La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón

Autores
Orbuch, Iván Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El Presidente argentino Juan Domingo Perón consideró que la Educación Física cumplía un rol trascendente en el gobierno de la educación y en la formación del futuro ciudadano que habitaría la “Nueva Argentina” que se estaba construyendo durante esos años. Desde su llegada a instancias de poder en el año 1943 en la Secretaría de Trabajo y Previsión, hasta su destitución de la Presidencia por el golpe de Estado de septiembre de 1955, el tema estuvo recurrentemente presente tanto en sus discursos como en sus acciones de gobierno. Vale la pena aclarar que Perón no esbozó teoría alguna sobre la Educación Física, pero su frecuente mención nos indica que el incentivo al desarrollo de una cultura física fue funcional a sus ideas sobre la nueva patria que se estaba forjando. Esto puede pensarse como una metáfora de la Nación, donde una ciudadanía sana, fuerte, visible y movilizada era pensada como el equivalente y el natural corolario de una Nación poderosa. Podemos afirmar que analizar lo que comunica un Presidente a través de sus intervenciones públicas nos puede brindar una aproximación certera acerca de su construcción simbólica de la realidad y, a su vez, nos permite desentrañar algunas de sus estrategias de acción política. De ese modo es que podemos pensar a los discursos presidenciales como uno de los ejes centrales de la producción de significaciones y sentidos desde el Estado. Es pertinente señalar que el imaginario en torno a la Educación Física como parte de la formación integral que todo joven debía poseer, tanto en el plano intelectual, como en el físico y el moral fue previo al período peronista. En ese sentido creemos que resulta adecuado hablar de la existencia de un canon transhistórico, “compuesto por signos, afectos y símbolos que se manifiestan a través de retóricas visuales, orales y escritas de diferentes espacios y tiempos” (Giovine, 2012). Por último, y no menos importante se torna evidente que en las alocuciones realizadas por Perón, “la fuerza de un discurso depende menos de sus propiedades intrínsecas que de la fuerza movilizadora que ejerce” (Bourdieu, 2001: 86), ya que lo que fundamenta el poder de las palabras, el poder de subvertir el orden o de mantenerlo, es la creencia en la legitimidad de las palabras y la de los que las pronuncian, creencia cuya competencia no es únicamente de las palabras. La legitimidad del emisor estriba en las concretas realizaciones en pos de una elevación del nivel de vida de la sociedad. Es por dicha razón que Perón se presenta desde el plano discursivo como el personaje que iba a poner fin con los angustiantes años vividos en la década del ´30 del siglo pasado. Lo hace en su doble carácter de militar y político. Tributario de las numerosas transformaciones sociales vividas desde entonces, el peronismo se presentará como el movimiento capaz de dar respuestas a las demandas de mejoras en todos los ámbitos reclamadas con persistencia, desde la sociedad civil, pero silenciadas en el plano de la arena electoral. Lo hará redefiniendo el rol de la Educación Física como una parte sustancial de su plan educativo. En esa dirección los discursos harán mención a la necesidad de la práctica de la actividad no sólo en el ámbito escolar, sino extendiéndose fuera de ella, y asociándolo con el modelo económico imperante, también se hará referencia a la importancia del deporte dentro de la Educación Física, datando su genealogía en la Grecia Antigua para dotarlo del prestigio necesario con vistas a lograr una nueva hegemonía, asimismo se mencionará la importancia de su vinculación con la salud, se realzará el lugar de los niños y adolescentes, y Perón se encargará de realizar diversas sugerencias a los docentes. En suma, el objetivo de la presente comunicación radicará en indagar sobre el desarrollo de la Educación Física durante el peronismo, a través de las numerosas menciones que Perón hacía de la misma en sus alocuciones
Fil: Orbuch, Iván Pablo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
Materia
Discursos
Política educativa
Educación
Educación física
Siglo XX-Segunda mitad
Peronismo
Argentina
Perón, Juan Domingo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/360

id RIDUNICEN_a05257f2bc5c56204e9a70c6d4b21a74
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/360
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de PerónOrbuch, Iván PabloDiscursosPolítica educativaEducaciónEducación físicaSiglo XX-Segunda mitadPeronismoArgentinaPerón, Juan DomingoEl Presidente argentino Juan Domingo Perón consideró que la Educación Física cumplía un rol trascendente en el gobierno de la educación y en la formación del futuro ciudadano que habitaría la “Nueva Argentina” que se estaba construyendo durante esos años. Desde su llegada a instancias de poder en el año 1943 en la Secretaría de Trabajo y Previsión, hasta su destitución de la Presidencia por el golpe de Estado de septiembre de 1955, el tema estuvo recurrentemente presente tanto en sus discursos como en sus acciones de gobierno. Vale la pena aclarar que Perón no esbozó teoría alguna sobre la Educación Física, pero su frecuente mención nos indica que el incentivo al desarrollo de una cultura física fue funcional a sus ideas sobre la nueva patria que se estaba forjando. Esto puede pensarse como una metáfora de la Nación, donde una ciudadanía sana, fuerte, visible y movilizada era pensada como el equivalente y el natural corolario de una Nación poderosa. Podemos afirmar que analizar lo que comunica un Presidente a través de sus intervenciones públicas nos puede brindar una aproximación certera acerca de su construcción simbólica de la realidad y, a su vez, nos permite desentrañar algunas de sus estrategias de acción política. De ese modo es que podemos pensar a los discursos presidenciales como uno de los ejes centrales de la producción de significaciones y sentidos desde el Estado. Es pertinente señalar que el imaginario en torno a la Educación Física como parte de la formación integral que todo joven debía poseer, tanto en el plano intelectual, como en el físico y el moral fue previo al período peronista. En ese sentido creemos que resulta adecuado hablar de la existencia de un canon transhistórico, “compuesto por signos, afectos y símbolos que se manifiestan a través de retóricas visuales, orales y escritas de diferentes espacios y tiempos” (Giovine, 2012). Por último, y no menos importante se torna evidente que en las alocuciones realizadas por Perón, “la fuerza de un discurso depende menos de sus propiedades intrínsecas que de la fuerza movilizadora que ejerce” (Bourdieu, 2001: 86), ya que lo que fundamenta el poder de las palabras, el poder de subvertir el orden o de mantenerlo, es la creencia en la legitimidad de las palabras y la de los que las pronuncian, creencia cuya competencia no es únicamente de las palabras. La legitimidad del emisor estriba en las concretas realizaciones en pos de una elevación del nivel de vida de la sociedad. Es por dicha razón que Perón se presenta desde el plano discursivo como el personaje que iba a poner fin con los angustiantes años vividos en la década del ´30 del siglo pasado. Lo hace en su doble carácter de militar y político. Tributario de las numerosas transformaciones sociales vividas desde entonces, el peronismo se presentará como el movimiento capaz de dar respuestas a las demandas de mejoras en todos los ámbitos reclamadas con persistencia, desde la sociedad civil, pero silenciadas en el plano de la arena electoral. Lo hará redefiniendo el rol de la Educación Física como una parte sustancial de su plan educativo. En esa dirección los discursos harán mención a la necesidad de la práctica de la actividad no sólo en el ámbito escolar, sino extendiéndose fuera de ella, y asociándolo con el modelo económico imperante, también se hará referencia a la importancia del deporte dentro de la Educación Física, datando su genealogía en la Grecia Antigua para dotarlo del prestigio necesario con vistas a lograr una nueva hegemonía, asimismo se mencionará la importancia de su vinculación con la salud, se realzará el lugar de los niños y adolescentes, y Perón se encargará de realizar diversas sugerencias a los docentes. En suma, el objetivo de la presente comunicación radicará en indagar sobre el desarrollo de la Educación Física durante el peronismo, a través de las numerosas menciones que Perón hacía de la misma en sus alocucionesFil: Orbuch, Iván Pablo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-22T11:59:23Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/360https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/360spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/360instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.655RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón
title La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón
spellingShingle La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón
Orbuch, Iván Pablo
Discursos
Política educativa
Educación
Educación física
Siglo XX-Segunda mitad
Peronismo
Argentina
Perón, Juan Domingo
title_short La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón
title_full La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón
title_fullStr La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón
title_full_unstemmed La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón
title_sort La Educación Física entre 1946 y 1955 : un análisis desde los discursos de Perón
dc.creator.none.fl_str_mv Orbuch, Iván Pablo
author Orbuch, Iván Pablo
author_facet Orbuch, Iván Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discursos
Política educativa
Educación
Educación física
Siglo XX-Segunda mitad
Peronismo
Argentina
Perón, Juan Domingo
topic Discursos
Política educativa
Educación
Educación física
Siglo XX-Segunda mitad
Peronismo
Argentina
Perón, Juan Domingo
dc.description.none.fl_txt_mv El Presidente argentino Juan Domingo Perón consideró que la Educación Física cumplía un rol trascendente en el gobierno de la educación y en la formación del futuro ciudadano que habitaría la “Nueva Argentina” que se estaba construyendo durante esos años. Desde su llegada a instancias de poder en el año 1943 en la Secretaría de Trabajo y Previsión, hasta su destitución de la Presidencia por el golpe de Estado de septiembre de 1955, el tema estuvo recurrentemente presente tanto en sus discursos como en sus acciones de gobierno. Vale la pena aclarar que Perón no esbozó teoría alguna sobre la Educación Física, pero su frecuente mención nos indica que el incentivo al desarrollo de una cultura física fue funcional a sus ideas sobre la nueva patria que se estaba forjando. Esto puede pensarse como una metáfora de la Nación, donde una ciudadanía sana, fuerte, visible y movilizada era pensada como el equivalente y el natural corolario de una Nación poderosa. Podemos afirmar que analizar lo que comunica un Presidente a través de sus intervenciones públicas nos puede brindar una aproximación certera acerca de su construcción simbólica de la realidad y, a su vez, nos permite desentrañar algunas de sus estrategias de acción política. De ese modo es que podemos pensar a los discursos presidenciales como uno de los ejes centrales de la producción de significaciones y sentidos desde el Estado. Es pertinente señalar que el imaginario en torno a la Educación Física como parte de la formación integral que todo joven debía poseer, tanto en el plano intelectual, como en el físico y el moral fue previo al período peronista. En ese sentido creemos que resulta adecuado hablar de la existencia de un canon transhistórico, “compuesto por signos, afectos y símbolos que se manifiestan a través de retóricas visuales, orales y escritas de diferentes espacios y tiempos” (Giovine, 2012). Por último, y no menos importante se torna evidente que en las alocuciones realizadas por Perón, “la fuerza de un discurso depende menos de sus propiedades intrínsecas que de la fuerza movilizadora que ejerce” (Bourdieu, 2001: 86), ya que lo que fundamenta el poder de las palabras, el poder de subvertir el orden o de mantenerlo, es la creencia en la legitimidad de las palabras y la de los que las pronuncian, creencia cuya competencia no es únicamente de las palabras. La legitimidad del emisor estriba en las concretas realizaciones en pos de una elevación del nivel de vida de la sociedad. Es por dicha razón que Perón se presenta desde el plano discursivo como el personaje que iba a poner fin con los angustiantes años vividos en la década del ´30 del siglo pasado. Lo hace en su doble carácter de militar y político. Tributario de las numerosas transformaciones sociales vividas desde entonces, el peronismo se presentará como el movimiento capaz de dar respuestas a las demandas de mejoras en todos los ámbitos reclamadas con persistencia, desde la sociedad civil, pero silenciadas en el plano de la arena electoral. Lo hará redefiniendo el rol de la Educación Física como una parte sustancial de su plan educativo. En esa dirección los discursos harán mención a la necesidad de la práctica de la actividad no sólo en el ámbito escolar, sino extendiéndose fuera de ella, y asociándolo con el modelo económico imperante, también se hará referencia a la importancia del deporte dentro de la Educación Física, datando su genealogía en la Grecia Antigua para dotarlo del prestigio necesario con vistas a lograr una nueva hegemonía, asimismo se mencionará la importancia de su vinculación con la salud, se realzará el lugar de los niños y adolescentes, y Perón se encargará de realizar diversas sugerencias a los docentes. En suma, el objetivo de la presente comunicación radicará en indagar sobre el desarrollo de la Educación Física durante el peronismo, a través de las numerosas menciones que Perón hacía de la misma en sus alocuciones
Fil: Orbuch, Iván Pablo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
description El Presidente argentino Juan Domingo Perón consideró que la Educación Física cumplía un rol trascendente en el gobierno de la educación y en la formación del futuro ciudadano que habitaría la “Nueva Argentina” que se estaba construyendo durante esos años. Desde su llegada a instancias de poder en el año 1943 en la Secretaría de Trabajo y Previsión, hasta su destitución de la Presidencia por el golpe de Estado de septiembre de 1955, el tema estuvo recurrentemente presente tanto en sus discursos como en sus acciones de gobierno. Vale la pena aclarar que Perón no esbozó teoría alguna sobre la Educación Física, pero su frecuente mención nos indica que el incentivo al desarrollo de una cultura física fue funcional a sus ideas sobre la nueva patria que se estaba forjando. Esto puede pensarse como una metáfora de la Nación, donde una ciudadanía sana, fuerte, visible y movilizada era pensada como el equivalente y el natural corolario de una Nación poderosa. Podemos afirmar que analizar lo que comunica un Presidente a través de sus intervenciones públicas nos puede brindar una aproximación certera acerca de su construcción simbólica de la realidad y, a su vez, nos permite desentrañar algunas de sus estrategias de acción política. De ese modo es que podemos pensar a los discursos presidenciales como uno de los ejes centrales de la producción de significaciones y sentidos desde el Estado. Es pertinente señalar que el imaginario en torno a la Educación Física como parte de la formación integral que todo joven debía poseer, tanto en el plano intelectual, como en el físico y el moral fue previo al período peronista. En ese sentido creemos que resulta adecuado hablar de la existencia de un canon transhistórico, “compuesto por signos, afectos y símbolos que se manifiestan a través de retóricas visuales, orales y escritas de diferentes espacios y tiempos” (Giovine, 2012). Por último, y no menos importante se torna evidente que en las alocuciones realizadas por Perón, “la fuerza de un discurso depende menos de sus propiedades intrínsecas que de la fuerza movilizadora que ejerce” (Bourdieu, 2001: 86), ya que lo que fundamenta el poder de las palabras, el poder de subvertir el orden o de mantenerlo, es la creencia en la legitimidad de las palabras y la de los que las pronuncian, creencia cuya competencia no es únicamente de las palabras. La legitimidad del emisor estriba en las concretas realizaciones en pos de una elevación del nivel de vida de la sociedad. Es por dicha razón que Perón se presenta desde el plano discursivo como el personaje que iba a poner fin con los angustiantes años vividos en la década del ´30 del siglo pasado. Lo hace en su doble carácter de militar y político. Tributario de las numerosas transformaciones sociales vividas desde entonces, el peronismo se presentará como el movimiento capaz de dar respuestas a las demandas de mejoras en todos los ámbitos reclamadas con persistencia, desde la sociedad civil, pero silenciadas en el plano de la arena electoral. Lo hará redefiniendo el rol de la Educación Física como una parte sustancial de su plan educativo. En esa dirección los discursos harán mención a la necesidad de la práctica de la actividad no sólo en el ámbito escolar, sino extendiéndose fuera de ella, y asociándolo con el modelo económico imperante, también se hará referencia a la importancia del deporte dentro de la Educación Física, datando su genealogía en la Grecia Antigua para dotarlo del prestigio necesario con vistas a lograr una nueva hegemonía, asimismo se mencionará la importancia de su vinculación con la salud, se realzará el lugar de los niños y adolescentes, y Perón se encargará de realizar diversas sugerencias a los docentes. En suma, el objetivo de la presente comunicación radicará en indagar sobre el desarrollo de la Educación Física durante el peronismo, a través de las numerosas menciones que Perón hacía de la misma en sus alocuciones
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-22T11:59:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/360
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/360
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/360
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/360
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341515234377728
score 12.623145