Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental

Autores
Streckwall, Lucas
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Síndrome Metabólico (SM) se define por insulino-resistencia, hiperglucemia, dislipemia, hipertensión arterial y/u obesidad central. El SM aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido, en parte, a una rigidización vascular por acumulación de calcificaciones arteriales (CA) producto de una transdiferenciación osteogénica de células de músculo liso vascular (CMLV). El fármaco metformina (MET) parece prevenir dicha transdiferenciación in vitro. El objetivo general del proyecto es evaluar la eficacia de la MET oral para prevenir la predisposición a formar CA en un modelo de SM experimental inducido por Fructosa en ratas, estudiando mecanismos involucrados.Para ello, ratas Wistar macho fueron divididas inicialmente en 2 grupos: uno recibió agua como fuente de bebida, y el otro una solución de fructosa al 20%. Tras 2 semanas, se agregó a la mitad de cada grupo MET 100 mg/kg/día a la fuente de bebida, continuando así por 4 semanas más, formando los grupos: C (agua), F (fructosa 20%), M (MET 100 mg/kg/día) y FM (F+MET).Pre-eutanasia, se pesaron los animales y se obtuvieron muestras séricas para análisis del estado metabólico y evaluación de fructosamina como marcador de glicación extracelular. Post-eutanasia, se diseccionó el tejido adiposo y aorta, cuya porción abdominal fue usada para análisis histológico de la pared arterial. El cayado aór¬tico se usó para un ensayo de calcificación incubándolo una semana en medio de diferenciación osteogénico; en el caso de los grupos C y F, esto se realizó en presencia o ausencia de MET en el medio; para luego extraer y cuantificar el calcio. De la aorta toracoabdominal se aislaron y cultivaron CMLV para evaluar su actividad de Fosfatasa alcalina (FAL), producción de Colágeno tipo I (Col), mineralización extracelular (Min) y expresión génica de Runx2 y receptor para AGEs (RAGE).Se observó un aumento significativo de adiposidad mesentérica, glucemia, trigliceridemia, relación TG/HDLc y fructosamina en F, siendo compatible con el desarrollo de SM. En la pared aórtica, F presentó una disminución significativa en la relación membrana elástica/capa muscular y una mayor área cubierta por colágeno, efectos prevenidos por MET oral. En los ensayos de calcificación, los cayados aórticos de animales expuestos sólo a fructosa mostraron tendencia a una mayor calcificación, mientras que MET disminuiría dicho efecto tanto in vivo como in vitro. Las CMLV del grupo F presentaron un aumento de FAL junto a una tendencia a mayor producción de Col y Min; a la vez que un aumento en la expresión de Runx2 y RAGE. Todos estos efectos sobre CMLV fueron prevenidos por MET oral.En conclusión, el SM inducido por fructosa induce alteraciones estructurales en la túnica media aórtica y aumenta la transdiferenciación osteogénica de sus CMLV, posiblemente a través de una mayor expresión y activación del RAGE. Estos efectos pueden ser prevenidos por un tratamiento oral con MET.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigaciones en Osteopatias y Metabolismo Mineral (LIOMM) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: McCarthy, Antonio Desmond Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gangoiti, María Virginia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigaciones en Osteopatias y Metabolismo Mineral (LIOMM) Áreas de conocimiento: Bioquímica, Genética y Biología Molecular Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Bioquímica, Genética y Biología Molecular
sindrome metabólico
calcificaciones vasculares
metformina
metabolic syndrome
vascular calcifications
metformin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173176

id SEDICI_99ce73a990fbbf56b0527fb209d5fc7c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173176
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimentalMetformin treatment as a strategy for the prevention of vascular calcifications associated with experimental Metabolic SyndromeStreckwall, LucasBioquímica, Genética y Biología Molecularsindrome metabólicocalcificaciones vascularesmetforminametabolic syndromevascular calcificationsmetforminEl Síndrome Metabólico (SM) se define por insulino-resistencia, hiperglucemia, dislipemia, hipertensión arterial y/u obesidad central. El SM aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido, en parte, a una rigidización vascular por acumulación de calcificaciones arteriales (CA) producto de una transdiferenciación osteogénica de células de músculo liso vascular (CMLV). El fármaco metformina (MET) parece prevenir dicha transdiferenciación in vitro. El objetivo general del proyecto es evaluar la eficacia de la MET oral para prevenir la predisposición a formar CA en un modelo de SM experimental inducido por Fructosa en ratas, estudiando mecanismos involucrados.Para ello, ratas Wistar macho fueron divididas inicialmente en 2 grupos: uno recibió agua como fuente de bebida, y el otro una solución de fructosa al 20%. Tras 2 semanas, se agregó a la mitad de cada grupo MET 100 mg/kg/día a la fuente de bebida, continuando así por 4 semanas más, formando los grupos: C (agua), F (fructosa 20%), M (MET 100 mg/kg/día) y FM (F+MET).Pre-eutanasia, se pesaron los animales y se obtuvieron muestras séricas para análisis del estado metabólico y evaluación de fructosamina como marcador de glicación extracelular. Post-eutanasia, se diseccionó el tejido adiposo y aorta, cuya porción abdominal fue usada para análisis histológico de la pared arterial. El cayado aór¬tico se usó para un ensayo de calcificación incubándolo una semana en medio de diferenciación osteogénico; en el caso de los grupos C y F, esto se realizó en presencia o ausencia de MET en el medio; para luego extraer y cuantificar el calcio. De la aorta toracoabdominal se aislaron y cultivaron CMLV para evaluar su actividad de Fosfatasa alcalina (FAL), producción de Colágeno tipo I (Col), mineralización extracelular (Min) y expresión génica de Runx2 y receptor para AGEs (RAGE).Se observó un aumento significativo de adiposidad mesentérica, glucemia, trigliceridemia, relación TG/HDLc y fructosamina en F, siendo compatible con el desarrollo de SM. En la pared aórtica, F presentó una disminución significativa en la relación membrana elástica/capa muscular y una mayor área cubierta por colágeno, efectos prevenidos por MET oral. En los ensayos de calcificación, los cayados aórticos de animales expuestos sólo a fructosa mostraron tendencia a una mayor calcificación, mientras que MET disminuiría dicho efecto tanto in vivo como in vitro. Las CMLV del grupo F presentaron un aumento de FAL junto a una tendencia a mayor producción de Col y Min; a la vez que un aumento en la expresión de Runx2 y RAGE. Todos estos efectos sobre CMLV fueron prevenidos por MET oral.En conclusión, el SM inducido por fructosa induce alteraciones estructurales en la túnica media aórtica y aumenta la transdiferenciación osteogénica de sus CMLV, posiblemente a través de una mayor expresión y activación del RAGE. Estos efectos pueden ser prevenidos por un tratamiento oral con MET.Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigaciones en Osteopatias y Metabolismo Mineral (LIOMM) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: McCarthy, Antonio Desmond Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gangoiti, María Virginia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigaciones en Osteopatias y Metabolismo Mineral (LIOMM) Áreas de conocimiento: Bioquímica, Genética y Biología Molecular Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173176spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173176Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:16.72SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental
Metformin treatment as a strategy for the prevention of vascular calcifications associated with experimental Metabolic Syndrome
title Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental
spellingShingle Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental
Streckwall, Lucas
Bioquímica, Genética y Biología Molecular
sindrome metabólico
calcificaciones vasculares
metformina
metabolic syndrome
vascular calcifications
metformin
title_short Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental
title_full Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental
title_fullStr Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental
title_full_unstemmed Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental
title_sort Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de calcificaciones vasculares asociadas al sindrome metabólico experimental
dc.creator.none.fl_str_mv Streckwall, Lucas
author Streckwall, Lucas
author_facet Streckwall, Lucas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioquímica, Genética y Biología Molecular
sindrome metabólico
calcificaciones vasculares
metformina
metabolic syndrome
vascular calcifications
metformin
topic Bioquímica, Genética y Biología Molecular
sindrome metabólico
calcificaciones vasculares
metformina
metabolic syndrome
vascular calcifications
metformin
dc.description.none.fl_txt_mv El Síndrome Metabólico (SM) se define por insulino-resistencia, hiperglucemia, dislipemia, hipertensión arterial y/u obesidad central. El SM aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido, en parte, a una rigidización vascular por acumulación de calcificaciones arteriales (CA) producto de una transdiferenciación osteogénica de células de músculo liso vascular (CMLV). El fármaco metformina (MET) parece prevenir dicha transdiferenciación in vitro. El objetivo general del proyecto es evaluar la eficacia de la MET oral para prevenir la predisposición a formar CA en un modelo de SM experimental inducido por Fructosa en ratas, estudiando mecanismos involucrados.Para ello, ratas Wistar macho fueron divididas inicialmente en 2 grupos: uno recibió agua como fuente de bebida, y el otro una solución de fructosa al 20%. Tras 2 semanas, se agregó a la mitad de cada grupo MET 100 mg/kg/día a la fuente de bebida, continuando así por 4 semanas más, formando los grupos: C (agua), F (fructosa 20%), M (MET 100 mg/kg/día) y FM (F+MET).Pre-eutanasia, se pesaron los animales y se obtuvieron muestras séricas para análisis del estado metabólico y evaluación de fructosamina como marcador de glicación extracelular. Post-eutanasia, se diseccionó el tejido adiposo y aorta, cuya porción abdominal fue usada para análisis histológico de la pared arterial. El cayado aór¬tico se usó para un ensayo de calcificación incubándolo una semana en medio de diferenciación osteogénico; en el caso de los grupos C y F, esto se realizó en presencia o ausencia de MET en el medio; para luego extraer y cuantificar el calcio. De la aorta toracoabdominal se aislaron y cultivaron CMLV para evaluar su actividad de Fosfatasa alcalina (FAL), producción de Colágeno tipo I (Col), mineralización extracelular (Min) y expresión génica de Runx2 y receptor para AGEs (RAGE).Se observó un aumento significativo de adiposidad mesentérica, glucemia, trigliceridemia, relación TG/HDLc y fructosamina en F, siendo compatible con el desarrollo de SM. En la pared aórtica, F presentó una disminución significativa en la relación membrana elástica/capa muscular y una mayor área cubierta por colágeno, efectos prevenidos por MET oral. En los ensayos de calcificación, los cayados aórticos de animales expuestos sólo a fructosa mostraron tendencia a una mayor calcificación, mientras que MET disminuiría dicho efecto tanto in vivo como in vitro. Las CMLV del grupo F presentaron un aumento de FAL junto a una tendencia a mayor producción de Col y Min; a la vez que un aumento en la expresión de Runx2 y RAGE. Todos estos efectos sobre CMLV fueron prevenidos por MET oral.En conclusión, el SM inducido por fructosa induce alteraciones estructurales en la túnica media aórtica y aumenta la transdiferenciación osteogénica de sus CMLV, posiblemente a través de una mayor expresión y activación del RAGE. Estos efectos pueden ser prevenidos por un tratamiento oral con MET.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigaciones en Osteopatias y Metabolismo Mineral (LIOMM) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: McCarthy, Antonio Desmond Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gangoiti, María Virginia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigaciones en Osteopatias y Metabolismo Mineral (LIOMM) Áreas de conocimiento: Bioquímica, Genética y Biología Molecular Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
description El Síndrome Metabólico (SM) se define por insulino-resistencia, hiperglucemia, dislipemia, hipertensión arterial y/u obesidad central. El SM aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido, en parte, a una rigidización vascular por acumulación de calcificaciones arteriales (CA) producto de una transdiferenciación osteogénica de células de músculo liso vascular (CMLV). El fármaco metformina (MET) parece prevenir dicha transdiferenciación in vitro. El objetivo general del proyecto es evaluar la eficacia de la MET oral para prevenir la predisposición a formar CA en un modelo de SM experimental inducido por Fructosa en ratas, estudiando mecanismos involucrados.Para ello, ratas Wistar macho fueron divididas inicialmente en 2 grupos: uno recibió agua como fuente de bebida, y el otro una solución de fructosa al 20%. Tras 2 semanas, se agregó a la mitad de cada grupo MET 100 mg/kg/día a la fuente de bebida, continuando así por 4 semanas más, formando los grupos: C (agua), F (fructosa 20%), M (MET 100 mg/kg/día) y FM (F+MET).Pre-eutanasia, se pesaron los animales y se obtuvieron muestras séricas para análisis del estado metabólico y evaluación de fructosamina como marcador de glicación extracelular. Post-eutanasia, se diseccionó el tejido adiposo y aorta, cuya porción abdominal fue usada para análisis histológico de la pared arterial. El cayado aór¬tico se usó para un ensayo de calcificación incubándolo una semana en medio de diferenciación osteogénico; en el caso de los grupos C y F, esto se realizó en presencia o ausencia de MET en el medio; para luego extraer y cuantificar el calcio. De la aorta toracoabdominal se aislaron y cultivaron CMLV para evaluar su actividad de Fosfatasa alcalina (FAL), producción de Colágeno tipo I (Col), mineralización extracelular (Min) y expresión génica de Runx2 y receptor para AGEs (RAGE).Se observó un aumento significativo de adiposidad mesentérica, glucemia, trigliceridemia, relación TG/HDLc y fructosamina en F, siendo compatible con el desarrollo de SM. En la pared aórtica, F presentó una disminución significativa en la relación membrana elástica/capa muscular y una mayor área cubierta por colágeno, efectos prevenidos por MET oral. En los ensayos de calcificación, los cayados aórticos de animales expuestos sólo a fructosa mostraron tendencia a una mayor calcificación, mientras que MET disminuiría dicho efecto tanto in vivo como in vitro. Las CMLV del grupo F presentaron un aumento de FAL junto a una tendencia a mayor producción de Col y Min; a la vez que un aumento en la expresión de Runx2 y RAGE. Todos estos efectos sobre CMLV fueron prevenidos por MET oral.En conclusión, el SM inducido por fructosa induce alteraciones estructurales en la túnica media aórtica y aumenta la transdiferenciación osteogénica de sus CMLV, posiblemente a través de una mayor expresión y activación del RAGE. Estos efectos pueden ser prevenidos por un tratamiento oral con MET.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173176
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064401045520384
score 13.22299