La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo
- Autores
- Alfón, Fernando
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente libro, cuya tesis está inscripta en su título, comienza con una breve introducción en torno al discurso sobre el ensayo. La idea de tierra prometida remite a los anhelos que se emplean para definirlo y las utopías que se asocian a él. Esa introducción es la clave para ingresar al resto del libro, que se despliega en cuatro partes armónicas. La primera versa sobre las preguntas que solemos formular al ensayismo, presentadas a manera de estadios. «La voluntad de juicio» intenta responder la pregunta en torno a qué es el ensayo; «Origen, bautizo y constitución genérica» responde, a su vez, a cuál fue su historia; mientras que la pregunta acerca de qué puede llegar a ser se aborda en «Euforión o el ensayo como un arte». La segunda parte indaga sobre el método del ensayo, los problemas que suscitan su escritura, su vínculo con las ciencias sociales y sus modos de estar en la universidad. Cierra con una conjetura sobre sus golpes recientes, en Argentina, que puede leerse como una brevísima historia del ensayismo nacional y su confrontación con los regímenes dictatoriales. La tercera parte está consagrada a Michel de Montaigne, a su obra y su filosofía. Este libro no lo postula como el fundador del ensayo, a menos que lo entendamos como un texto subjetivo, temáticamente diverso y escéptico; es decir, un tipo de ensayo muy específico: el ensayo montaigneano. Consta de un esbozo biográfico, unas notas sobre sus lectores, una disquisición sobre su filosofía, su método, su egotismo y su estilo. La cuarta y última parte se trata de una selección y traducción al español de los pasajes en que Montaigne se refiere a la naturaleza y forma de Les essais, tarea que amerita una aclaración. Su primera edición se publicó en Burdeos, en 1580, y contuvo, en un solo volumen, los dos primeros libros. Recién en la edición parisina de 1588, se agregó un tercer y último libro. Estas ediciones fueron superadas, a mi entender, por la póstuma de 1595, que realizó Marie de Gournay, la hija adoptiva de Montaigne, a partir de un ejemplar corregido por él mismo. Elegí trabajar con ella, pero vertida al francés moderno a partir de la edición que hizo Guy de Pernon entre 2008 y 2010.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Ensayo
Escritura
Análisis literario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122063
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9880a9b6c14787d190164a69e3f38b1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122063 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayoAlfón, FernandoLetrasEnsayoEscrituraAnálisis literarioEl presente libro, cuya tesis está inscripta en su título, comienza con una breve introducción en torno al discurso sobre el ensayo. La idea de tierra prometida remite a los anhelos que se emplean para definirlo y las utopías que se asocian a él. Esa introducción es la clave para ingresar al resto del libro, que se despliega en cuatro partes armónicas. La primera versa sobre las preguntas que solemos formular al ensayismo, presentadas a manera de estadios. «La voluntad de juicio» intenta responder la pregunta en torno a qué es el ensayo; «Origen, bautizo y constitución genérica» responde, a su vez, a cuál fue su historia; mientras que la pregunta acerca de qué puede llegar a ser se aborda en «Euforión o el ensayo como un arte». La segunda parte indaga sobre el método del ensayo, los problemas que suscitan su escritura, su vínculo con las ciencias sociales y sus modos de estar en la universidad. Cierra con una conjetura sobre sus golpes recientes, en Argentina, que puede leerse como una brevísima historia del ensayismo nacional y su confrontación con los regímenes dictatoriales. La tercera parte está consagrada a Michel de Montaigne, a su obra y su filosofía. Este libro no lo postula como el fundador del ensayo, a menos que lo entendamos como un texto subjetivo, temáticamente diverso y escéptico; es decir, un tipo de ensayo muy específico: el ensayo montaigneano. Consta de un esbozo biográfico, unas notas sobre sus lectores, una disquisición sobre su filosofía, su método, su egotismo y su estilo. La cuarta y última parte se trata de una selección y traducción al español de los pasajes en que Montaigne se refiere a la naturaleza y forma de Les essais, tarea que amerita una aclaración. Su primera edición se publicó en Burdeos, en 1580, y contuvo, en un solo volumen, los dos primeros libros. Recién en la edición parisina de 1588, se agregó un tercer y último libro. Estas ediciones fueron superadas, a mi entender, por la póstuma de 1595, que realizó Marie de Gournay, la hija adoptiva de Montaigne, a partir de un ejemplar corregido por él mismo. Elegí trabajar con ella, pero vertida al francés moderno a partir de la edición que hizo Guy de Pernon entre 2008 y 2010.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCaterva y Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)2020-06-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122063spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-707-136-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:20:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:20:53.126SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo |
title |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo |
spellingShingle |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo Alfón, Fernando Letras Ensayo Escritura Análisis literario |
title_short |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo |
title_full |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo |
title_fullStr |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo |
title_full_unstemmed |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo |
title_sort |
La voluntad de juicio : Una teoría sobre el ensayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alfón, Fernando |
author |
Alfón, Fernando |
author_facet |
Alfón, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Ensayo Escritura Análisis literario |
topic |
Letras Ensayo Escritura Análisis literario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente libro, cuya tesis está inscripta en su título, comienza con una breve introducción en torno al discurso sobre el ensayo. La idea de tierra prometida remite a los anhelos que se emplean para definirlo y las utopías que se asocian a él. Esa introducción es la clave para ingresar al resto del libro, que se despliega en cuatro partes armónicas. La primera versa sobre las preguntas que solemos formular al ensayismo, presentadas a manera de estadios. «La voluntad de juicio» intenta responder la pregunta en torno a qué es el ensayo; «Origen, bautizo y constitución genérica» responde, a su vez, a cuál fue su historia; mientras que la pregunta acerca de qué puede llegar a ser se aborda en «Euforión o el ensayo como un arte». La segunda parte indaga sobre el método del ensayo, los problemas que suscitan su escritura, su vínculo con las ciencias sociales y sus modos de estar en la universidad. Cierra con una conjetura sobre sus golpes recientes, en Argentina, que puede leerse como una brevísima historia del ensayismo nacional y su confrontación con los regímenes dictatoriales. La tercera parte está consagrada a Michel de Montaigne, a su obra y su filosofía. Este libro no lo postula como el fundador del ensayo, a menos que lo entendamos como un texto subjetivo, temáticamente diverso y escéptico; es decir, un tipo de ensayo muy específico: el ensayo montaigneano. Consta de un esbozo biográfico, unas notas sobre sus lectores, una disquisición sobre su filosofía, su método, su egotismo y su estilo. La cuarta y última parte se trata de una selección y traducción al español de los pasajes en que Montaigne se refiere a la naturaleza y forma de Les essais, tarea que amerita una aclaración. Su primera edición se publicó en Burdeos, en 1580, y contuvo, en un solo volumen, los dos primeros libros. Recién en la edición parisina de 1588, se agregó un tercer y último libro. Estas ediciones fueron superadas, a mi entender, por la póstuma de 1595, que realizó Marie de Gournay, la hija adoptiva de Montaigne, a partir de un ejemplar corregido por él mismo. Elegí trabajar con ella, pero vertida al francés moderno a partir de la edición que hizo Guy de Pernon entre 2008 y 2010. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente libro, cuya tesis está inscripta en su título, comienza con una breve introducción en torno al discurso sobre el ensayo. La idea de tierra prometida remite a los anhelos que se emplean para definirlo y las utopías que se asocian a él. Esa introducción es la clave para ingresar al resto del libro, que se despliega en cuatro partes armónicas. La primera versa sobre las preguntas que solemos formular al ensayismo, presentadas a manera de estadios. «La voluntad de juicio» intenta responder la pregunta en torno a qué es el ensayo; «Origen, bautizo y constitución genérica» responde, a su vez, a cuál fue su historia; mientras que la pregunta acerca de qué puede llegar a ser se aborda en «Euforión o el ensayo como un arte». La segunda parte indaga sobre el método del ensayo, los problemas que suscitan su escritura, su vínculo con las ciencias sociales y sus modos de estar en la universidad. Cierra con una conjetura sobre sus golpes recientes, en Argentina, que puede leerse como una brevísima historia del ensayismo nacional y su confrontación con los regímenes dictatoriales. La tercera parte está consagrada a Michel de Montaigne, a su obra y su filosofía. Este libro no lo postula como el fundador del ensayo, a menos que lo entendamos como un texto subjetivo, temáticamente diverso y escéptico; es decir, un tipo de ensayo muy específico: el ensayo montaigneano. Consta de un esbozo biográfico, unas notas sobre sus lectores, una disquisición sobre su filosofía, su método, su egotismo y su estilo. La cuarta y última parte se trata de una selección y traducción al español de los pasajes en que Montaigne se refiere a la naturaleza y forma de Les essais, tarea que amerita una aclaración. Su primera edición se publicó en Burdeos, en 1580, y contuvo, en un solo volumen, los dos primeros libros. Recién en la edición parisina de 1588, se agregó un tercer y último libro. Estas ediciones fueron superadas, a mi entender, por la póstuma de 1595, que realizó Marie de Gournay, la hija adoptiva de Montaigne, a partir de un ejemplar corregido por él mismo. Elegí trabajar con ella, pero vertida al francés moderno a partir de la edición que hizo Guy de Pernon entre 2008 y 2010. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122063 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122063 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-707-136-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Caterva y Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
publisher.none.fl_str_mv |
Caterva y Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064265345105920 |
score |
13.22299 |