Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro

Autores
Castro, Patricio Nicolas; Cambarieri, Mauro
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto tiene como propósito explorar y adoptar la arquitectura Vertical Slice Architecture (VSA), cuyo enfoque prioriza la organización del código en "slices" o segmentos verticales orientados a funcionalidades específicas. La VSA se presenta como una alternativa para instituciones públicas, al ofrecer un diseño centrado en el usuario y en los casos de uso en la que mejora significativamente la claridad, mantenibilidad y escalabilidad de los sistemas. A diferencia de las arquitecturas tradicionales basadas en capas horizontales, este modelo permite que cada funcionalidad se implemente de manera integral dentro de cada segmento, ya que abarca desde la interfaz de usuario hasta la capa de persistencia de datos. Este enfoque asegura una alineación directa con los procesos institucionales y la misión estratégica de la organización. La VSA se caracteriza por su capacidad para encapsular todos los componentes necesarios (lógica de negocio, interfaces y acceso a datos) dentro de cada slice vertical. Esta modularidad facilita el aislamiento funcional, lo que permite realizar refactorizaciones, pruebas unitarias y de integración y reducir el riesgo de interferir con sistemas legados u otras funcionalidades del sistema. Tal cualidad resulta particularmente relevante en entornos públicos, donde la coexistencia con tecnologías heredadas y procesos burocráticos rígidos exige soluciones que minimicen el riesgo operativo durante actualizaciones o migraciones. Adicionalmente, la arquitectura admite un diseño escalable: funcionalidades simples se resuelven con estructuras simples, mientras que casos de uso complejos incorporan capas de abstracción progresivas, esto aumenta su flexibilidad y favorece la adaptabilidad ante cambios normativos o técnicos, recurrentes en el sector público. Un contraste crítico con las arquitecturas multicapa tradicionales radica en la reducción de dependencias transversales. En modelos horizontales, componentes como bases de datos o servicios compartidos suelen generar acoplamientos que dificultan puntualmente las modificaciones. La VSA, en cambio, mitiga este riesgo al limitar el alcance de los cambios a slices específicos. El trabajo también explora patrones arquitectónicos complementarios para optimizar la VSA, que incluyen Transaction Script, CQRS y Mediator. Estos modelos refuerzan la cohesión dentro de cada slice. También, se realiza una comparativa con la Arquitectura Hexagonal, se discuten ventajas, desventajas, inclusive la curva de aprendizaje en cada caso. Al finalizar se valida mediante un caso de estudio referido a un sistema de información de la Universidad Nacional de Río Negro con código de para ilustrar su implementación.
Red de Universidades con Carreras en Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Arquitectura de software
Transformación digital
Vertical Slice Architecture
Arquitectura Hexagonal
Mediator
CQRS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184110

id SEDICI_97eb59f705246b4148e31ffd56113e05
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184110
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río NegroCastro, Patricio NicolasCambarieri, MauroCiencias InformáticasArquitectura de softwareTransformación digitalVertical Slice ArchitectureArquitectura HexagonalMediatorCQRSEste proyecto tiene como propósito explorar y adoptar la arquitectura Vertical Slice Architecture (VSA), cuyo enfoque prioriza la organización del código en "slices" o segmentos verticales orientados a funcionalidades específicas. La VSA se presenta como una alternativa para instituciones públicas, al ofrecer un diseño centrado en el usuario y en los casos de uso en la que mejora significativamente la claridad, mantenibilidad y escalabilidad de los sistemas. A diferencia de las arquitecturas tradicionales basadas en capas horizontales, este modelo permite que cada funcionalidad se implemente de manera integral dentro de cada segmento, ya que abarca desde la interfaz de usuario hasta la capa de persistencia de datos. Este enfoque asegura una alineación directa con los procesos institucionales y la misión estratégica de la organización. La VSA se caracteriza por su capacidad para encapsular todos los componentes necesarios (lógica de negocio, interfaces y acceso a datos) dentro de cada slice vertical. Esta modularidad facilita el aislamiento funcional, lo que permite realizar refactorizaciones, pruebas unitarias y de integración y reducir el riesgo de interferir con sistemas legados u otras funcionalidades del sistema. Tal cualidad resulta particularmente relevante en entornos públicos, donde la coexistencia con tecnologías heredadas y procesos burocráticos rígidos exige soluciones que minimicen el riesgo operativo durante actualizaciones o migraciones. Adicionalmente, la arquitectura admite un diseño escalable: funcionalidades simples se resuelven con estructuras simples, mientras que casos de uso complejos incorporan capas de abstracción progresivas, esto aumenta su flexibilidad y favorece la adaptabilidad ante cambios normativos o técnicos, recurrentes en el sector público. Un contraste crítico con las arquitecturas multicapa tradicionales radica en la reducción de dependencias transversales. En modelos horizontales, componentes como bases de datos o servicios compartidos suelen generar acoplamientos que dificultan puntualmente las modificaciones. La VSA, en cambio, mitiga este riesgo al limitar el alcance de los cambios a slices específicos. El trabajo también explora patrones arquitectónicos complementarios para optimizar la VSA, que incluyen Transaction Script, CQRS y Mediator. Estos modelos refuerzan la cohesión dentro de cada slice. También, se realiza una comparativa con la Arquitectura Hexagonal, se discuten ventajas, desventajas, inclusive la curva de aprendizaje en cada caso. Al finalizar se valida mediante un caso de estudio referido a un sistema de información de la Universidad Nacional de Río Negro con código de para ilustrar su implementación.Red de Universidades con Carreras en Informática2025-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf469-473http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184110spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-267-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182261info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184110Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:04.661SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro
title Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro
spellingShingle Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro
Castro, Patricio Nicolas
Ciencias Informáticas
Arquitectura de software
Transformación digital
Vertical Slice Architecture
Arquitectura Hexagonal
Mediator
CQRS
title_short Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro
title_full Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro
title_fullStr Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro
title_full_unstemmed Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro
title_sort Estrategias para desacoplar funcionalidades y facilitar el desarrollo de software en instituciones públicas: el caso de la Universidad Nacional de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Patricio Nicolas
Cambarieri, Mauro
author Castro, Patricio Nicolas
author_facet Castro, Patricio Nicolas
Cambarieri, Mauro
author_role author
author2 Cambarieri, Mauro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Arquitectura de software
Transformación digital
Vertical Slice Architecture
Arquitectura Hexagonal
Mediator
CQRS
topic Ciencias Informáticas
Arquitectura de software
Transformación digital
Vertical Slice Architecture
Arquitectura Hexagonal
Mediator
CQRS
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto tiene como propósito explorar y adoptar la arquitectura Vertical Slice Architecture (VSA), cuyo enfoque prioriza la organización del código en "slices" o segmentos verticales orientados a funcionalidades específicas. La VSA se presenta como una alternativa para instituciones públicas, al ofrecer un diseño centrado en el usuario y en los casos de uso en la que mejora significativamente la claridad, mantenibilidad y escalabilidad de los sistemas. A diferencia de las arquitecturas tradicionales basadas en capas horizontales, este modelo permite que cada funcionalidad se implemente de manera integral dentro de cada segmento, ya que abarca desde la interfaz de usuario hasta la capa de persistencia de datos. Este enfoque asegura una alineación directa con los procesos institucionales y la misión estratégica de la organización. La VSA se caracteriza por su capacidad para encapsular todos los componentes necesarios (lógica de negocio, interfaces y acceso a datos) dentro de cada slice vertical. Esta modularidad facilita el aislamiento funcional, lo que permite realizar refactorizaciones, pruebas unitarias y de integración y reducir el riesgo de interferir con sistemas legados u otras funcionalidades del sistema. Tal cualidad resulta particularmente relevante en entornos públicos, donde la coexistencia con tecnologías heredadas y procesos burocráticos rígidos exige soluciones que minimicen el riesgo operativo durante actualizaciones o migraciones. Adicionalmente, la arquitectura admite un diseño escalable: funcionalidades simples se resuelven con estructuras simples, mientras que casos de uso complejos incorporan capas de abstracción progresivas, esto aumenta su flexibilidad y favorece la adaptabilidad ante cambios normativos o técnicos, recurrentes en el sector público. Un contraste crítico con las arquitecturas multicapa tradicionales radica en la reducción de dependencias transversales. En modelos horizontales, componentes como bases de datos o servicios compartidos suelen generar acoplamientos que dificultan puntualmente las modificaciones. La VSA, en cambio, mitiga este riesgo al limitar el alcance de los cambios a slices específicos. El trabajo también explora patrones arquitectónicos complementarios para optimizar la VSA, que incluyen Transaction Script, CQRS y Mediator. Estos modelos refuerzan la cohesión dentro de cada slice. También, se realiza una comparativa con la Arquitectura Hexagonal, se discuten ventajas, desventajas, inclusive la curva de aprendizaje en cada caso. Al finalizar se valida mediante un caso de estudio referido a un sistema de información de la Universidad Nacional de Río Negro con código de para ilustrar su implementación.
Red de Universidades con Carreras en Informática
description Este proyecto tiene como propósito explorar y adoptar la arquitectura Vertical Slice Architecture (VSA), cuyo enfoque prioriza la organización del código en "slices" o segmentos verticales orientados a funcionalidades específicas. La VSA se presenta como una alternativa para instituciones públicas, al ofrecer un diseño centrado en el usuario y en los casos de uso en la que mejora significativamente la claridad, mantenibilidad y escalabilidad de los sistemas. A diferencia de las arquitecturas tradicionales basadas en capas horizontales, este modelo permite que cada funcionalidad se implemente de manera integral dentro de cada segmento, ya que abarca desde la interfaz de usuario hasta la capa de persistencia de datos. Este enfoque asegura una alineación directa con los procesos institucionales y la misión estratégica de la organización. La VSA se caracteriza por su capacidad para encapsular todos los componentes necesarios (lógica de negocio, interfaces y acceso a datos) dentro de cada slice vertical. Esta modularidad facilita el aislamiento funcional, lo que permite realizar refactorizaciones, pruebas unitarias y de integración y reducir el riesgo de interferir con sistemas legados u otras funcionalidades del sistema. Tal cualidad resulta particularmente relevante en entornos públicos, donde la coexistencia con tecnologías heredadas y procesos burocráticos rígidos exige soluciones que minimicen el riesgo operativo durante actualizaciones o migraciones. Adicionalmente, la arquitectura admite un diseño escalable: funcionalidades simples se resuelven con estructuras simples, mientras que casos de uso complejos incorporan capas de abstracción progresivas, esto aumenta su flexibilidad y favorece la adaptabilidad ante cambios normativos o técnicos, recurrentes en el sector público. Un contraste crítico con las arquitecturas multicapa tradicionales radica en la reducción de dependencias transversales. En modelos horizontales, componentes como bases de datos o servicios compartidos suelen generar acoplamientos que dificultan puntualmente las modificaciones. La VSA, en cambio, mitiga este riesgo al limitar el alcance de los cambios a slices específicos. El trabajo también explora patrones arquitectónicos complementarios para optimizar la VSA, que incluyen Transaction Script, CQRS y Mediator. Estos modelos refuerzan la cohesión dentro de cada slice. También, se realiza una comparativa con la Arquitectura Hexagonal, se discuten ventajas, desventajas, inclusive la curva de aprendizaje en cada caso. Al finalizar se valida mediante un caso de estudio referido a un sistema de información de la Universidad Nacional de Río Negro con código de para ilustrar su implementación.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184110
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184110
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-267-2
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182261
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
469-473
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064428533940224
score 13.22299