El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda
- Autores
- Orbuch, Iván Pablo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El discurso peronista respecto a la educación enfatizaba que la formación integral de los individuos debía ser física, moral e intelectual, y que dicho modo de impartir conocimientos tendría como su natural resultante un cuerpo sano y vigoroso. A expensas de esta manera de interpretar el fenómeno educativo, el papel de la Educación Física ocupó un lugar inusitado en la historia de nuestro país y pronto comenzó a ser practicada no solo dentro de las escuelas, sino también fuera de ellas. Cabe aclarar, que el imaginario en torno a la Educación Física como parte relevante de la formación global que todo joven debía poseer era previo al período en el cual Juan Domingo Perón ocupó la primera magistratura de la República Argentina. En ese sentido creemos que resulta adecuado hablar de la existencia de un canon transhistórico, “compuesto por signos, afectos y símbolos que se manifiestan a través de retóricas visuales, orales y escritas de diferentes espacios y tiempos” (Carli, citado en Giovine, 2012). Pese a estas similitudes, la implementación de la Educación Física durante el llamado peronismo clásico, es decir entre 1946 y 1955, adoptó características definidas que le diferenciaron de otras experiencias anteriores. En efecto, la misma fue pensada por los funcionarios peronistas idóneos en la materia como una práctica cultural, y dividida en dos vertientes, por un lado el deporte organizado y, por el otro la acción asistencial. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 42/ Modos del cuerpo: prácticas, saberes y discursos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
discurso peronista
educación física
Política
educación
canon transhistórico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50814
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_98b8dedab2643bd49a44ab791b1dccbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50814 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de AvellanedaOrbuch, Iván PabloSociologíadiscurso peronistaeducación físicaPolíticaeducacióncanon transhistóricoEl discurso peronista respecto a la educación enfatizaba que la formación integral de los individuos debía ser física, moral e intelectual, y que dicho modo de impartir conocimientos tendría como su natural resultante un cuerpo sano y vigoroso. A expensas de esta manera de interpretar el fenómeno educativo, el papel de la Educación Física ocupó un lugar inusitado en la historia de nuestro país y pronto comenzó a ser practicada no solo dentro de las escuelas, sino también fuera de ellas. Cabe aclarar, que el imaginario en torno a la Educación Física como parte relevante de la formación global que todo joven debía poseer era previo al período en el cual Juan Domingo Perón ocupó la primera magistratura de la República Argentina. En ese sentido creemos que resulta adecuado hablar de la existencia de un canon transhistórico, “compuesto por signos, afectos y símbolos que se manifiestan a través de retóricas visuales, orales y escritas de diferentes espacios y tiempos” (Carli, citado en Giovine, 2012). Pese a estas similitudes, la implementación de la Educación Física durante el llamado peronismo clásico, es decir entre 1946 y 1955, adoptó características definidas que le diferenciaron de otras experiencias anteriores. En efecto, la misma fue pensada por los funcionarios peronistas idóneos en la materia como una práctica cultural, y dividida en dos vertientes, por un lado el deporte organizado y, por el otro la acción asistencial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 42/ Modos del cuerpo: prácticas, saberes y discursosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50814spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:06.776SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda |
title |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda |
spellingShingle |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda Orbuch, Iván Pablo Sociología discurso peronista educación física Política educación canon transhistórico |
title_short |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda |
title_full |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda |
title_fullStr |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda |
title_full_unstemmed |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda |
title_sort |
El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense : El caso de Avellaneda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orbuch, Iván Pablo |
author |
Orbuch, Iván Pablo |
author_facet |
Orbuch, Iván Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología discurso peronista educación física Política educación canon transhistórico |
topic |
Sociología discurso peronista educación física Política educación canon transhistórico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El discurso peronista respecto a la educación enfatizaba que la formación integral de los individuos debía ser física, moral e intelectual, y que dicho modo de impartir conocimientos tendría como su natural resultante un cuerpo sano y vigoroso. A expensas de esta manera de interpretar el fenómeno educativo, el papel de la Educación Física ocupó un lugar inusitado en la historia de nuestro país y pronto comenzó a ser practicada no solo dentro de las escuelas, sino también fuera de ellas. Cabe aclarar, que el imaginario en torno a la Educación Física como parte relevante de la formación global que todo joven debía poseer era previo al período en el cual Juan Domingo Perón ocupó la primera magistratura de la República Argentina. En ese sentido creemos que resulta adecuado hablar de la existencia de un canon transhistórico, “compuesto por signos, afectos y símbolos que se manifiestan a través de retóricas visuales, orales y escritas de diferentes espacios y tiempos” (Carli, citado en Giovine, 2012). Pese a estas similitudes, la implementación de la Educación Física durante el llamado peronismo clásico, es decir entre 1946 y 1955, adoptó características definidas que le diferenciaron de otras experiencias anteriores. En efecto, la misma fue pensada por los funcionarios peronistas idóneos en la materia como una práctica cultural, y dividida en dos vertientes, por un lado el deporte organizado y, por el otro la acción asistencial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa 42/ Modos del cuerpo: prácticas, saberes y discursos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El discurso peronista respecto a la educación enfatizaba que la formación integral de los individuos debía ser física, moral e intelectual, y que dicho modo de impartir conocimientos tendría como su natural resultante un cuerpo sano y vigoroso. A expensas de esta manera de interpretar el fenómeno educativo, el papel de la Educación Física ocupó un lugar inusitado en la historia de nuestro país y pronto comenzó a ser practicada no solo dentro de las escuelas, sino también fuera de ellas. Cabe aclarar, que el imaginario en torno a la Educación Física como parte relevante de la formación global que todo joven debía poseer era previo al período en el cual Juan Domingo Perón ocupó la primera magistratura de la República Argentina. En ese sentido creemos que resulta adecuado hablar de la existencia de un canon transhistórico, “compuesto por signos, afectos y símbolos que se manifiestan a través de retóricas visuales, orales y escritas de diferentes espacios y tiempos” (Carli, citado en Giovine, 2012). Pese a estas similitudes, la implementación de la Educación Física durante el llamado peronismo clásico, es decir entre 1946 y 1955, adoptó características definidas que le diferenciaron de otras experiencias anteriores. En efecto, la misma fue pensada por los funcionarios peronistas idóneos en la materia como una práctica cultural, y dividida en dos vertientes, por un lado el deporte organizado y, por el otro la acción asistencial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50814 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50814 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615909519392768 |
score |
13.070432 |