La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i>
- Autores
- Melamed, Analía
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la versión definitiva de En busca del tiempo perdido, el escritor Bergotte, enfermo de muerte, concurre a ver una obra de Vermeer, aquella en la qué el pintor ha plasmado un precioso detalle de una pared amarilla. Es en esa circunstancia qué se produce su muerte: "¿Muerto para siempre? ¿Quién puede decirlo?" pregunta el narrador. El episodio de la muerte de Bergotte plantea, en relación al arte, el doble aspecto de una misma cuestión: por un lado, el refinamiento de la pared amarilla en la pintura qué es fruto del esfuerzo de un pintor de cuya identidad personal poco se sabe y a cuyas cenizas no afectan en nada el ser admirado. ¿Cuál es el imperativo, entonces, qué hace qué un artista recomience infinitas veces una obra o un fragmento? ¿qué leyes secretas le ordenan el sacrificio de Si para intentar la perfección en una obra? qué ámbito pertenecen esas leyes no sancionadas en este mundo y qué rigen esta naturaleza de actos? Por otra parte, análogamente, podemos preguntar, ¿que conduce a Bergotte, en el final de su vida, a contemplar esa obra, ese pequeño detalle de la pintura de Vermeer, desoyendo y desestimando hasta el úItimo momento a su cuerpo enfermo? (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
literatura francesa
manuscritos
obra de arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12698
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_983c95922f64103a7529dc90e8e63301 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12698 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i>Melamed, AnalíaHumanidadesFilosofíaliteratura francesamanuscritosobra de arteEn la versión definitiva de <i>En busca del tiempo perdido</i>, el escritor Bergotte, enfermo de muerte, concurre a ver una obra de Vermeer, aquella en la qué el pintor ha plasmado un precioso detalle de una pared amarilla. Es en esa circunstancia qué se produce su muerte: "¿Muerto para siempre? ¿Quién puede decirlo?" pregunta el narrador. El episodio de la muerte de Bergotte plantea, en relación al arte, el doble aspecto de una misma cuestión: por un lado, el refinamiento de la pared amarilla en la pintura qué es fruto del esfuerzo de un pintor de cuya identidad personal poco se sabe y a cuyas cenizas no afectan en nada el ser admirado. ¿Cuál es el imperativo, entonces, qué hace qué un artista recomience infinitas veces una obra o un fragmento? ¿qué leyes secretas le ordenan el sacrificio de Si para intentar la perfección en una obra? qué ámbito pertenecen esas leyes no sancionadas en este mundo y qué rigen esta naturaleza de actos? Por otra parte, análogamente, podemos preguntar, ¿que conduce a Bergotte, en el final de su vida, a contemplar esa obra, ese pequeño detalle de la pintura de Vermeer, desoyendo y desestimando hasta el úItimo momento a su cuerpo enfermo? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf395-400http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12698<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2590/pr.2590.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12698Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:47.086SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i> |
title |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i> |
spellingShingle |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i> Melamed, Analía Humanidades Filosofía literatura francesa manuscritos obra de arte |
title_short |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i> |
title_full |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i> |
title_fullStr |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i> |
title_full_unstemmed |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i> |
title_sort |
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melamed, Analía |
author |
Melamed, Analía |
author_facet |
Melamed, Analía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía literatura francesa manuscritos obra de arte |
topic |
Humanidades Filosofía literatura francesa manuscritos obra de arte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la versión definitiva de <i>En busca del tiempo perdido</i>, el escritor Bergotte, enfermo de muerte, concurre a ver una obra de Vermeer, aquella en la qué el pintor ha plasmado un precioso detalle de una pared amarilla. Es en esa circunstancia qué se produce su muerte: "¿Muerto para siempre? ¿Quién puede decirlo?" pregunta el narrador. El episodio de la muerte de Bergotte plantea, en relación al arte, el doble aspecto de una misma cuestión: por un lado, el refinamiento de la pared amarilla en la pintura qué es fruto del esfuerzo de un pintor de cuya identidad personal poco se sabe y a cuyas cenizas no afectan en nada el ser admirado. ¿Cuál es el imperativo, entonces, qué hace qué un artista recomience infinitas veces una obra o un fragmento? ¿qué leyes secretas le ordenan el sacrificio de Si para intentar la perfección en una obra? qué ámbito pertenecen esas leyes no sancionadas en este mundo y qué rigen esta naturaleza de actos? Por otra parte, análogamente, podemos preguntar, ¿que conduce a Bergotte, en el final de su vida, a contemplar esa obra, ese pequeño detalle de la pintura de Vermeer, desoyendo y desestimando hasta el úItimo momento a su cuerpo enfermo? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Filosofía |
description |
En la versión definitiva de <i>En busca del tiempo perdido</i>, el escritor Bergotte, enfermo de muerte, concurre a ver una obra de Vermeer, aquella en la qué el pintor ha plasmado un precioso detalle de una pared amarilla. Es en esa circunstancia qué se produce su muerte: "¿Muerto para siempre? ¿Quién puede decirlo?" pregunta el narrador. El episodio de la muerte de Bergotte plantea, en relación al arte, el doble aspecto de una misma cuestión: por un lado, el refinamiento de la pared amarilla en la pintura qué es fruto del esfuerzo de un pintor de cuya identidad personal poco se sabe y a cuyas cenizas no afectan en nada el ser admirado. ¿Cuál es el imperativo, entonces, qué hace qué un artista recomience infinitas veces una obra o un fragmento? ¿qué leyes secretas le ordenan el sacrificio de Si para intentar la perfección en una obra? qué ámbito pertenecen esas leyes no sancionadas en este mundo y qué rigen esta naturaleza de actos? Por otra parte, análogamente, podemos preguntar, ¿que conduce a Bergotte, en el final de su vida, a contemplar esa obra, ese pequeño detalle de la pintura de Vermeer, desoyendo y desestimando hasta el úItimo momento a su cuerpo enfermo? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12698 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12698 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2590/pr.2590.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 395-400 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615770746650624 |
score |
13.070432 |