Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV

Autores
Caride, Facundo; Palau, Juan Pablo; Piccinelli, Antonella; Rodríguez, Claudia; Yanutan, Nora Cristina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto se origina en 2015 cuando autoridades de la Escuela Secundaria Nro. 71 de La Plata se contactaron con docentes de nuestra Asignatura, Periodoncia A, debido a que un alto porcentaje de alumnos poseían piercings orales, observando frecuente ausentismo causado por lesiones al momento de su colocación o a largo plazo. Esta problemática no está cubierta por organismos públicos ni privados y dada su relevancia decidimos abordarla para dar respuesta a la demanda. A la fecha, ha sido desarrollado en 7 Colegios secundarios de La Plata y alrededores. En 2019, autoridades de las Escuelas Secundarias N°44 de La Plata y Santa Rosa de Lima de Berisso, tomaron conocimiento del Proyecto a través de un medio radial, y se comunicaron con nuestra Facultad, interesados en desarrollar esta temática en sus Instituciones.Mediante actividades educativas,se informó la relación del uso de piercing con lesiones gingivodentales con el objetivo que los alumnos que no los poseían, no los incorporen, y los que eran usuarios, al conocer su naturaleza destructiva, optasen por su retiro o evaluaran su acción periódicamente con un Odontólogo. Objetivos: Prevenir enfermedades gingivodentales relacionadas con el uso de piercing, con participacióncomunitaria que garantice un impacto en la salud de la población. Metodología: Por su carácter educativo, se basó en actividades que permitan aprender. Alumnos de la Facultad de Odontología, supervisados por docentes de las Asignaturas Periodoncia A y Patología y Clínica Estomatológica,diseñaron afiches, folletos, cuestionarios, power point y todo recurso didáctico pertinente para el desarrollo de las actividades de campo. En los colegios destinatarios se realizaron exposiciones dialogadas/ talleres. Se distribuyeron cuestionarios que permitieron evaluar y comparar los conocimientos previos y posteriores a las exposiciones/talleres, se entregaron folletos, y cepillos dentales. Se realizó análisis de los datos, resultados, conclusiones e informe final. Resultados: De 650 alumnos encuestados, el 16% era portador de piercing bucal, el 51% habían realizado su colocación en locales no habilitados, el 68% lo hizo antes de los 15 años de edad y en el 31% de los casos, no le habían solicitado autorización de los padres. El 67% cree que un piercing puede afectar su salud. Luego de la información brindada el 47% se colocarían piercing. Conclusiones: La elección de usar piercings, va más allá de conocer sus riesgos. Es fundamental continuar con campañas de prevención para el cuidado de la Salud en relación al uso de Piercing Bucal.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Piercings
Encías
Salud Bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122863

id SEDICI_99ae98a7086dc4ca8ccf8607c1f0530e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122863
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IVCaride, FacundoPalau, Juan PabloPiccinelli, AntonellaRodríguez, ClaudiaYanutan, Nora CristinaOdontologíaPiercingsEncíasSalud BucalEste proyecto se origina en 2015 cuando autoridades de la Escuela Secundaria Nro. 71 de La Plata se contactaron con docentes de nuestra Asignatura, Periodoncia A, debido a que un alto porcentaje de alumnos poseían piercings orales, observando frecuente ausentismo causado por lesiones al momento de su colocación o a largo plazo. Esta problemática no está cubierta por organismos públicos ni privados y dada su relevancia decidimos abordarla para dar respuesta a la demanda. A la fecha, ha sido desarrollado en 7 Colegios secundarios de La Plata y alrededores. En 2019, autoridades de las Escuelas Secundarias N°44 de La Plata y Santa Rosa de Lima de Berisso, tomaron conocimiento del Proyecto a través de un medio radial, y se comunicaron con nuestra Facultad, interesados en desarrollar esta temática en sus Instituciones.Mediante actividades educativas,se informó la relación del uso de piercing con lesiones gingivodentales con el objetivo que los alumnos que no los poseían, no los incorporen, y los que eran usuarios, al conocer su naturaleza destructiva, optasen por su retiro o evaluaran su acción periódicamente con un Odontólogo. Objetivos: Prevenir enfermedades gingivodentales relacionadas con el uso de piercing, con participacióncomunitaria que garantice un impacto en la salud de la población. Metodología: Por su carácter educativo, se basó en actividades que permitan aprender. Alumnos de la Facultad de Odontología, supervisados por docentes de las Asignaturas Periodoncia A y Patología y Clínica Estomatológica,diseñaron afiches, folletos, cuestionarios, power point y todo recurso didáctico pertinente para el desarrollo de las actividades de campo. En los colegios destinatarios se realizaron exposiciones dialogadas/ talleres. Se distribuyeron cuestionarios que permitieron evaluar y comparar los conocimientos previos y posteriores a las exposiciones/talleres, se entregaron folletos, y cepillos dentales. Se realizó análisis de los datos, resultados, conclusiones e informe final. Resultados: De 650 alumnos encuestados, el 16% era portador de piercing bucal, el 51% habían realizado su colocación en locales no habilitados, el 68% lo hizo antes de los 15 años de edad y en el 31% de los casos, no le habían solicitado autorización de los padres. El 67% cree que un piercing puede afectar su salud. Luego de la información brindada el 47% se colocarían piercing. Conclusiones: La elección de usar piercings, va más allá de conocer sus riesgos. Es fundamental continuar con campañas de prevención para el cuidado de la Salud en relación al uso de Piercing Bucal.Facultad de Odontología2020-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122863spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122863Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:52.286SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV
title Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV
spellingShingle Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV
Caride, Facundo
Odontología
Piercings
Encías
Salud Bucal
title_short Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV
title_full Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV
title_fullStr Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV
title_full_unstemmed Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV
title_sort Encías y piercing: Enemigos íntimos : Parte IV
dc.creator.none.fl_str_mv Caride, Facundo
Palau, Juan Pablo
Piccinelli, Antonella
Rodríguez, Claudia
Yanutan, Nora Cristina
author Caride, Facundo
author_facet Caride, Facundo
Palau, Juan Pablo
Piccinelli, Antonella
Rodríguez, Claudia
Yanutan, Nora Cristina
author_role author
author2 Palau, Juan Pablo
Piccinelli, Antonella
Rodríguez, Claudia
Yanutan, Nora Cristina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Piercings
Encías
Salud Bucal
topic Odontología
Piercings
Encías
Salud Bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto se origina en 2015 cuando autoridades de la Escuela Secundaria Nro. 71 de La Plata se contactaron con docentes de nuestra Asignatura, Periodoncia A, debido a que un alto porcentaje de alumnos poseían piercings orales, observando frecuente ausentismo causado por lesiones al momento de su colocación o a largo plazo. Esta problemática no está cubierta por organismos públicos ni privados y dada su relevancia decidimos abordarla para dar respuesta a la demanda. A la fecha, ha sido desarrollado en 7 Colegios secundarios de La Plata y alrededores. En 2019, autoridades de las Escuelas Secundarias N°44 de La Plata y Santa Rosa de Lima de Berisso, tomaron conocimiento del Proyecto a través de un medio radial, y se comunicaron con nuestra Facultad, interesados en desarrollar esta temática en sus Instituciones.Mediante actividades educativas,se informó la relación del uso de piercing con lesiones gingivodentales con el objetivo que los alumnos que no los poseían, no los incorporen, y los que eran usuarios, al conocer su naturaleza destructiva, optasen por su retiro o evaluaran su acción periódicamente con un Odontólogo. Objetivos: Prevenir enfermedades gingivodentales relacionadas con el uso de piercing, con participacióncomunitaria que garantice un impacto en la salud de la población. Metodología: Por su carácter educativo, se basó en actividades que permitan aprender. Alumnos de la Facultad de Odontología, supervisados por docentes de las Asignaturas Periodoncia A y Patología y Clínica Estomatológica,diseñaron afiches, folletos, cuestionarios, power point y todo recurso didáctico pertinente para el desarrollo de las actividades de campo. En los colegios destinatarios se realizaron exposiciones dialogadas/ talleres. Se distribuyeron cuestionarios que permitieron evaluar y comparar los conocimientos previos y posteriores a las exposiciones/talleres, se entregaron folletos, y cepillos dentales. Se realizó análisis de los datos, resultados, conclusiones e informe final. Resultados: De 650 alumnos encuestados, el 16% era portador de piercing bucal, el 51% habían realizado su colocación en locales no habilitados, el 68% lo hizo antes de los 15 años de edad y en el 31% de los casos, no le habían solicitado autorización de los padres. El 67% cree que un piercing puede afectar su salud. Luego de la información brindada el 47% se colocarían piercing. Conclusiones: La elección de usar piercings, va más allá de conocer sus riesgos. Es fundamental continuar con campañas de prevención para el cuidado de la Salud en relación al uso de Piercing Bucal.
Facultad de Odontología
description Este proyecto se origina en 2015 cuando autoridades de la Escuela Secundaria Nro. 71 de La Plata se contactaron con docentes de nuestra Asignatura, Periodoncia A, debido a que un alto porcentaje de alumnos poseían piercings orales, observando frecuente ausentismo causado por lesiones al momento de su colocación o a largo plazo. Esta problemática no está cubierta por organismos públicos ni privados y dada su relevancia decidimos abordarla para dar respuesta a la demanda. A la fecha, ha sido desarrollado en 7 Colegios secundarios de La Plata y alrededores. En 2019, autoridades de las Escuelas Secundarias N°44 de La Plata y Santa Rosa de Lima de Berisso, tomaron conocimiento del Proyecto a través de un medio radial, y se comunicaron con nuestra Facultad, interesados en desarrollar esta temática en sus Instituciones.Mediante actividades educativas,se informó la relación del uso de piercing con lesiones gingivodentales con el objetivo que los alumnos que no los poseían, no los incorporen, y los que eran usuarios, al conocer su naturaleza destructiva, optasen por su retiro o evaluaran su acción periódicamente con un Odontólogo. Objetivos: Prevenir enfermedades gingivodentales relacionadas con el uso de piercing, con participacióncomunitaria que garantice un impacto en la salud de la población. Metodología: Por su carácter educativo, se basó en actividades que permitan aprender. Alumnos de la Facultad de Odontología, supervisados por docentes de las Asignaturas Periodoncia A y Patología y Clínica Estomatológica,diseñaron afiches, folletos, cuestionarios, power point y todo recurso didáctico pertinente para el desarrollo de las actividades de campo. En los colegios destinatarios se realizaron exposiciones dialogadas/ talleres. Se distribuyeron cuestionarios que permitieron evaluar y comparar los conocimientos previos y posteriores a las exposiciones/talleres, se entregaron folletos, y cepillos dentales. Se realizó análisis de los datos, resultados, conclusiones e informe final. Resultados: De 650 alumnos encuestados, el 16% era portador de piercing bucal, el 51% habían realizado su colocación en locales no habilitados, el 68% lo hizo antes de los 15 años de edad y en el 31% de los casos, no le habían solicitado autorización de los padres. El 67% cree que un piercing puede afectar su salud. Luego de la información brindada el 47% se colocarían piercing. Conclusiones: La elección de usar piercings, va más allá de conocer sus riesgos. Es fundamental continuar con campañas de prevención para el cuidado de la Salud en relación al uso de Piercing Bucal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122863
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122863
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260503759421440
score 13.13397