Construyendo Lazos Sociales

Autores
Facultad de Artes
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
El Proyecto Construyendo Lazos Sociales, presentado en la convocatoria extraordinaria de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de la Nación Argentina, fue ejecutado durante el año 2023. Se propuso, a partir del concepto de juego, establecer la percepción y la relación de las corporalidades con el espacio, generando una obra colaborativa que surja de las experiencias territoriales. Estas se consolidan en el contexto de talleres de arte en perspectiva de Derechos Humanos y se dan en el marco del Programa de Extensión Universitaria Construyendo Lazos Sociales (FDA/FCJyS/FTS/FPsico-UNLP). Este proyecto busca generar vinculaciones con el territorio, a partir de un proceso de elaboración colaborativa, creación conjunta, toma de decisiones y reflexión que promueva la construcción de identidades colectivas. Pensar las experiencias artísticas desde la transdisciplinariedad permite indagar y consolidar desde múltiples enfoques las narrativas y significaciones. Nos interesa re-pensar estas experiencias desde lo lúdico como una manera de ampliar los diálogos y los procesos de intervención-reflexión mediados por las posibilidades que articulan las relaciones entre las corporalidades y las experiencias artísticas en el territorio. Para seguir analizando la importancia del cuerpo en estas prácticas que se impulsan en la acción de jugar, el desarrollo y define las experiencias del cuerpo. Por un lado, describe el cuerpo silenciado: momentos en los que el ámbito corporal tiene que pasar desapercibido y en los que se solicita silencio e inmovilidad para poder atender y/o participar; por otro lado, analiza el concepto de cuerpo instrumentado que se caracteriza por el uso del cuerpo y del movimiento para comprender algunos conceptos y, por último, tomamos la idea de cuerpo objeto de tratamiento educativo: la actividad motriz va a protagonizar la intervención a través de efectos motores que van concretando la experiencia. Entendemos el juego comoun dispositivo simbólico que permite ampliar la esfera social a partir de las conductas y los comportamientos sociales. Esta propuesta implica a su vez reflexionar acerca de los modos de ver, de sentir, de manipular y de percibir, en los procesos de construcción de las imágenes y los objetos. Asimismo, a partir del juego se plantea la construcción de los códigos culturales que se van transmitiendo de generación en generación, sin que se modifique su origen. No solamente pasan de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación. En el esquema del juego se aprende a aprender, los contextos y las prácticas producen conocimiento y, además, permiten reflexionar sobre ese conocimiento. En esta línea, se busca indagar en nuevas experiencias y estrategias que permitan acortar las brechas de desigualdad. Es en el mundo donde el sujeto genera las experiencias y el juego desde la intersubjetividad permite construir múltiples realidades, reconfigurarlas y experimentarlas desde otras perspectivas, incluso problematizándolas. Bajo este marco se plantea la realización de una Plaza de juegos y una canchita de fútbol, desde donde se indague la relación de las corporalidades con el espacio y los objetos-obra. La idea de corporalidad adquiere notable presencia en estas prácticas que relacionan arte y juego, de una manera particular en cada contexto vulnerable en el que el proyecto Construyendo Lazos Sociales interviene, la Biblioteca Florecerán Mil Flores en la que confluyen niñxs y adolescentes de los barrios populares de Barrio Alegre, Villa Aburridita y Barrio Donación en el partido del Gran La Plata. La propuesta de pensar espacios de encuentro y juego, nos permite generar nuevos puntos de partida que no cesen en un hecho cerrado, sino que transgredan hacia nuevos espacios y significaciones donde interceden las subjetividades que transitan cada espacio.
Facultad de Artes
Materia
Educación
Universidad
Cutura
Territorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162195

id SEDICI_984f1f41eaf2bfae6248a2b8d0766168
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162195
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construyendo Lazos SocialesFacultad de ArtesEducaciónUniversidadCuturaTerritorioEl Proyecto Construyendo Lazos Sociales, presentado en la convocatoria extraordinaria de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de la Nación Argentina, fue ejecutado durante el año 2023. Se propuso, a partir del concepto de juego, establecer la percepción y la relación de las corporalidades con el espacio, generando una obra colaborativa que surja de las experiencias territoriales. Estas se consolidan en el contexto de talleres de arte en perspectiva de Derechos Humanos y se dan en el marco del Programa de Extensión Universitaria Construyendo Lazos Sociales (FDA/FCJyS/FTS/FPsico-UNLP). Este proyecto busca generar vinculaciones con el territorio, a partir de un proceso de elaboración colaborativa, creación conjunta, toma de decisiones y reflexión que promueva la construcción de identidades colectivas. Pensar las experiencias artísticas desde la transdisciplinariedad permite indagar y consolidar desde múltiples enfoques las narrativas y significaciones. Nos interesa re-pensar estas experiencias desde lo lúdico como una manera de ampliar los diálogos y los procesos de intervención-reflexión mediados por las posibilidades que articulan las relaciones entre las corporalidades y las experiencias artísticas en el territorio. Para seguir analizando la importancia del cuerpo en estas prácticas que se impulsan en la acción de jugar, el desarrollo y define las experiencias del cuerpo. Por un lado, describe el cuerpo silenciado: momentos en los que el ámbito corporal tiene que pasar desapercibido y en los que se solicita silencio e inmovilidad para poder atender y/o participar; por otro lado, analiza el concepto de cuerpo instrumentado que se caracteriza por el uso del cuerpo y del movimiento para comprender algunos conceptos y, por último, tomamos la idea de cuerpo objeto de tratamiento educativo: la actividad motriz va a protagonizar la intervención a través de efectos motores que van concretando la experiencia. Entendemos el juego comoun dispositivo simbólico que permite ampliar la esfera social a partir de las conductas y los comportamientos sociales. Esta propuesta implica a su vez reflexionar acerca de los modos de ver, de sentir, de manipular y de percibir, en los procesos de construcción de las imágenes y los objetos. Asimismo, a partir del juego se plantea la construcción de los códigos culturales que se van transmitiendo de generación en generación, sin que se modifique su origen. No solamente pasan de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación. En el esquema del juego se aprende a aprender, los contextos y las prácticas producen conocimiento y, además, permiten reflexionar sobre ese conocimiento. En esta línea, se busca indagar en nuevas experiencias y estrategias que permitan acortar las brechas de desigualdad. Es en el mundo donde el sujeto genera las experiencias y el juego desde la intersubjetividad permite construir múltiples realidades, reconfigurarlas y experimentarlas desde otras perspectivas, incluso problematizándolas. Bajo este marco se plantea la realización de una Plaza de juegos y una canchita de fútbol, desde donde se indague la relación de las corporalidades con el espacio y los objetos-obra. La idea de corporalidad adquiere notable presencia en estas prácticas que relacionan arte y juego, de una manera particular en cada contexto vulnerable en el que el proyecto Construyendo Lazos Sociales interviene, la Biblioteca Florecerán Mil Flores en la que confluyen niñxs y adolescentes de los barrios populares de Barrio Alegre, Villa Aburridita y Barrio Donación en el partido del Gran La Plata. La propuesta de pensar espacios de encuentro y juego, nos permite generar nuevos puntos de partida que no cesen en un hecho cerrado, sino que transgredan hacia nuevos espacios y significaciones donde interceden las subjetividades que transitan cada espacio.Facultad de ArtesMazzarini, María NazarenaCatino, PaolaRoitstein, Gabriela LíaGomara Rueda, FrancaMazur, Evangelina MaríaGomara, DairaGomara, DanteCoronel Arribas, MartinaNogueira Pinto, MaialenRodriguez Vigatto, RocíoAraneda, JosefinaMarquez, Agustina MicaelaGaetano, EzequielBenitez, BrisaMirasso, ErikaDe Vera, ValentinaCabrera, AdalbertoAndrada, LucíaZwen, MariaAlbo, Diego Nicolás2022-02-15info:eu-repo/semantics/publishedVersionProyecto de extensionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162195spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162195Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:36.242SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo Lazos Sociales
title Construyendo Lazos Sociales
spellingShingle Construyendo Lazos Sociales
Facultad de Artes
Educación
Universidad
Cutura
Territorio
title_short Construyendo Lazos Sociales
title_full Construyendo Lazos Sociales
title_fullStr Construyendo Lazos Sociales
title_full_unstemmed Construyendo Lazos Sociales
title_sort Construyendo Lazos Sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Facultad de Artes
author Facultad de Artes
author_facet Facultad de Artes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mazzarini, María Nazarena
Catino, Paola
Roitstein, Gabriela Lía
Gomara Rueda, Franca
Mazur, Evangelina María
Gomara, Daira
Gomara, Dante
Coronel Arribas, Martina
Nogueira Pinto, Maialen
Rodriguez Vigatto, Rocío
Araneda, Josefina
Marquez, Agustina Micaela
Gaetano, Ezequiel
Benitez, Brisa
Mirasso, Erika
De Vera, Valentina
Cabrera, Adalberto
Andrada, Lucía
Zwen, Maria
Albo, Diego Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Universidad
Cutura
Territorio
topic Educación
Universidad
Cutura
Territorio
dc.description.none.fl_txt_mv El Proyecto Construyendo Lazos Sociales, presentado en la convocatoria extraordinaria de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de la Nación Argentina, fue ejecutado durante el año 2023. Se propuso, a partir del concepto de juego, establecer la percepción y la relación de las corporalidades con el espacio, generando una obra colaborativa que surja de las experiencias territoriales. Estas se consolidan en el contexto de talleres de arte en perspectiva de Derechos Humanos y se dan en el marco del Programa de Extensión Universitaria Construyendo Lazos Sociales (FDA/FCJyS/FTS/FPsico-UNLP). Este proyecto busca generar vinculaciones con el territorio, a partir de un proceso de elaboración colaborativa, creación conjunta, toma de decisiones y reflexión que promueva la construcción de identidades colectivas. Pensar las experiencias artísticas desde la transdisciplinariedad permite indagar y consolidar desde múltiples enfoques las narrativas y significaciones. Nos interesa re-pensar estas experiencias desde lo lúdico como una manera de ampliar los diálogos y los procesos de intervención-reflexión mediados por las posibilidades que articulan las relaciones entre las corporalidades y las experiencias artísticas en el territorio. Para seguir analizando la importancia del cuerpo en estas prácticas que se impulsan en la acción de jugar, el desarrollo y define las experiencias del cuerpo. Por un lado, describe el cuerpo silenciado: momentos en los que el ámbito corporal tiene que pasar desapercibido y en los que se solicita silencio e inmovilidad para poder atender y/o participar; por otro lado, analiza el concepto de cuerpo instrumentado que se caracteriza por el uso del cuerpo y del movimiento para comprender algunos conceptos y, por último, tomamos la idea de cuerpo objeto de tratamiento educativo: la actividad motriz va a protagonizar la intervención a través de efectos motores que van concretando la experiencia. Entendemos el juego comoun dispositivo simbólico que permite ampliar la esfera social a partir de las conductas y los comportamientos sociales. Esta propuesta implica a su vez reflexionar acerca de los modos de ver, de sentir, de manipular y de percibir, en los procesos de construcción de las imágenes y los objetos. Asimismo, a partir del juego se plantea la construcción de los códigos culturales que se van transmitiendo de generación en generación, sin que se modifique su origen. No solamente pasan de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación. En el esquema del juego se aprende a aprender, los contextos y las prácticas producen conocimiento y, además, permiten reflexionar sobre ese conocimiento. En esta línea, se busca indagar en nuevas experiencias y estrategias que permitan acortar las brechas de desigualdad. Es en el mundo donde el sujeto genera las experiencias y el juego desde la intersubjetividad permite construir múltiples realidades, reconfigurarlas y experimentarlas desde otras perspectivas, incluso problematizándolas. Bajo este marco se plantea la realización de una Plaza de juegos y una canchita de fútbol, desde donde se indague la relación de las corporalidades con el espacio y los objetos-obra. La idea de corporalidad adquiere notable presencia en estas prácticas que relacionan arte y juego, de una manera particular en cada contexto vulnerable en el que el proyecto Construyendo Lazos Sociales interviene, la Biblioteca Florecerán Mil Flores en la que confluyen niñxs y adolescentes de los barrios populares de Barrio Alegre, Villa Aburridita y Barrio Donación en el partido del Gran La Plata. La propuesta de pensar espacios de encuentro y juego, nos permite generar nuevos puntos de partida que no cesen en un hecho cerrado, sino que transgredan hacia nuevos espacios y significaciones donde interceden las subjetividades que transitan cada espacio.
Facultad de Artes
description El Proyecto Construyendo Lazos Sociales, presentado en la convocatoria extraordinaria de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de la Nación Argentina, fue ejecutado durante el año 2023. Se propuso, a partir del concepto de juego, establecer la percepción y la relación de las corporalidades con el espacio, generando una obra colaborativa que surja de las experiencias territoriales. Estas se consolidan en el contexto de talleres de arte en perspectiva de Derechos Humanos y se dan en el marco del Programa de Extensión Universitaria Construyendo Lazos Sociales (FDA/FCJyS/FTS/FPsico-UNLP). Este proyecto busca generar vinculaciones con el territorio, a partir de un proceso de elaboración colaborativa, creación conjunta, toma de decisiones y reflexión que promueva la construcción de identidades colectivas. Pensar las experiencias artísticas desde la transdisciplinariedad permite indagar y consolidar desde múltiples enfoques las narrativas y significaciones. Nos interesa re-pensar estas experiencias desde lo lúdico como una manera de ampliar los diálogos y los procesos de intervención-reflexión mediados por las posibilidades que articulan las relaciones entre las corporalidades y las experiencias artísticas en el territorio. Para seguir analizando la importancia del cuerpo en estas prácticas que se impulsan en la acción de jugar, el desarrollo y define las experiencias del cuerpo. Por un lado, describe el cuerpo silenciado: momentos en los que el ámbito corporal tiene que pasar desapercibido y en los que se solicita silencio e inmovilidad para poder atender y/o participar; por otro lado, analiza el concepto de cuerpo instrumentado que se caracteriza por el uso del cuerpo y del movimiento para comprender algunos conceptos y, por último, tomamos la idea de cuerpo objeto de tratamiento educativo: la actividad motriz va a protagonizar la intervención a través de efectos motores que van concretando la experiencia. Entendemos el juego comoun dispositivo simbólico que permite ampliar la esfera social a partir de las conductas y los comportamientos sociales. Esta propuesta implica a su vez reflexionar acerca de los modos de ver, de sentir, de manipular y de percibir, en los procesos de construcción de las imágenes y los objetos. Asimismo, a partir del juego se plantea la construcción de los códigos culturales que se van transmitiendo de generación en generación, sin que se modifique su origen. No solamente pasan de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación. En el esquema del juego se aprende a aprender, los contextos y las prácticas producen conocimiento y, además, permiten reflexionar sobre ese conocimiento. En esta línea, se busca indagar en nuevas experiencias y estrategias que permitan acortar las brechas de desigualdad. Es en el mundo donde el sujeto genera las experiencias y el juego desde la intersubjetividad permite construir múltiples realidades, reconfigurarlas y experimentarlas desde otras perspectivas, incluso problematizándolas. Bajo este marco se plantea la realización de una Plaza de juegos y una canchita de fútbol, desde donde se indague la relación de las corporalidades con el espacio y los objetos-obra. La idea de corporalidad adquiere notable presencia en estas prácticas que relacionan arte y juego, de una manera particular en cada contexto vulnerable en el que el proyecto Construyendo Lazos Sociales interviene, la Biblioteca Florecerán Mil Flores en la que confluyen niñxs y adolescentes de los barrios populares de Barrio Alegre, Villa Aburridita y Barrio Donación en el partido del Gran La Plata. La propuesta de pensar espacios de encuentro y juego, nos permite generar nuevos puntos de partida que no cesen en un hecho cerrado, sino que transgredan hacia nuevos espacios y significaciones donde interceden las subjetividades que transitan cada espacio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Proyecto de extension
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
info:eu-repo/semantics/researchProposal
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162195
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616295804305408
score 13.070432