Cifosis
- Autores
- Fernández, Claudio Alfredo; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cifosis es una incurvación del raquis en el plano sagital a concavidad anterior. El término proviene del griego kyphos, curvado. En los primeros ocho o diez meses de vida la columna vertebral conforma una pancifosis. Con la adquisición del gateo se adquiere la lordosis cervical y con la bipedestación, la lumbar. De esta manera se establece la alternancia de curvas sagitales: lordosis cervical y lumbar, cifosis torácica y lumbosacra, aunque con una amplia variabilidad personal. En efecto, la adquisición de la bipedestación, además del establecimiento de las curvas espinales normales, determina la independencia de los miembros superiores, modifica la estática y dinámica del zócalo pélvico con la consecuente adaptación funcional muscular y ligamentaria. Este equilibrio, consecuencia de la filogénesis, no es inmutable, se modifica con el transcurso del tiempo influenciado por diversos factores. Entre los morfotipos constituidos, algunos están relacionados con alteraciones específicas como la espondilolisis, espondilolistesis, patologías degenerativas y adaptación a enfermedades extra espinales infradyacentes como por ejemplo, la artrosis de cadera (Gutman, 2016) (Mangione, 1997) (Marnay, 1988) (Legaye, 1998). En este capítulo se hará referencia a la exageración patológica de la cifosis torácica, que podría denominarse, con mayor propiedad, hipercifosis.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
columna vertebral
cifosis torácica
hipercifosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178302
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9936d378769d62cc5ef0a59be236a135 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178302 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
CifosisFernández, Claudio AlfredoRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias Médicascolumna vertebralcifosis torácicahipercifosisLa cifosis es una incurvación del raquis en el plano sagital a concavidad anterior. El término proviene del griego kyphos, curvado. En los primeros ocho o diez meses de vida la columna vertebral conforma una pancifosis. Con la adquisición del gateo se adquiere la lordosis cervical y con la bipedestación, la lumbar. De esta manera se establece la alternancia de curvas sagitales: lordosis cervical y lumbar, cifosis torácica y lumbosacra, aunque con una amplia variabilidad personal. En efecto, la adquisición de la bipedestación, además del establecimiento de las curvas espinales normales, determina la independencia de los miembros superiores, modifica la estática y dinámica del zócalo pélvico con la consecuente adaptación funcional muscular y ligamentaria. Este equilibrio, consecuencia de la filogénesis, no es inmutable, se modifica con el transcurso del tiempo influenciado por diversos factores. Entre los morfotipos constituidos, algunos están relacionados con alteraciones específicas como la espondilolisis, espondilolistesis, patologías degenerativas y adaptación a enfermedades extra espinales infradyacentes como por ejemplo, la artrosis de cadera (Gutman, 2016) (Mangione, 1997) (Marnay, 1988) (Legaye, 1998). En este capítulo se hará referencia a la exageración patológica de la cifosis torácica, que podría denominarse, con mayor propiedad, hipercifosis.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf732-739http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178302spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178302Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:02.808SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cifosis |
title |
Cifosis |
spellingShingle |
Cifosis Fernández, Claudio Alfredo Ciencias Médicas columna vertebral cifosis torácica hipercifosis |
title_short |
Cifosis |
title_full |
Cifosis |
title_fullStr |
Cifosis |
title_full_unstemmed |
Cifosis |
title_sort |
Cifosis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Claudio Alfredo Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
author |
Fernández, Claudio Alfredo |
author_facet |
Fernández, Claudio Alfredo Romano, Osvaldo Aníbal |
author_role |
author |
author2 |
Romano, Osvaldo Aníbal |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas columna vertebral cifosis torácica hipercifosis |
topic |
Ciencias Médicas columna vertebral cifosis torácica hipercifosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cifosis es una incurvación del raquis en el plano sagital a concavidad anterior. El término proviene del griego kyphos, curvado. En los primeros ocho o diez meses de vida la columna vertebral conforma una pancifosis. Con la adquisición del gateo se adquiere la lordosis cervical y con la bipedestación, la lumbar. De esta manera se establece la alternancia de curvas sagitales: lordosis cervical y lumbar, cifosis torácica y lumbosacra, aunque con una amplia variabilidad personal. En efecto, la adquisición de la bipedestación, además del establecimiento de las curvas espinales normales, determina la independencia de los miembros superiores, modifica la estática y dinámica del zócalo pélvico con la consecuente adaptación funcional muscular y ligamentaria. Este equilibrio, consecuencia de la filogénesis, no es inmutable, se modifica con el transcurso del tiempo influenciado por diversos factores. Entre los morfotipos constituidos, algunos están relacionados con alteraciones específicas como la espondilolisis, espondilolistesis, patologías degenerativas y adaptación a enfermedades extra espinales infradyacentes como por ejemplo, la artrosis de cadera (Gutman, 2016) (Mangione, 1997) (Marnay, 1988) (Legaye, 1998). En este capítulo se hará referencia a la exageración patológica de la cifosis torácica, que podría denominarse, con mayor propiedad, hipercifosis. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La cifosis es una incurvación del raquis en el plano sagital a concavidad anterior. El término proviene del griego kyphos, curvado. En los primeros ocho o diez meses de vida la columna vertebral conforma una pancifosis. Con la adquisición del gateo se adquiere la lordosis cervical y con la bipedestación, la lumbar. De esta manera se establece la alternancia de curvas sagitales: lordosis cervical y lumbar, cifosis torácica y lumbosacra, aunque con una amplia variabilidad personal. En efecto, la adquisición de la bipedestación, además del establecimiento de las curvas espinales normales, determina la independencia de los miembros superiores, modifica la estática y dinámica del zócalo pélvico con la consecuente adaptación funcional muscular y ligamentaria. Este equilibrio, consecuencia de la filogénesis, no es inmutable, se modifica con el transcurso del tiempo influenciado por diversos factores. Entre los morfotipos constituidos, algunos están relacionados con alteraciones específicas como la espondilolisis, espondilolistesis, patologías degenerativas y adaptación a enfermedades extra espinales infradyacentes como por ejemplo, la artrosis de cadera (Gutman, 2016) (Mangione, 1997) (Marnay, 1988) (Legaye, 1998). En este capítulo se hará referencia a la exageración patológica de la cifosis torácica, que podría denominarse, con mayor propiedad, hipercifosis. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178302 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178302 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 732-739 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064414161108992 |
score |
13.22299 |