Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia

Autores
Disalvo, Luis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El yeso, de extensa tradición en el arte, se convirtió entre finales del siglo XIX y principio del XX en un material frecuentemente elegido por escultores. Puesto que es muy maleable y de gran nobleza al momento de realizar un molde, ha servido para pasar a un estado más estable los modelados realizados en arcilla, menos perdurables en el tiempo. Así, el yeso se convirtió en el material preferido para plasmar un estado intermedio entre el primer modelado en arcilla y una talla o fundición final. Con el tiempo, fue cobrando independencia hasta llegar a consolidarse como una técnica escultórica más. Paralelamente, también fue utilizado para la reproducción de copias de obras escultóricas destacadas, cuya demanda por parte de museos y academias impulsó un comercio mundial que tuvo como correlato el crecimiento de talleres dedicados a este tipo de reproducción. Si bien esta maleabilidad y fidelidad para la copia ha permitido una constante y creciente popularidad del yeso en el arte escultórico, también es cierto que por sus características presenta dificultades en cuanto a su conservación, lo que no lo hace muy perdurable. Las primeras recomendaciones ya pueden encontrarse en manuales para escultores desde finales del siglo XIX. A estos se les puede sumar tanto los catálogos de los talleres que confeccionaban y distribuían calcos de yeso como así también las investigaciones sobre la historia de estos establecimientos y de las instituciones adquirentes de las piezas. Finalmente, una serie de publicaciones actuales dedicadas a la conservación y restauración de piezas de yeso que analizan los aditivos empleados en la superficie de obras y de calcos. En todas estas fuentes, de orígenes muy diversos, pueden observarse llamativas coincidencias sobre los diferentes tipos de tratamiento y la finalidad de los mismos. Un recorrido por estas fuentes escritas dispersas tiene como objetivo dar cuenta de las distintas técnicas y recetas así como destacar la importancia y función que cumplen estos recubrimientos.
Plaster is a material with a long tradition in art. In architecture, it has served for wall finishes as well as decorations, ornamentation and reliefs for interior walls, facades and ceilings. Since it is a malleable material and has great nobility -when making a mold as well as a definitive piece of art- sculptors have chosen it for their discipline frequently. However, this malleability and fidelity for making copies presents some difficulties for its conservation. It has little resistance to any friction, producing in these cases marks, abrasions, breaks and small detachments. In addition, its high porosity makes it very permeable to water, humidity and environmental dirt. This work aims to account for these data collected in scattered written sources in order to make a compendium of treatments and usual techniques that can be found in different writings. This information is intended to be useful for conservators and restorers who are faced with the possibility of a restorative intervention of plaster casts and sculptures.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
yeso
conservación
técnicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160817

id SEDICI_99a94cbeff1c1d57a60f1120d7643ab7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160817
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importanciaSurface finishes on plaster. A historical journey. Practices, recipes and their importanceDisalvo, LuisBellas ArtesyesoconservacióntécnicasEl yeso, de extensa tradición en el arte, se convirtió entre finales del siglo XIX y principio del XX en un material frecuentemente elegido por escultores. Puesto que es muy maleable y de gran nobleza al momento de realizar un molde, ha servido para pasar a un estado más estable los modelados realizados en arcilla, menos perdurables en el tiempo. Así, el yeso se convirtió en el material preferido para plasmar un estado intermedio entre el primer modelado en arcilla y una talla o fundición final. Con el tiempo, fue cobrando independencia hasta llegar a consolidarse como una técnica escultórica más. Paralelamente, también fue utilizado para la reproducción de copias de obras escultóricas destacadas, cuya demanda por parte de museos y academias impulsó un comercio mundial que tuvo como correlato el crecimiento de talleres dedicados a este tipo de reproducción. Si bien esta maleabilidad y fidelidad para la copia ha permitido una constante y creciente popularidad del yeso en el arte escultórico, también es cierto que por sus características presenta dificultades en cuanto a su conservación, lo que no lo hace muy perdurable. Las primeras recomendaciones ya pueden encontrarse en manuales para escultores desde finales del siglo XIX. A estos se les puede sumar tanto los catálogos de los talleres que confeccionaban y distribuían calcos de yeso como así también las investigaciones sobre la historia de estos establecimientos y de las instituciones adquirentes de las piezas. Finalmente, una serie de publicaciones actuales dedicadas a la conservación y restauración de piezas de yeso que analizan los aditivos empleados en la superficie de obras y de calcos. En todas estas fuentes, de orígenes muy diversos, pueden observarse llamativas coincidencias sobre los diferentes tipos de tratamiento y la finalidad de los mismos. Un recorrido por estas fuentes escritas dispersas tiene como objetivo dar cuenta de las distintas técnicas y recetas así como destacar la importancia y función que cumplen estos recubrimientos.Plaster is a material with a long tradition in art. In architecture, it has served for wall finishes as well as decorations, ornamentation and reliefs for interior walls, facades and ceilings. Since it is a malleable material and has great nobility -when making a mold as well as a definitive piece of art- sculptors have chosen it for their discipline frequently. However, this malleability and fidelity for making copies presents some difficulties for its conservation. It has little resistance to any friction, producing in these cases marks, abrasions, breaks and small detachments. In addition, its high porosity makes it very permeable to water, humidity and environmental dirt. This work aims to account for these data collected in scattered written sources in order to make a compendium of treatments and usual techniques that can be found in different writings. This information is intended to be useful for conservators and restorers who are faced with the possibility of a restorative intervention of plaster casts and sculptures.Facultad de Artes2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf313-324http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160817spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160817Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:58.655SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia
Surface finishes on plaster. A historical journey. Practices, recipes and their importance
title Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia
spellingShingle Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia
Disalvo, Luis
Bellas Artes
yeso
conservación
técnicas
title_short Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia
title_full Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia
title_fullStr Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia
title_full_unstemmed Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia
title_sort Acabados superficiales en piezas de yeso : Recetas, prácticas y su importancia
dc.creator.none.fl_str_mv Disalvo, Luis
author Disalvo, Luis
author_facet Disalvo, Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
yeso
conservación
técnicas
topic Bellas Artes
yeso
conservación
técnicas
dc.description.none.fl_txt_mv El yeso, de extensa tradición en el arte, se convirtió entre finales del siglo XIX y principio del XX en un material frecuentemente elegido por escultores. Puesto que es muy maleable y de gran nobleza al momento de realizar un molde, ha servido para pasar a un estado más estable los modelados realizados en arcilla, menos perdurables en el tiempo. Así, el yeso se convirtió en el material preferido para plasmar un estado intermedio entre el primer modelado en arcilla y una talla o fundición final. Con el tiempo, fue cobrando independencia hasta llegar a consolidarse como una técnica escultórica más. Paralelamente, también fue utilizado para la reproducción de copias de obras escultóricas destacadas, cuya demanda por parte de museos y academias impulsó un comercio mundial que tuvo como correlato el crecimiento de talleres dedicados a este tipo de reproducción. Si bien esta maleabilidad y fidelidad para la copia ha permitido una constante y creciente popularidad del yeso en el arte escultórico, también es cierto que por sus características presenta dificultades en cuanto a su conservación, lo que no lo hace muy perdurable. Las primeras recomendaciones ya pueden encontrarse en manuales para escultores desde finales del siglo XIX. A estos se les puede sumar tanto los catálogos de los talleres que confeccionaban y distribuían calcos de yeso como así también las investigaciones sobre la historia de estos establecimientos y de las instituciones adquirentes de las piezas. Finalmente, una serie de publicaciones actuales dedicadas a la conservación y restauración de piezas de yeso que analizan los aditivos empleados en la superficie de obras y de calcos. En todas estas fuentes, de orígenes muy diversos, pueden observarse llamativas coincidencias sobre los diferentes tipos de tratamiento y la finalidad de los mismos. Un recorrido por estas fuentes escritas dispersas tiene como objetivo dar cuenta de las distintas técnicas y recetas así como destacar la importancia y función que cumplen estos recubrimientos.
Plaster is a material with a long tradition in art. In architecture, it has served for wall finishes as well as decorations, ornamentation and reliefs for interior walls, facades and ceilings. Since it is a malleable material and has great nobility -when making a mold as well as a definitive piece of art- sculptors have chosen it for their discipline frequently. However, this malleability and fidelity for making copies presents some difficulties for its conservation. It has little resistance to any friction, producing in these cases marks, abrasions, breaks and small detachments. In addition, its high porosity makes it very permeable to water, humidity and environmental dirt. This work aims to account for these data collected in scattered written sources in order to make a compendium of treatments and usual techniques that can be found in different writings. This information is intended to be useful for conservators and restorers who are faced with the possibility of a restorative intervention of plaster casts and sculptures.
Facultad de Artes
description El yeso, de extensa tradición en el arte, se convirtió entre finales del siglo XIX y principio del XX en un material frecuentemente elegido por escultores. Puesto que es muy maleable y de gran nobleza al momento de realizar un molde, ha servido para pasar a un estado más estable los modelados realizados en arcilla, menos perdurables en el tiempo. Así, el yeso se convirtió en el material preferido para plasmar un estado intermedio entre el primer modelado en arcilla y una talla o fundición final. Con el tiempo, fue cobrando independencia hasta llegar a consolidarse como una técnica escultórica más. Paralelamente, también fue utilizado para la reproducción de copias de obras escultóricas destacadas, cuya demanda por parte de museos y academias impulsó un comercio mundial que tuvo como correlato el crecimiento de talleres dedicados a este tipo de reproducción. Si bien esta maleabilidad y fidelidad para la copia ha permitido una constante y creciente popularidad del yeso en el arte escultórico, también es cierto que por sus características presenta dificultades en cuanto a su conservación, lo que no lo hace muy perdurable. Las primeras recomendaciones ya pueden encontrarse en manuales para escultores desde finales del siglo XIX. A estos se les puede sumar tanto los catálogos de los talleres que confeccionaban y distribuían calcos de yeso como así también las investigaciones sobre la historia de estos establecimientos y de las instituciones adquirentes de las piezas. Finalmente, una serie de publicaciones actuales dedicadas a la conservación y restauración de piezas de yeso que analizan los aditivos empleados en la superficie de obras y de calcos. En todas estas fuentes, de orígenes muy diversos, pueden observarse llamativas coincidencias sobre los diferentes tipos de tratamiento y la finalidad de los mismos. Un recorrido por estas fuentes escritas dispersas tiene como objetivo dar cuenta de las distintas técnicas y recetas así como destacar la importancia y función que cumplen estos recubrimientos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160817
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
313-324
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064368811245568
score 13.22299