: EL ENCUADRE. Definiendo encuadre como el espacio y el tiempo y expectativas mutuas, podemos afirmar que el encuadre es el continente, el marco, el espacio de contención y seguridad en donde se desarrollará un proceso en el cual el movimiento es sostenido por dichos acuerdos- Esta es una definición que intenta sintetizar lo que he entendido luego de años de estudiar en la escuela de psicología social de Pichon Riviere, años de práctica educativa y finalmente a través de lo aprendido en el curso del Prof. Topf. “Espacio, tiempo y vínculo acotado. Reconocerse como diferente del otro, alguien capaz de un intercambio psíquico con el otro....descansar en que el otro lo va a cuidar” plantea Topf. Esta perspectiva vincular, donde se incluyen dos sujetos, que intercambian, que desarrollan procesos de comunicación y aprendizaje, humaniza la práctica clínica, y permite que el padecimiento del otro sea reconocido desde la integración y no desde la estigmatización. Los límites que marca el encuadre no pueden ser límites que reproduzcan la alienación propia de los marcos dispuestos en los ámbitos sociales de nuestro sistema, sino límites facilitadores de dicha comunicación en el marco de la tarea que entiendo en este caso es lograr una comprensión del padecer psíquico del entrevistado. El marco conceptual con que miremos la entrevista va a marcar el encuadre. Claramente los autores con perspectivas más dogmáticas establecerán un encuadre más ajustado a los lineamientos que dicha teoría supone. Tal como algunos psicoanalistas ortodoxos, no sólo han intentado reproducir en su consultorio un ambiente de la pequeña burguesía europea de principios del siglo XX (con cuadros, alfombras, etc) sino inclusive reproducir aspectos de estilo de vestimenta y aditamentos como los de Freud. Edgardo Rolla hace una descripción bien clara sobre los diferentes espacios que son parte del encuadre que puede tener el entrevistador que realiza una entrevista clínica, aclarando que es una situación de campo en la que se conjugan múltiples variables, sea cual fuere el contexto.Eje temático: Psicología Clínica y PsicopatologíasFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf16-25http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48755spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48755Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:27.997SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El encuadre como facilitador o como obstáculo
title El encuadre como facilitador o como obstáculo
spellingShingle El encuadre como facilitador o como obstáculo
Cieza Rodríguez, María Fernanda
Psicología
Entrevista
vínculo
Ansiedad
Encuadre (Psicología)
title_short El encuadre como facilitador o como obstáculo
title_full El encuadre como facilitador o como obstáculo
title_fullStr El encuadre como facilitador o como obstáculo
title_full_unstemmed El encuadre como facilitador o como obstáculo
title_sort El encuadre como facilitador o como obstáculo
dc.creator.none.fl_str_mv Cieza Rodríguez, María Fernanda
author Cieza Rodríguez, María Fernanda
author_facet Cieza Rodríguez, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Entrevista
vínculo
Ansiedad
Encuadre (Psicología)
topic Psicología
Entrevista
vínculo
Ansiedad
Encuadre (Psicología)
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se desarrolla en el marco de intentar realizar una síntesis teórico-practica sobre el tema entrevista. He de aclarar que he iniciado junto a otras profesionales un proyecto que implica la atención de casos específicamente sobre violencia familiar lo que me llevó a ponerme a estudiar sobre esta temática. Cuando inicié esta tarea terapéutica con Laura, mi tarea central era la de la docencia, por ello no pensaba iniciar ningún proceso terapéutico hasta que ella habló de su abuso sexual infantil. Hechas estas aclaraciones avanzo en afirmar el propósito de esta narración del caso para luego poner en debate un tema que me pareció interesante: EL ENCUADRE. Definiendo encuadre como el espacio y el tiempo y expectativas mutuas, podemos afirmar que el encuadre es el continente, el marco, el espacio de contención y seguridad en donde se desarrollará un proceso en el cual el movimiento es sostenido por dichos acuerdos- Esta es una definición que intenta sintetizar lo que he entendido luego de años de estudiar en la escuela de psicología social de Pichon Riviere, años de práctica educativa y finalmente a través de lo aprendido en el curso del Prof. Topf. “Espacio, tiempo y vínculo acotado. Reconocerse como diferente del otro, alguien capaz de un intercambio psíquico con el otro....descansar en que el otro lo va a cuidar” plantea Topf. Esta perspectiva vincular, donde se incluyen dos sujetos, que intercambian, que desarrollan procesos de comunicación y aprendizaje, humaniza la práctica clínica, y permite que el padecimiento del otro sea reconocido desde la integración y no desde la estigmatización. Los límites que marca el encuadre no pueden ser límites que reproduzcan la alienación propia de los marcos dispuestos en los ámbitos sociales de nuestro sistema, sino límites facilitadores de dicha comunicación en el marco de la tarea que entiendo en este caso es lograr una comprensión del padecer psíquico del entrevistado. El marco conceptual con que miremos la entrevista va a marcar el encuadre. Claramente los autores con perspectivas más dogmáticas establecerán un encuadre más ajustado a los lineamientos que dicha teoría supone. Tal como algunos psicoanalistas ortodoxos, no sólo han intentado reproducir en su consultorio un ambiente de la pequeña burguesía europea de principios del siglo XX (con cuadros, alfombras, etc) sino inclusive reproducir aspectos de estilo de vestimenta y aditamentos como los de Freud. Edgardo Rolla hace una descripción bien clara sobre los diferentes espacios que son parte del encuadre que puede tener el entrevistador que realiza una entrevista clínica, aclarando que es una situación de campo en la que se conjugan múltiples variables, sea cual fuere el contexto.
Eje temático: Psicología Clínica y Psicopatologías
Facultad de Psicología
description Este trabajo se desarrolla en el marco de intentar realizar una síntesis teórico-practica sobre el tema entrevista. He de aclarar que he iniciado junto a otras profesionales un proyecto que implica la atención de casos específicamente sobre violencia familiar lo que me llevó a ponerme a estudiar sobre esta temática. Cuando inicié esta tarea terapéutica con Laura, mi tarea central era la de la docencia, por ello no pensaba iniciar ningún proceso terapéutico hasta que ella habló de su abuso sexual infantil. Hechas estas aclaraciones avanzo en afirmar el propósito de esta narración del caso para luego poner en debate un tema que me pareció interesante: EL ENCUADRE. Definiendo encuadre como el espacio y el tiempo y expectativas mutuas, podemos afirmar que el encuadre es el continente, el marco, el espacio de contención y seguridad en donde se desarrollará un proceso en el cual el movimiento es sostenido por dichos acuerdos- Esta es una definición que intenta sintetizar lo que he entendido luego de años de estudiar en la escuela de psicología social de Pichon Riviere, años de práctica educativa y finalmente a través de lo aprendido en el curso del Prof. Topf. “Espacio, tiempo y vínculo acotado. Reconocerse como diferente del otro, alguien capaz de un intercambio psíquico con el otro....descansar en que el otro lo va a cuidar” plantea Topf. Esta perspectiva vincular, donde se incluyen dos sujetos, que intercambian, que desarrollan procesos de comunicación y aprendizaje, humaniza la práctica clínica, y permite que el padecimiento del otro sea reconocido desde la integración y no desde la estigmatización. Los límites que marca el encuadre no pueden ser límites que reproduzcan la alienación propia de los marcos dispuestos en los ámbitos sociales de nuestro sistema, sino límites facilitadores de dicha comunicación en el marco de la tarea que entiendo en este caso es lograr una comprensión del padecer psíquico del entrevistado. El marco conceptual con que miremos la entrevista va a marcar el encuadre. Claramente los autores con perspectivas más dogmáticas establecerán un encuadre más ajustado a los lineamientos que dicha teoría supone. Tal como algunos psicoanalistas ortodoxos, no sólo han intentado reproducir en su consultorio un ambiente de la pequeña burguesía europea de principios del siglo XX (con cuadros, alfombras, etc) sino inclusive reproducir aspectos de estilo de vestimenta y aditamentos como los de Freud. Edgardo Rolla hace una descripción bien clara sobre los diferentes espacios que son parte del encuadre que puede tener el entrevistador que realiza una entrevista clínica, aclarando que es una situación de campo en la que se conjugan múltiples variables, sea cual fuere el contexto.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48755
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
16-25
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615902399561728
score 13.070432