Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricc...
- Autores
- Echeverría, María Gabriela
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nosetto, Edgardo Omar
Oliva, Graciela A.
Basualdo Farjat, Juan Ángel
Fondevila, Norberto - Descripción
- Desde que la Enfermedad de Aujeszky (EA) fue diagnosticada por primera vez en Argentina en 1978, fueron sucediéndose numerosos brotes en diferentes lugares del país. El objetivo de este trabajo fue comparar diferentes cepas del virus de la Pseudorrabia porcina. Para ello utilizamos 5 cepas argentinas (3 aisladas en nuestro laboratorio) y 4 de referencia internacional. Las mismas fueron caracterizadas mediante pruebas físico-químicas; sus proteínas comparadas por electroforesis en SDS-PAGE; los ADN caracterizados mediante el uso de 6 enzimas de restricción y su antigenicidad fue comparada al evaluar los 9 antisueros producidos en ratas mediante un sistema de virus neutralización cruzada. Las pruebas físico-químicas permitieron observar pequeñas diferencias de comportamiento de las cepas virales frente a diferentes variables tales como pH, calor, acción de la tripsina, éter y cloroformo, las que en ningún caso aportan datos concluyentes que permitan observar diferencias significativas. El estudio de la movilidad de las proteínas estructurales de los virus en geles de poliacñlamida tampoco arrojó datos de importancia y resultó insuficiente para distinguirlos. El uso de la virus neutralización cruzada para estudiar su antigenicidad, en cambio, mostró resultados que permitieron comprobar que las cepas argentinas produjeron títulos neutralizantes más elevados que las extranjeras. Los patrones de restricción del ADN de las 9 cepas permitieron diferenciar grupos genómicos y establecer relación entre ellos al utilizar la enzima fíamHI. Así, pudieron establecerse, de acuerdo a la clasificación de Herrmann, que 4 cepas argentinas pertenecen al tipo genómico I y solo una pertenece al tipo genómico II. Esta cepa (Mer) fue aislada de animales provenientes de los Países Bajos, donde predomina ese tipo genómico, no habiéndose encontrado nuevamente en el país. Los patrones de restricción del ADN, por lo tanto, brindaron el mejor método para caracterizar cepas de EA.
Since Aujeszky's Disease was first recognized in Argentina in 1978, many outbreaks occurred in different places in our country. Nine Pseudorabies virus strains, 5 Argentine -3 of them isolated in our laboratory- and 4 reference ones, were characterized by physicochemical, SDS-PAGE, DNA restriction patterns and virus neutralization methods. Using trypsin, heat, ether, chloroform and pH in physicochemical analysis, only small differences were observed, as well as when the viral structural proteins were compared by SDS-PAGE. Cross virus neutralization test using 9 antisera produced in rats, showed that Argentine Pseudorabies virus strains elicited higher antibodies titres than those obtained with reference ones. Although 4 Argentine isolates were classified into type I of BamHl cleavage pattern, one isolate, Mer, belonged to type II, according to the classification by Herrmann. Since this type II virus was first isolated in 1981, no outbreak of Aujeszky’s Disease infection by this type has so far been reported in Argentina. Restriction endonuclease analysis of Aujeszky’s Disease Virus genome is choosen to differentiate isolates which could not been differentiate by other techniques.
Tesis digitalizada en SEDICI.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Seudorrabia
enfermedad de Aujeszky; pseudorrabia, SHV-1
Aujeszky's disease; pseudorabies; SHV-1 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68999
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_99c501e1d713eb4b0cb9a002b5f6fe0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68999 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADNComparative studies between Argentine and reference Pseudorabies virus strains using physicochemical methods, SDS- PAGE and DNA restriction patternsEcheverría, María GabrielaCiencias VeterinariasSeudorrabiaenfermedad de Aujeszky; pseudorrabia, SHV-1Aujeszky's disease; pseudorabies; SHV-1Desde que la Enfermedad de Aujeszky (EA) fue diagnosticada por primera vez en Argentina en 1978, fueron sucediéndose numerosos brotes en diferentes lugares del país. El objetivo de este trabajo fue comparar diferentes cepas del virus de la Pseudorrabia porcina. Para ello utilizamos 5 cepas argentinas (3 aisladas en nuestro laboratorio) y 4 de referencia internacional. Las mismas fueron caracterizadas mediante pruebas físico-químicas; sus proteínas comparadas por electroforesis en SDS-PAGE; los ADN caracterizados mediante el uso de 6 enzimas de restricción y su antigenicidad fue comparada al evaluar los 9 antisueros producidos en ratas mediante un sistema de virus neutralización cruzada. Las pruebas físico-químicas permitieron observar pequeñas diferencias de comportamiento de las cepas virales frente a diferentes variables tales como pH, calor, acción de la tripsina, éter y cloroformo, las que en ningún caso aportan datos concluyentes que permitan observar diferencias significativas. El estudio de la movilidad de las proteínas estructurales de los virus en geles de poliacñlamida tampoco arrojó datos de importancia y resultó insuficiente para distinguirlos. El uso de la virus neutralización cruzada para estudiar su antigenicidad, en cambio, mostró resultados que permitieron comprobar que las cepas argentinas produjeron títulos neutralizantes más elevados que las extranjeras. Los patrones de restricción del ADN de las 9 cepas permitieron diferenciar grupos genómicos y establecer relación entre ellos al utilizar la enzima fíamHI. Así, pudieron establecerse, de acuerdo a la clasificación de Herrmann, que 4 cepas argentinas pertenecen al tipo genómico I y solo una pertenece al tipo genómico II. Esta cepa (Mer) fue aislada de animales provenientes de los Países Bajos, donde predomina ese tipo genómico, no habiéndose encontrado nuevamente en el país. Los patrones de restricción del ADN, por lo tanto, brindaron el mejor método para caracterizar cepas de EA.Since Aujeszky's Disease was first recognized in Argentina in 1978, many outbreaks occurred in different places in our country. Nine Pseudorabies virus strains, 5 Argentine -3 of them isolated in our laboratory- and 4 reference ones, were characterized by physicochemical, SDS-PAGE, DNA restriction patterns and virus neutralization methods. Using trypsin, heat, ether, chloroform and pH in physicochemical analysis, only small differences were observed, as well as when the viral structural proteins were compared by SDS-PAGE. Cross virus neutralization test using 9 antisera produced in rats, showed that Argentine Pseudorabies virus strains elicited higher antibodies titres than those obtained with reference ones. Although 4 Argentine isolates were classified into type I of BamHl cleavage pattern, one isolate, Mer, belonged to type II, according to the classification by Herrmann. Since this type II virus was first isolated in 1981, no outbreak of Aujeszky’s Disease infection by this type has so far been reported in Argentina. Restriction endonuclease analysis of Aujeszky’s Disease Virus genome is choosen to differentiate isolates which could not been differentiate by other techniques.Tesis digitalizada en SEDICI.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasNosetto, Edgardo OmarOliva, Graciela A.Basualdo Farjat, Juan ÁngelFondevila, Norberto1996-04-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68999https://doi.org/10.35537/10915/68999spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68999Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:50.665SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN Comparative studies between Argentine and reference Pseudorabies virus strains using physicochemical methods, SDS- PAGE and DNA restriction patterns |
title |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN |
spellingShingle |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN Echeverría, María Gabriela Ciencias Veterinarias Seudorrabia enfermedad de Aujeszky; pseudorrabia, SHV-1 Aujeszky's disease; pseudorabies; SHV-1 |
title_short |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN |
title_full |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN |
title_fullStr |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN |
title_sort |
Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echeverría, María Gabriela |
author |
Echeverría, María Gabriela |
author_facet |
Echeverría, María Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nosetto, Edgardo Omar Oliva, Graciela A. Basualdo Farjat, Juan Ángel Fondevila, Norberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Seudorrabia enfermedad de Aujeszky; pseudorrabia, SHV-1 Aujeszky's disease; pseudorabies; SHV-1 |
topic |
Ciencias Veterinarias Seudorrabia enfermedad de Aujeszky; pseudorrabia, SHV-1 Aujeszky's disease; pseudorabies; SHV-1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde que la Enfermedad de Aujeszky (EA) fue diagnosticada por primera vez en Argentina en 1978, fueron sucediéndose numerosos brotes en diferentes lugares del país. El objetivo de este trabajo fue comparar diferentes cepas del virus de la Pseudorrabia porcina. Para ello utilizamos 5 cepas argentinas (3 aisladas en nuestro laboratorio) y 4 de referencia internacional. Las mismas fueron caracterizadas mediante pruebas físico-químicas; sus proteínas comparadas por electroforesis en SDS-PAGE; los ADN caracterizados mediante el uso de 6 enzimas de restricción y su antigenicidad fue comparada al evaluar los 9 antisueros producidos en ratas mediante un sistema de virus neutralización cruzada. Las pruebas físico-químicas permitieron observar pequeñas diferencias de comportamiento de las cepas virales frente a diferentes variables tales como pH, calor, acción de la tripsina, éter y cloroformo, las que en ningún caso aportan datos concluyentes que permitan observar diferencias significativas. El estudio de la movilidad de las proteínas estructurales de los virus en geles de poliacñlamida tampoco arrojó datos de importancia y resultó insuficiente para distinguirlos. El uso de la virus neutralización cruzada para estudiar su antigenicidad, en cambio, mostró resultados que permitieron comprobar que las cepas argentinas produjeron títulos neutralizantes más elevados que las extranjeras. Los patrones de restricción del ADN de las 9 cepas permitieron diferenciar grupos genómicos y establecer relación entre ellos al utilizar la enzima fíamHI. Así, pudieron establecerse, de acuerdo a la clasificación de Herrmann, que 4 cepas argentinas pertenecen al tipo genómico I y solo una pertenece al tipo genómico II. Esta cepa (Mer) fue aislada de animales provenientes de los Países Bajos, donde predomina ese tipo genómico, no habiéndose encontrado nuevamente en el país. Los patrones de restricción del ADN, por lo tanto, brindaron el mejor método para caracterizar cepas de EA. Since Aujeszky's Disease was first recognized in Argentina in 1978, many outbreaks occurred in different places in our country. Nine Pseudorabies virus strains, 5 Argentine -3 of them isolated in our laboratory- and 4 reference ones, were characterized by physicochemical, SDS-PAGE, DNA restriction patterns and virus neutralization methods. Using trypsin, heat, ether, chloroform and pH in physicochemical analysis, only small differences were observed, as well as when the viral structural proteins were compared by SDS-PAGE. Cross virus neutralization test using 9 antisera produced in rats, showed that Argentine Pseudorabies virus strains elicited higher antibodies titres than those obtained with reference ones. Although 4 Argentine isolates were classified into type I of BamHl cleavage pattern, one isolate, Mer, belonged to type II, according to the classification by Herrmann. Since this type II virus was first isolated in 1981, no outbreak of Aujeszky’s Disease infection by this type has so far been reported in Argentina. Restriction endonuclease analysis of Aujeszky’s Disease Virus genome is choosen to differentiate isolates which could not been differentiate by other techniques. Tesis digitalizada en SEDICI. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Desde que la Enfermedad de Aujeszky (EA) fue diagnosticada por primera vez en Argentina en 1978, fueron sucediéndose numerosos brotes en diferentes lugares del país. El objetivo de este trabajo fue comparar diferentes cepas del virus de la Pseudorrabia porcina. Para ello utilizamos 5 cepas argentinas (3 aisladas en nuestro laboratorio) y 4 de referencia internacional. Las mismas fueron caracterizadas mediante pruebas físico-químicas; sus proteínas comparadas por electroforesis en SDS-PAGE; los ADN caracterizados mediante el uso de 6 enzimas de restricción y su antigenicidad fue comparada al evaluar los 9 antisueros producidos en ratas mediante un sistema de virus neutralización cruzada. Las pruebas físico-químicas permitieron observar pequeñas diferencias de comportamiento de las cepas virales frente a diferentes variables tales como pH, calor, acción de la tripsina, éter y cloroformo, las que en ningún caso aportan datos concluyentes que permitan observar diferencias significativas. El estudio de la movilidad de las proteínas estructurales de los virus en geles de poliacñlamida tampoco arrojó datos de importancia y resultó insuficiente para distinguirlos. El uso de la virus neutralización cruzada para estudiar su antigenicidad, en cambio, mostró resultados que permitieron comprobar que las cepas argentinas produjeron títulos neutralizantes más elevados que las extranjeras. Los patrones de restricción del ADN de las 9 cepas permitieron diferenciar grupos genómicos y establecer relación entre ellos al utilizar la enzima fíamHI. Así, pudieron establecerse, de acuerdo a la clasificación de Herrmann, que 4 cepas argentinas pertenecen al tipo genómico I y solo una pertenece al tipo genómico II. Esta cepa (Mer) fue aislada de animales provenientes de los Países Bajos, donde predomina ese tipo genómico, no habiéndose encontrado nuevamente en el país. Los patrones de restricción del ADN, por lo tanto, brindaron el mejor método para caracterizar cepas de EA. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996-04-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68999 https://doi.org/10.35537/10915/68999 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68999 https://doi.org/10.35537/10915/68999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260297798123520 |
score |
13.13397 |