Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina
- Autores
- Conte Grand, Mariana
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Muchas actividades productivas son generadoras de residuos que se consideran con potencial para dañar la salud humana y el medio ambiente. Pero, las llamadas substancias "tóxicas" o "peligrosas" o "especiales" tienen la característica de que son capaces de infligir daños significativos aunque se entre en contacto con una muy pequeña fracción de éstas. En general, se consideran residuos de este tipo a aquellos que son inflamables, infecciosos, venenosos, corrosivos, etc. Esto incluye habitualmente a los desechos médicos también llamados "patológicos" (como los provenientes de restos de cultivos de laboratorio, residuos de quirófano y otros elementos impregnados con sangre) y a los radioactivos. Como en todo caso en que hay posibilidades de que se generen externalidades, de no establecer algún tipo de política con respecto a los residuos peligrosos, se llegaría a que su generación, transporte y tratamiento difieran de lo óptimo. Por ende, merece la pena analizar si las políticas actualmente vigentes en la Argentina a nivel nacional, y en la provincia más importante del país (la Provincia de Buenos Aires) pueden impulsar un manejo eficiente de los residuos peligrosos. En ese sentido, la política de residuos peligrosos se encuentra en un momento particularmente crítico. Hay dos temas candentes a analizar en la regulación de residuos peligrosos que tienen que ver con el federalismo ambiental y, aunque en menor medida, con el tipo de instrumentos de política que se usan para intentar que la generación, transporte y tratamiento difieran sean óptimos.
Departamento de Economía - Materia
-
Ciencias Económicas
Economía
Argentina
Desperdicios peligrosos
Legislación ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3493
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_97e7e00b903eee80918864823bc8fe29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3493 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de ArgentinaConte Grand, MarianaCiencias EconómicasEconomíaArgentinaDesperdicios peligrososLegislación ambientalMuchas actividades productivas son generadoras de residuos que se consideran con potencial para dañar la salud humana y el medio ambiente. Pero, las llamadas substancias "tóxicas" o "peligrosas" o "especiales" tienen la característica de que son capaces de infligir daños significativos aunque se entre en contacto con una muy pequeña fracción de éstas. En general, se consideran residuos de este tipo a aquellos que son inflamables, infecciosos, venenosos, corrosivos, etc. Esto incluye habitualmente a los desechos médicos también llamados "patológicos" (como los provenientes de restos de cultivos de laboratorio, residuos de quirófano y otros elementos impregnados con sangre) y a los radioactivos. Como en todo caso en que hay posibilidades de que se generen externalidades, de no establecer algún tipo de política con respecto a los residuos peligrosos, se llegaría a que su generación, transporte y tratamiento difieran de lo óptimo. Por ende, merece la pena analizar si las políticas actualmente vigentes en la Argentina a nivel nacional, y en la provincia más importante del país (la Provincia de Buenos Aires) pueden impulsar un manejo eficiente de los residuos peligrosos. En ese sentido, la política de residuos peligrosos se encuentra en un momento particularmente crítico. Hay dos temas candentes a analizar en la regulación de residuos peligrosos que tienen que ver con el federalismo ambiental y, aunque en menor medida, con el tipo de instrumentos de política que se usan para intentar que la generación, transporte y tratamiento difieran sean óptimos.Departamento de Economía1998info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3493spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/mfinpub/estufp2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3493Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:12.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina |
title |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina |
spellingShingle |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina Conte Grand, Mariana Ciencias Económicas Economía Argentina Desperdicios peligrosos Legislación ambiental |
title_short |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina |
title_full |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina |
title_fullStr |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina |
title_full_unstemmed |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina |
title_sort |
Federalismo y regulación de los residuos peligrosos: el caso de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conte Grand, Mariana |
author |
Conte Grand, Mariana |
author_facet |
Conte Grand, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Economía Argentina Desperdicios peligrosos Legislación ambiental |
topic |
Ciencias Económicas Economía Argentina Desperdicios peligrosos Legislación ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Muchas actividades productivas son generadoras de residuos que se consideran con potencial para dañar la salud humana y el medio ambiente. Pero, las llamadas substancias "tóxicas" o "peligrosas" o "especiales" tienen la característica de que son capaces de infligir daños significativos aunque se entre en contacto con una muy pequeña fracción de éstas. En general, se consideran residuos de este tipo a aquellos que son inflamables, infecciosos, venenosos, corrosivos, etc. Esto incluye habitualmente a los desechos médicos también llamados "patológicos" (como los provenientes de restos de cultivos de laboratorio, residuos de quirófano y otros elementos impregnados con sangre) y a los radioactivos. Como en todo caso en que hay posibilidades de que se generen externalidades, de no establecer algún tipo de política con respecto a los residuos peligrosos, se llegaría a que su generación, transporte y tratamiento difieran de lo óptimo. Por ende, merece la pena analizar si las políticas actualmente vigentes en la Argentina a nivel nacional, y en la provincia más importante del país (la Provincia de Buenos Aires) pueden impulsar un manejo eficiente de los residuos peligrosos. En ese sentido, la política de residuos peligrosos se encuentra en un momento particularmente crítico. Hay dos temas candentes a analizar en la regulación de residuos peligrosos que tienen que ver con el federalismo ambiental y, aunque en menor medida, con el tipo de instrumentos de política que se usan para intentar que la generación, transporte y tratamiento difieran sean óptimos. Departamento de Economía |
description |
Muchas actividades productivas son generadoras de residuos que se consideran con potencial para dañar la salud humana y el medio ambiente. Pero, las llamadas substancias "tóxicas" o "peligrosas" o "especiales" tienen la característica de que son capaces de infligir daños significativos aunque se entre en contacto con una muy pequeña fracción de éstas. En general, se consideran residuos de este tipo a aquellos que son inflamables, infecciosos, venenosos, corrosivos, etc. Esto incluye habitualmente a los desechos médicos también llamados "patológicos" (como los provenientes de restos de cultivos de laboratorio, residuos de quirófano y otros elementos impregnados con sangre) y a los radioactivos. Como en todo caso en que hay posibilidades de que se generen externalidades, de no establecer algún tipo de política con respecto a los residuos peligrosos, se llegaría a que su generación, transporte y tratamiento difieran de lo óptimo. Por ende, merece la pena analizar si las políticas actualmente vigentes en la Argentina a nivel nacional, y en la provincia más importante del país (la Provincia de Buenos Aires) pueden impulsar un manejo eficiente de los residuos peligrosos. En ese sentido, la política de residuos peligrosos se encuentra en un momento particularmente crítico. Hay dos temas candentes a analizar en la regulación de residuos peligrosos que tienen que ver con el federalismo ambiental y, aunque en menor medida, con el tipo de instrumentos de política que se usan para intentar que la generación, transporte y tratamiento difieran sean óptimos. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3493 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3493 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/mfinpub/estufp2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615744703168512 |
score |
13.070432 |