Tras el abandono del silencio en la infancia
- Autores
- Nella, Jorge
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Villa, María Eugenia
Pedersoli, Constanza - Descripción
- La intención del camino de indagación que pretendemos recorrer en la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes es poner en cuestión las relaciones problemáticas entre la acción de los sujetos que transitan la edad temprana de la vida, la política y el espacio público. Con este interés, el trabajo de posgrado intentará dar cuenta del problema estructural que invisibiliza la participación de los niños en asuntos de lo público, del poder y de las formas de la política. Este recorrido comienza con el supuesto de que la invisibilidad de las prácticas y el pensamiento de los niños en torno a la participación en espacios públicos se debe a las representaciones prevalecientes en las ciencias políticas, que los consideran como “ciudadanos en no pleno derecho” (Adorno, 2009:71), en “sujetos sacrificables” (Girard, 2005), “indirectos” (Batallan, 2011:16) o mediados por el mundo adulto. El amplio período –que abarca a la infancia y se extiende hasta la mayoría de edad– ubica a sus miembros en un estatus de infante, cuya característica es justamente la incapacidad de hablar, en el sentido que le da Spivak (2011) a hablar1. Que como lo establece su etimología la palabra fant, no es que no pueda locucionar, pues desde el año los niños hablan y se comunican, sino que su subjetivación está asociada heterónomamente a la soberanía interpretativa, parlante, memoriosa y (por sobre todas las cosas) represiva del adulto. Existiría por lo tanto, una incompatibilidad o inadecuación de los conceptos asociados a la política y las acciones llevadas a cabo por quienes integran esta franja de edad, ya que quedarían excluidos de dicho campo al no tener habla ante las acciones orientadas al “bien común”, entendiéndolo como ámbito de lo político. De esta manera el silencio de algunos sujetos pareciera abrir a un interrogante extraño a la política y, aun así, central para la política: ¿Qué lugar para aquellos que aun no hablan? ¿Qué responsabilidad, qué palabras, qué experiencias deben comprometerse en una política de la escucha? ¿Qué lugar político para la heteronomía? ¿Qué significa ser fuerte y débil en política? Preguntarnos por las políticas de la infancia, requiere pensar en la modificación de las formas de vida de este grupo etario y de su nivel de participación en los temas que les interesa. Para ello, corresponderá establecer, en un sentido general, cuál es el régimen o ley de lo que se toma en cuenta para la in-visibilidad de la infancia y cuáles son las condiciones de lo distinto que puede haber, es decir, de la novedad que será excepción a las reglas que garantizan el funcionamiento “normal” de un estado de cosas (la de ser niño o niña) y del Estado en particular. Para así, posteriormente, evaluar en qué medida es posible la integración de lo nuevo o si la imposibilidad de admitirlo o reconocerlo conduce a una nueva concepción de la estructura de lo dado.
Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Ciencias Sociales
infancia
política
espacio público - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49503
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_9946612dbbc238028dc9f13029e4bd3f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49503 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Tras el abandono del silencio en la infanciaNella, JorgeHumanidadesCiencias Socialesinfanciapolíticaespacio públicoLa intención del camino de indagación que pretendemos recorrer en la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes es poner en cuestión las relaciones problemáticas entre la acción de los sujetos que transitan la edad temprana de la vida, la política y el espacio público. Con este interés, el trabajo de posgrado intentará dar cuenta del problema estructural que invisibiliza la participación de los niños en asuntos de lo público, del poder y de las formas de la política. Este recorrido comienza con el supuesto de que la invisibilidad de las prácticas y el pensamiento de los niños en torno a la participación en espacios públicos se debe a las representaciones prevalecientes en las ciencias políticas, que los consideran como “ciudadanos en no pleno derecho” (Adorno, 2009:71), en “sujetos sacrificables” (Girard, 2005), “indirectos” (Batallan, 2011:16) o mediados por el mundo adulto. El amplio período –que abarca a la infancia y se extiende hasta la mayoría de edad– ubica a sus miembros en un estatus de infante, cuya característica es justamente la incapacidad de hablar, en el sentido que le da Spivak (2011) a hablar1. Que como lo establece su etimología la palabra fant, no es que no pueda locucionar, pues desde el año los niños hablan y se comunican, sino que su subjetivación está asociada heterónomamente a la soberanía interpretativa, parlante, memoriosa y (por sobre todas las cosas) represiva del adulto. Existiría por lo tanto, una incompatibilidad o inadecuación de los conceptos asociados a la política y las acciones llevadas a cabo por quienes integran esta franja de edad, ya que quedarían excluidos de dicho campo al no tener habla ante las acciones orientadas al “bien común”, entendiéndolo como ámbito de lo político. De esta manera el silencio de algunos sujetos pareciera abrir a un interrogante extraño a la política y, aun así, central para la política: ¿Qué lugar para aquellos que aun no hablan? ¿Qué responsabilidad, qué palabras, qué experiencias deben comprometerse en una política de la escucha? ¿Qué lugar político para la heteronomía? ¿Qué significa ser fuerte y débil en política? Preguntarnos por las políticas de la infancia, requiere pensar en la modificación de las formas de vida de este grupo etario y de su nivel de participación en los temas que les interesa. Para ello, corresponderá establecer, en un sentido general, cuál es el régimen o ley de lo que se toma en cuenta para la in-visibilidad de la infancia y cuáles son las condiciones de lo distinto que puede haber, es decir, de la novedad que será excepción a las reglas que garantizan el funcionamiento “normal” de un estado de cosas (la de ser niño o niña) y del Estado en particular. Para así, posteriormente, evaluar en qué medida es posible la integración de lo nuevo o si la imposibilidad de admitirlo o reconocerlo conduce a una nueva concepción de la estructura de lo dado.Especialista en Nuevas Infancias y JuventudesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVilla, María EugeniaPedersoli, Constanza2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49503spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:28:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49503Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:28:33.068SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tras el abandono del silencio en la infancia |
| title |
Tras el abandono del silencio en la infancia |
| spellingShingle |
Tras el abandono del silencio en la infancia Nella, Jorge Humanidades Ciencias Sociales infancia política espacio público |
| title_short |
Tras el abandono del silencio en la infancia |
| title_full |
Tras el abandono del silencio en la infancia |
| title_fullStr |
Tras el abandono del silencio en la infancia |
| title_full_unstemmed |
Tras el abandono del silencio en la infancia |
| title_sort |
Tras el abandono del silencio en la infancia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nella, Jorge |
| author |
Nella, Jorge |
| author_facet |
Nella, Jorge |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villa, María Eugenia Pedersoli, Constanza |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Ciencias Sociales infancia política espacio público |
| topic |
Humanidades Ciencias Sociales infancia política espacio público |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La intención del camino de indagación que pretendemos recorrer en la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes es poner en cuestión las relaciones problemáticas entre la acción de los sujetos que transitan la edad temprana de la vida, la política y el espacio público. Con este interés, el trabajo de posgrado intentará dar cuenta del problema estructural que invisibiliza la participación de los niños en asuntos de lo público, del poder y de las formas de la política. Este recorrido comienza con el supuesto de que la invisibilidad de las prácticas y el pensamiento de los niños en torno a la participación en espacios públicos se debe a las representaciones prevalecientes en las ciencias políticas, que los consideran como “ciudadanos en no pleno derecho” (Adorno, 2009:71), en “sujetos sacrificables” (Girard, 2005), “indirectos” (Batallan, 2011:16) o mediados por el mundo adulto. El amplio período –que abarca a la infancia y se extiende hasta la mayoría de edad– ubica a sus miembros en un estatus de infante, cuya característica es justamente la incapacidad de hablar, en el sentido que le da Spivak (2011) a hablar1. Que como lo establece su etimología la palabra fant, no es que no pueda locucionar, pues desde el año los niños hablan y se comunican, sino que su subjetivación está asociada heterónomamente a la soberanía interpretativa, parlante, memoriosa y (por sobre todas las cosas) represiva del adulto. Existiría por lo tanto, una incompatibilidad o inadecuación de los conceptos asociados a la política y las acciones llevadas a cabo por quienes integran esta franja de edad, ya que quedarían excluidos de dicho campo al no tener habla ante las acciones orientadas al “bien común”, entendiéndolo como ámbito de lo político. De esta manera el silencio de algunos sujetos pareciera abrir a un interrogante extraño a la política y, aun así, central para la política: ¿Qué lugar para aquellos que aun no hablan? ¿Qué responsabilidad, qué palabras, qué experiencias deben comprometerse en una política de la escucha? ¿Qué lugar político para la heteronomía? ¿Qué significa ser fuerte y débil en política? Preguntarnos por las políticas de la infancia, requiere pensar en la modificación de las formas de vida de este grupo etario y de su nivel de participación en los temas que les interesa. Para ello, corresponderá establecer, en un sentido general, cuál es el régimen o ley de lo que se toma en cuenta para la in-visibilidad de la infancia y cuáles son las condiciones de lo distinto que puede haber, es decir, de la novedad que será excepción a las reglas que garantizan el funcionamiento “normal” de un estado de cosas (la de ser niño o niña) y del Estado en particular. Para así, posteriormente, evaluar en qué medida es posible la integración de lo nuevo o si la imposibilidad de admitirlo o reconocerlo conduce a una nueva concepción de la estructura de lo dado. Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La intención del camino de indagación que pretendemos recorrer en la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes es poner en cuestión las relaciones problemáticas entre la acción de los sujetos que transitan la edad temprana de la vida, la política y el espacio público. Con este interés, el trabajo de posgrado intentará dar cuenta del problema estructural que invisibiliza la participación de los niños en asuntos de lo público, del poder y de las formas de la política. Este recorrido comienza con el supuesto de que la invisibilidad de las prácticas y el pensamiento de los niños en torno a la participación en espacios públicos se debe a las representaciones prevalecientes en las ciencias políticas, que los consideran como “ciudadanos en no pleno derecho” (Adorno, 2009:71), en “sujetos sacrificables” (Girard, 2005), “indirectos” (Batallan, 2011:16) o mediados por el mundo adulto. El amplio período –que abarca a la infancia y se extiende hasta la mayoría de edad– ubica a sus miembros en un estatus de infante, cuya característica es justamente la incapacidad de hablar, en el sentido que le da Spivak (2011) a hablar1. Que como lo establece su etimología la palabra fant, no es que no pueda locucionar, pues desde el año los niños hablan y se comunican, sino que su subjetivación está asociada heterónomamente a la soberanía interpretativa, parlante, memoriosa y (por sobre todas las cosas) represiva del adulto. Existiría por lo tanto, una incompatibilidad o inadecuación de los conceptos asociados a la política y las acciones llevadas a cabo por quienes integran esta franja de edad, ya que quedarían excluidos de dicho campo al no tener habla ante las acciones orientadas al “bien común”, entendiéndolo como ámbito de lo político. De esta manera el silencio de algunos sujetos pareciera abrir a un interrogante extraño a la política y, aun así, central para la política: ¿Qué lugar para aquellos que aun no hablan? ¿Qué responsabilidad, qué palabras, qué experiencias deben comprometerse en una política de la escucha? ¿Qué lugar político para la heteronomía? ¿Qué significa ser fuerte y débil en política? Preguntarnos por las políticas de la infancia, requiere pensar en la modificación de las formas de vida de este grupo etario y de su nivel de participación en los temas que les interesa. Para ello, corresponderá establecer, en un sentido general, cuál es el régimen o ley de lo que se toma en cuenta para la in-visibilidad de la infancia y cuáles son las condiciones de lo distinto que puede haber, es decir, de la novedad que será excepción a las reglas que garantizan el funcionamiento “normal” de un estado de cosas (la de ser niño o niña) y del Estado en particular. Para así, posteriormente, evaluar en qué medida es posible la integración de lo nuevo o si la imposibilidad de admitirlo o reconocerlo conduce a una nueva concepción de la estructura de lo dado. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49503 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49503 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605352306671616 |
| score |
13.25334 |