Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar

Autores
Mazzarini, María Nazarena; Catino, Paola; Cabral, Pablo Octavio; Roitstein, Gabriela Lía; Cruz, María Gabriela de la; Mazur, Evangelina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto se basa en la realización de talleres de producción, enseñanza-aprendizaje y otras acciones de extensión universitaria, como la gestión cultural y educativa, la consolidación de los Derechos, la inclusión social, la incorporación al sistema laboral, en las que se concretan los saberes y conocimientos específicos hacia grupos organizados en instituciones de mayor vulnerabilidad. +Fortalecimiento y desarrollo de profesionales, docentes, graduados y alumnos que promuevan la pluralidad de pensamiento en particular al servicio de los sectores más vulnerables, concibiendo la Universidad como parte integrante de esa misma comunidad. +Se busca favorecer la formación académica y profesional interdisciplinaria, capacitada y comprometida, al fortalecimiento de las subjetividades de los destinatarios, la proyección laboral y la construcción de los derechos. Estas metas se vinculan en la articulación equilibrada entre las misiones de la Extensión, la Docencia y la Investigación. Aportes interdisciplinarios Arte. Desde el Arte se busca la centralidad y abordaje de las problemáticas y los desarrollos culturales a través de la producción artística. El arte como conocimiento, la valorización de las pautas estéticas y culturales de los jóvenes, como formas de la identidad barrial y comunitaria, las apropiaciones simbólicas de los espacios, las búsquedas de subjetividad y empoderamiento a través de producciones artísticas, la reflexión sobre el conocimiento artístico-comunicacional, los diversos procesos de producción de las arte. Derechos Humanos Se proyectan dos ejes de trabajo. Uno, central y específico. Otro, transversal. En cuanto al primero, la idea rectora se circunscribirá al desarrollo (conceptual y metodológico) del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y su impacto en el diseño de estrategias de intervención en los procesos de Extensión Universitaria. En lo referido al restante, se plantearan directrices relativas al impacto del paradigma antes referido, en lo relativo a los diversos contextos y grupos especialmente vulnerables (mujeres; niños, niñas y adolescentes; personas internadas con padecimientos mentales; detenidos/as; habitantes de barrios populares; migrantes), como herramientas de transformación y proyección de nuevas prácticas, dirigidas a la comunidad en general y a los colectivos que conforman el universo académico en particular. Trabajo Social. En torno a los saberes que se postulan desde la Facultad de Trabajo Social se pretende generar reflexiones y experiencias sobre procesos de intervención en un contexto de trabajo transdisciplinario. Sobre identificación de situaciones como problemas sociales, tanto por su existencia producto de desigualdades como por su denominación como tales. La perspectiva de género es transversal y se propiciará también un espacio especial de reflexión sobre masculinidades y masculinidades hegemónicas. Los contextos, como todo conjunto humano, no son homogéneos, así los enfoques suponen diversidades de modos de vida, creencias, saberes y prácticas asociadas. Psicología. Desde los aportes de la Psicología se procurará brindar elementos teóricos prácticos que apunten al trabajo interdisciplinario territorial. El objetivo primordial será reflexionar desde la grupalidad formas de intervención que apunten a la reducción de los niveles de vulnerabilidad psicosocial de los usuarios y también de los talleristas. Entendiendo que esta categoría refiere a los grados de fragilidad psíquica y social que se construye en un entramado social, familiar, comunitario, donde la vulneración ó respeto de los DDHH juega un papel fundamental en la conformación de las Subjetividades. +Generar una metodología de Acción-Participativa e Investigación Acción Participativa, desde donde se promueva conjuntamente y en la interdisciplina el análisis de la realidad y metodologías para afrontar los problemas de la población a partir de sus propios recursos. La participación del propio conocimiento de los alumnos, grupos y comunidades que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante la acción y como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. En el momento de intervenir en estos espacios, se ponen en juego visiones del mundo, historias de vida, valores e ideologías. En cuanto al lugar del extensionista/ estudiante/ docente, lo consideramos también de aprendizaje, en paralelo con los participantes de los talleres de las instituciones mencionadas y del barrio, la interpelación siempre es mutua y la propuesta es hacer converger esos saberes y experiencias que se entrecruzan. No podemos en ningún momento obviar la inclusión de la propia subjetividad, la de los participantes de los talleres, y las influencias del entorno. En los talleres, dado su carácter interdisciplinario, confluyen diversos aportes metodológicos de las distintas disciplinas intervinientes (B Artes, Derecho, Psicología y Trabajo Social). A partir de los talleres, los docentes van a articular, a través de una disciplina específica, por ejemplo Lenguaje Audiovisual y Derecho al acceso de la Educación, un trabajo interdisciplinario territorial.
Convocatoria ordinaria 2019
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Educación
Derecho a la educación
Artes
Educación Popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139790

id SEDICI_b5ecbe0eabeca7bf7f8e38a9cf97012d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139790
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderarMazzarini, María NazarenaCatino, PaolaCabral, Pablo OctavioRoitstein, Gabriela LíaCruz, María Gabriela de laMazur, EvangelinaEducaciónDerecho a la educaciónArtesEducación PopularEste proyecto se basa en la realización de talleres de producción, enseñanza-aprendizaje y otras acciones de extensión universitaria, como la gestión cultural y educativa, la consolidación de los Derechos, la inclusión social, la incorporación al sistema laboral, en las que se concretan los saberes y conocimientos específicos hacia grupos organizados en instituciones de mayor vulnerabilidad. +Fortalecimiento y desarrollo de profesionales, docentes, graduados y alumnos que promuevan la pluralidad de pensamiento en particular al servicio de los sectores más vulnerables, concibiendo la Universidad como parte integrante de esa misma comunidad. +Se busca favorecer la formación académica y profesional interdisciplinaria, capacitada y comprometida, al fortalecimiento de las subjetividades de los destinatarios, la proyección laboral y la construcción de los derechos. Estas metas se vinculan en la articulación equilibrada entre las misiones de la Extensión, la Docencia y la Investigación. Aportes interdisciplinarios Arte. Desde el Arte se busca la centralidad y abordaje de las problemáticas y los desarrollos culturales a través de la producción artística. El arte como conocimiento, la valorización de las pautas estéticas y culturales de los jóvenes, como formas de la identidad barrial y comunitaria, las apropiaciones simbólicas de los espacios, las búsquedas de subjetividad y empoderamiento a través de producciones artísticas, la reflexión sobre el conocimiento artístico-comunicacional, los diversos procesos de producción de las arte. Derechos Humanos Se proyectan dos ejes de trabajo. Uno, central y específico. Otro, transversal. En cuanto al primero, la idea rectora se circunscribirá al desarrollo (conceptual y metodológico) del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y su impacto en el diseño de estrategias de intervención en los procesos de Extensión Universitaria. En lo referido al restante, se plantearan directrices relativas al impacto del paradigma antes referido, en lo relativo a los diversos contextos y grupos especialmente vulnerables (mujeres; niños, niñas y adolescentes; personas internadas con padecimientos mentales; detenidos/as; habitantes de barrios populares; migrantes), como herramientas de transformación y proyección de nuevas prácticas, dirigidas a la comunidad en general y a los colectivos que conforman el universo académico en particular. Trabajo Social. En torno a los saberes que se postulan desde la Facultad de Trabajo Social se pretende generar reflexiones y experiencias sobre procesos de intervención en un contexto de trabajo transdisciplinario. Sobre identificación de situaciones como problemas sociales, tanto por su existencia producto de desigualdades como por su denominación como tales. La perspectiva de género es transversal y se propiciará también un espacio especial de reflexión sobre masculinidades y masculinidades hegemónicas. Los contextos, como todo conjunto humano, no son homogéneos, así los enfoques suponen diversidades de modos de vida, creencias, saberes y prácticas asociadas. Psicología. Desde los aportes de la Psicología se procurará brindar elementos teóricos prácticos que apunten al trabajo interdisciplinario territorial. El objetivo primordial será reflexionar desde la grupalidad formas de intervención que apunten a la reducción de los niveles de vulnerabilidad psicosocial de los usuarios y también de los talleristas. Entendiendo que esta categoría refiere a los grados de fragilidad psíquica y social que se construye en un entramado social, familiar, comunitario, donde la vulneración ó respeto de los DDHH juega un papel fundamental en la conformación de las Subjetividades. +Generar una metodología de Acción-Participativa e Investigación Acción Participativa, desde donde se promueva conjuntamente y en la interdisciplina el análisis de la realidad y metodologías para afrontar los problemas de la población a partir de sus propios recursos. La participación del propio conocimiento de los alumnos, grupos y comunidades que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante la acción y como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. En el momento de intervenir en estos espacios, se ponen en juego visiones del mundo, historias de vida, valores e ideologías. En cuanto al lugar del extensionista/ estudiante/ docente, lo consideramos también de aprendizaje, en paralelo con los participantes de los talleres de las instituciones mencionadas y del barrio, la interpelación siempre es mutua y la propuesta es hacer converger esos saberes y experiencias que se entrecruzan. No podemos en ningún momento obviar la inclusión de la propia subjetividad, la de los participantes de los talleres, y las influencias del entorno. En los talleres, dado su carácter interdisciplinario, confluyen diversos aportes metodológicos de las distintas disciplinas intervinientes (B Artes, Derecho, Psicología y Trabajo Social). A partir de los talleres, los docentes van a articular, a través de una disciplina específica, por ejemplo Lenguaje Audiovisual y Derecho al acceso de la Educación, un trabajo interdisciplinario territorial.Convocatoria ordinaria 2019Facultad de ArtesFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesMazzarini, María NazarenaCatino, Paola2020-03-03info:eu-repo/semantics/publishedVersionProyecto de extensionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139790spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139790Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:29.352SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar
title Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar
spellingShingle Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar
Mazzarini, María Nazarena
Educación
Derecho a la educación
Artes
Educación Popular
title_short Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar
title_full Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar
title_fullStr Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar
title_full_unstemmed Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar
title_sort Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzarini, María Nazarena
Catino, Paola
Cabral, Pablo Octavio
Roitstein, Gabriela Lía
Cruz, María Gabriela de la
Mazur, Evangelina
author Mazzarini, María Nazarena
author_facet Mazzarini, María Nazarena
Catino, Paola
Cabral, Pablo Octavio
Roitstein, Gabriela Lía
Cruz, María Gabriela de la
Mazur, Evangelina
author_role author
author2 Catino, Paola
Cabral, Pablo Octavio
Roitstein, Gabriela Lía
Cruz, María Gabriela de la
Mazur, Evangelina
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mazzarini, María Nazarena
Catino, Paola
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Derecho a la educación
Artes
Educación Popular
topic Educación
Derecho a la educación
Artes
Educación Popular
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto se basa en la realización de talleres de producción, enseñanza-aprendizaje y otras acciones de extensión universitaria, como la gestión cultural y educativa, la consolidación de los Derechos, la inclusión social, la incorporación al sistema laboral, en las que se concretan los saberes y conocimientos específicos hacia grupos organizados en instituciones de mayor vulnerabilidad. +Fortalecimiento y desarrollo de profesionales, docentes, graduados y alumnos que promuevan la pluralidad de pensamiento en particular al servicio de los sectores más vulnerables, concibiendo la Universidad como parte integrante de esa misma comunidad. +Se busca favorecer la formación académica y profesional interdisciplinaria, capacitada y comprometida, al fortalecimiento de las subjetividades de los destinatarios, la proyección laboral y la construcción de los derechos. Estas metas se vinculan en la articulación equilibrada entre las misiones de la Extensión, la Docencia y la Investigación. Aportes interdisciplinarios Arte. Desde el Arte se busca la centralidad y abordaje de las problemáticas y los desarrollos culturales a través de la producción artística. El arte como conocimiento, la valorización de las pautas estéticas y culturales de los jóvenes, como formas de la identidad barrial y comunitaria, las apropiaciones simbólicas de los espacios, las búsquedas de subjetividad y empoderamiento a través de producciones artísticas, la reflexión sobre el conocimiento artístico-comunicacional, los diversos procesos de producción de las arte. Derechos Humanos Se proyectan dos ejes de trabajo. Uno, central y específico. Otro, transversal. En cuanto al primero, la idea rectora se circunscribirá al desarrollo (conceptual y metodológico) del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y su impacto en el diseño de estrategias de intervención en los procesos de Extensión Universitaria. En lo referido al restante, se plantearan directrices relativas al impacto del paradigma antes referido, en lo relativo a los diversos contextos y grupos especialmente vulnerables (mujeres; niños, niñas y adolescentes; personas internadas con padecimientos mentales; detenidos/as; habitantes de barrios populares; migrantes), como herramientas de transformación y proyección de nuevas prácticas, dirigidas a la comunidad en general y a los colectivos que conforman el universo académico en particular. Trabajo Social. En torno a los saberes que se postulan desde la Facultad de Trabajo Social se pretende generar reflexiones y experiencias sobre procesos de intervención en un contexto de trabajo transdisciplinario. Sobre identificación de situaciones como problemas sociales, tanto por su existencia producto de desigualdades como por su denominación como tales. La perspectiva de género es transversal y se propiciará también un espacio especial de reflexión sobre masculinidades y masculinidades hegemónicas. Los contextos, como todo conjunto humano, no son homogéneos, así los enfoques suponen diversidades de modos de vida, creencias, saberes y prácticas asociadas. Psicología. Desde los aportes de la Psicología se procurará brindar elementos teóricos prácticos que apunten al trabajo interdisciplinario territorial. El objetivo primordial será reflexionar desde la grupalidad formas de intervención que apunten a la reducción de los niveles de vulnerabilidad psicosocial de los usuarios y también de los talleristas. Entendiendo que esta categoría refiere a los grados de fragilidad psíquica y social que se construye en un entramado social, familiar, comunitario, donde la vulneración ó respeto de los DDHH juega un papel fundamental en la conformación de las Subjetividades. +Generar una metodología de Acción-Participativa e Investigación Acción Participativa, desde donde se promueva conjuntamente y en la interdisciplina el análisis de la realidad y metodologías para afrontar los problemas de la población a partir de sus propios recursos. La participación del propio conocimiento de los alumnos, grupos y comunidades que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante la acción y como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. En el momento de intervenir en estos espacios, se ponen en juego visiones del mundo, historias de vida, valores e ideologías. En cuanto al lugar del extensionista/ estudiante/ docente, lo consideramos también de aprendizaje, en paralelo con los participantes de los talleres de las instituciones mencionadas y del barrio, la interpelación siempre es mutua y la propuesta es hacer converger esos saberes y experiencias que se entrecruzan. No podemos en ningún momento obviar la inclusión de la propia subjetividad, la de los participantes de los talleres, y las influencias del entorno. En los talleres, dado su carácter interdisciplinario, confluyen diversos aportes metodológicos de las distintas disciplinas intervinientes (B Artes, Derecho, Psicología y Trabajo Social). A partir de los talleres, los docentes van a articular, a través de una disciplina específica, por ejemplo Lenguaje Audiovisual y Derecho al acceso de la Educación, un trabajo interdisciplinario territorial.
Convocatoria ordinaria 2019
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Este proyecto se basa en la realización de talleres de producción, enseñanza-aprendizaje y otras acciones de extensión universitaria, como la gestión cultural y educativa, la consolidación de los Derechos, la inclusión social, la incorporación al sistema laboral, en las que se concretan los saberes y conocimientos específicos hacia grupos organizados en instituciones de mayor vulnerabilidad. +Fortalecimiento y desarrollo de profesionales, docentes, graduados y alumnos que promuevan la pluralidad de pensamiento en particular al servicio de los sectores más vulnerables, concibiendo la Universidad como parte integrante de esa misma comunidad. +Se busca favorecer la formación académica y profesional interdisciplinaria, capacitada y comprometida, al fortalecimiento de las subjetividades de los destinatarios, la proyección laboral y la construcción de los derechos. Estas metas se vinculan en la articulación equilibrada entre las misiones de la Extensión, la Docencia y la Investigación. Aportes interdisciplinarios Arte. Desde el Arte se busca la centralidad y abordaje de las problemáticas y los desarrollos culturales a través de la producción artística. El arte como conocimiento, la valorización de las pautas estéticas y culturales de los jóvenes, como formas de la identidad barrial y comunitaria, las apropiaciones simbólicas de los espacios, las búsquedas de subjetividad y empoderamiento a través de producciones artísticas, la reflexión sobre el conocimiento artístico-comunicacional, los diversos procesos de producción de las arte. Derechos Humanos Se proyectan dos ejes de trabajo. Uno, central y específico. Otro, transversal. En cuanto al primero, la idea rectora se circunscribirá al desarrollo (conceptual y metodológico) del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y su impacto en el diseño de estrategias de intervención en los procesos de Extensión Universitaria. En lo referido al restante, se plantearan directrices relativas al impacto del paradigma antes referido, en lo relativo a los diversos contextos y grupos especialmente vulnerables (mujeres; niños, niñas y adolescentes; personas internadas con padecimientos mentales; detenidos/as; habitantes de barrios populares; migrantes), como herramientas de transformación y proyección de nuevas prácticas, dirigidas a la comunidad en general y a los colectivos que conforman el universo académico en particular. Trabajo Social. En torno a los saberes que se postulan desde la Facultad de Trabajo Social se pretende generar reflexiones y experiencias sobre procesos de intervención en un contexto de trabajo transdisciplinario. Sobre identificación de situaciones como problemas sociales, tanto por su existencia producto de desigualdades como por su denominación como tales. La perspectiva de género es transversal y se propiciará también un espacio especial de reflexión sobre masculinidades y masculinidades hegemónicas. Los contextos, como todo conjunto humano, no son homogéneos, así los enfoques suponen diversidades de modos de vida, creencias, saberes y prácticas asociadas. Psicología. Desde los aportes de la Psicología se procurará brindar elementos teóricos prácticos que apunten al trabajo interdisciplinario territorial. El objetivo primordial será reflexionar desde la grupalidad formas de intervención que apunten a la reducción de los niveles de vulnerabilidad psicosocial de los usuarios y también de los talleristas. Entendiendo que esta categoría refiere a los grados de fragilidad psíquica y social que se construye en un entramado social, familiar, comunitario, donde la vulneración ó respeto de los DDHH juega un papel fundamental en la conformación de las Subjetividades. +Generar una metodología de Acción-Participativa e Investigación Acción Participativa, desde donde se promueva conjuntamente y en la interdisciplina el análisis de la realidad y metodologías para afrontar los problemas de la población a partir de sus propios recursos. La participación del propio conocimiento de los alumnos, grupos y comunidades que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante la acción y como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. En el momento de intervenir en estos espacios, se ponen en juego visiones del mundo, historias de vida, valores e ideologías. En cuanto al lugar del extensionista/ estudiante/ docente, lo consideramos también de aprendizaje, en paralelo con los participantes de los talleres de las instituciones mencionadas y del barrio, la interpelación siempre es mutua y la propuesta es hacer converger esos saberes y experiencias que se entrecruzan. No podemos en ningún momento obviar la inclusión de la propia subjetividad, la de los participantes de los talleres, y las influencias del entorno. En los talleres, dado su carácter interdisciplinario, confluyen diversos aportes metodológicos de las distintas disciplinas intervinientes (B Artes, Derecho, Psicología y Trabajo Social). A partir de los talleres, los docentes van a articular, a través de una disciplina específica, por ejemplo Lenguaje Audiovisual y Derecho al acceso de la Educación, un trabajo interdisciplinario territorial.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Proyecto de extension
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
info:eu-repo/semantics/researchProposal
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139790
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139790
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616233605922816
score 13.070432