Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso"
- Autores
- Borda, Libertad; Lehkuniec, Ramiro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ficciones televisivas argentinas actuales construyen verosímiles en los que la matriz melodramática convive con un modelo de representación costumbrista. Esto se observa, entre otras instancias, en el campo de la actuación, en donde la emergencia de modalidades expresivas que retratan las costumbres sociales aparece acompañada de muchas de las normativas del género melodrama. No obstante, las matrices se ven tensionadas por presiones provenientes de espacios intra o extratelevisivos, como los cambios en las formas de construcción de identidades sexogenéricas, o las modificaciones en los modos de producción, o en el contexto. sociopolítico, entre otros. En este sentido, la emergencia de procedimientos retóricos y tópicos de otros géneros y las características de la industria local hacen de las tiras hoy en pantalla un lugar de entrecruzamiento privilegiado para el estudio de las matrices culturales. Las telenovelas centrales de Telefé y Canal 13 durante la primera mitad de 2016 año cuentan historias de amores difíciles que giran en torno a parejas heterosexuales. Identidades ocultas y planes de venganza separan a los protagonistas en un mundo donde, sabemos, la justicia actuará y la verdad vencerá. Pero si en La leona, de pasión amor y lucha los encuentros y desencuentros amorosos se revisten con motivos de actualidad, en Los ricos no piden permiso, en cambio, el género fantástico colorea las historias de amor. En una, los obreros resisten el vaciamiento de una empresa y nos muestran el proceso de conformación de una fábrica recuperada, a la vez que algunos personajes se drogan y otros cuestionan la clandestinidad a la que se ven obligadas las mujeres que deciden abortar. En la otra, una logia de un pueblo imaginario desea crear al superhombre a partir de las propiedades sobrenaturales de las aguas del lago mágico que bordea la estancia en donde conviven patrones y peones. Estas narrativas televisivas, ya desde sus títulos, ponen en escena conflictos de clase. Se trata aquí de entrever cómo se conjugan las invariantes del género con un verosímil social que va corriendo sus límites. Por otra parte, se buscará identificar las distintas modalidades de interpretación de ambas telenovelas que, como se verá, se alinearán según nuestra perspectiva en un eje que plantea una mirada desde el interior del marco genérico, con una historia y una memoria que puede activarse en cada episodio visto, o bien desde fuera de ese marco, más centrada en el verosímil social. Para esta revisión se analizarán tanto las críticas mediáticas publicadas como los discursos de los espectadores que circularon en las redes sociales.
Eje 8. Narrativas audiovisuales
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
telenovelas
verosímil social
conflictos de clase - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71045
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_97891ab15656bbf007cf8a9f3e2fbe28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71045 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso"Borda, LibertadLehkuniec, RamiroComunicacióntelenovelasverosímil socialconflictos de claseLas ficciones televisivas argentinas actuales construyen verosímiles en los que la matriz melodramática convive con un modelo de representación costumbrista. Esto se observa, entre otras instancias, en el campo de la actuación, en donde la emergencia de modalidades expresivas que retratan las costumbres sociales aparece acompañada de muchas de las normativas del género melodrama. No obstante, las matrices se ven tensionadas por presiones provenientes de espacios intra o extratelevisivos, como los cambios en las formas de construcción de identidades sexogenéricas, o las modificaciones en los modos de producción, o en el contexto. sociopolítico, entre otros. En este sentido, la emergencia de procedimientos retóricos y tópicos de otros géneros y las características de la industria local hacen de las tiras hoy en pantalla un lugar de entrecruzamiento privilegiado para el estudio de las matrices culturales. Las telenovelas centrales de Telefé y Canal 13 durante la primera mitad de 2016 año cuentan historias de amores difíciles que giran en torno a parejas heterosexuales. Identidades ocultas y planes de venganza separan a los protagonistas en un mundo donde, sabemos, la justicia actuará y la verdad vencerá. Pero si en La leona, de pasión amor y lucha los encuentros y desencuentros amorosos se revisten con motivos de actualidad, en Los ricos no piden permiso, en cambio, el género fantástico colorea las historias de amor. En una, los obreros resisten el vaciamiento de una empresa y nos muestran el proceso de conformación de una fábrica recuperada, a la vez que algunos personajes se drogan y otros cuestionan la clandestinidad a la que se ven obligadas las mujeres que deciden abortar. En la otra, una logia de un pueblo imaginario desea crear al superhombre a partir de las propiedades sobrenaturales de las aguas del lago mágico que bordea la estancia en donde conviven patrones y peones. Estas narrativas televisivas, ya desde sus títulos, ponen en escena conflictos de clase. Se trata aquí de entrever cómo se conjugan las invariantes del género con un verosímil social que va corriendo sus límites. Por otra parte, se buscará identificar las distintas modalidades de interpretación de ambas telenovelas que, como se verá, se alinearán según nuestra perspectiva en un eje que plantea una mirada desde el interior del marco genérico, con una historia y una memoria que puede activarse en cada episodio visto, o bien desde fuera de ese marco, más centrada en el verosímil social. Para esta revisión se analizarán tanto las críticas mediáticas publicadas como los discursos de los espectadores que circularon en las redes sociales.Eje 8. Narrativas audiovisualesFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71045spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4073/3313info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:26.999SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso" |
title |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso" |
spellingShingle |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso" Borda, Libertad Comunicación telenovelas verosímil social conflictos de clase |
title_short |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso" |
title_full |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso" |
title_fullStr |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso" |
title_full_unstemmed |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso" |
title_sort |
Matrices culturales y telenovela: "La leona" y "Los ricos no piden permiso" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borda, Libertad Lehkuniec, Ramiro |
author |
Borda, Libertad |
author_facet |
Borda, Libertad Lehkuniec, Ramiro |
author_role |
author |
author2 |
Lehkuniec, Ramiro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación telenovelas verosímil social conflictos de clase |
topic |
Comunicación telenovelas verosímil social conflictos de clase |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ficciones televisivas argentinas actuales construyen verosímiles en los que la matriz melodramática convive con un modelo de representación costumbrista. Esto se observa, entre otras instancias, en el campo de la actuación, en donde la emergencia de modalidades expresivas que retratan las costumbres sociales aparece acompañada de muchas de las normativas del género melodrama. No obstante, las matrices se ven tensionadas por presiones provenientes de espacios intra o extratelevisivos, como los cambios en las formas de construcción de identidades sexogenéricas, o las modificaciones en los modos de producción, o en el contexto. sociopolítico, entre otros. En este sentido, la emergencia de procedimientos retóricos y tópicos de otros géneros y las características de la industria local hacen de las tiras hoy en pantalla un lugar de entrecruzamiento privilegiado para el estudio de las matrices culturales. Las telenovelas centrales de Telefé y Canal 13 durante la primera mitad de 2016 año cuentan historias de amores difíciles que giran en torno a parejas heterosexuales. Identidades ocultas y planes de venganza separan a los protagonistas en un mundo donde, sabemos, la justicia actuará y la verdad vencerá. Pero si en La leona, de pasión amor y lucha los encuentros y desencuentros amorosos se revisten con motivos de actualidad, en Los ricos no piden permiso, en cambio, el género fantástico colorea las historias de amor. En una, los obreros resisten el vaciamiento de una empresa y nos muestran el proceso de conformación de una fábrica recuperada, a la vez que algunos personajes se drogan y otros cuestionan la clandestinidad a la que se ven obligadas las mujeres que deciden abortar. En la otra, una logia de un pueblo imaginario desea crear al superhombre a partir de las propiedades sobrenaturales de las aguas del lago mágico que bordea la estancia en donde conviven patrones y peones. Estas narrativas televisivas, ya desde sus títulos, ponen en escena conflictos de clase. Se trata aquí de entrever cómo se conjugan las invariantes del género con un verosímil social que va corriendo sus límites. Por otra parte, se buscará identificar las distintas modalidades de interpretación de ambas telenovelas que, como se verá, se alinearán según nuestra perspectiva en un eje que plantea una mirada desde el interior del marco genérico, con una historia y una memoria que puede activarse en cada episodio visto, o bien desde fuera de ese marco, más centrada en el verosímil social. Para esta revisión se analizarán tanto las críticas mediáticas publicadas como los discursos de los espectadores que circularon en las redes sociales. Eje 8. Narrativas audiovisuales Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Las ficciones televisivas argentinas actuales construyen verosímiles en los que la matriz melodramática convive con un modelo de representación costumbrista. Esto se observa, entre otras instancias, en el campo de la actuación, en donde la emergencia de modalidades expresivas que retratan las costumbres sociales aparece acompañada de muchas de las normativas del género melodrama. No obstante, las matrices se ven tensionadas por presiones provenientes de espacios intra o extratelevisivos, como los cambios en las formas de construcción de identidades sexogenéricas, o las modificaciones en los modos de producción, o en el contexto. sociopolítico, entre otros. En este sentido, la emergencia de procedimientos retóricos y tópicos de otros géneros y las características de la industria local hacen de las tiras hoy en pantalla un lugar de entrecruzamiento privilegiado para el estudio de las matrices culturales. Las telenovelas centrales de Telefé y Canal 13 durante la primera mitad de 2016 año cuentan historias de amores difíciles que giran en torno a parejas heterosexuales. Identidades ocultas y planes de venganza separan a los protagonistas en un mundo donde, sabemos, la justicia actuará y la verdad vencerá. Pero si en La leona, de pasión amor y lucha los encuentros y desencuentros amorosos se revisten con motivos de actualidad, en Los ricos no piden permiso, en cambio, el género fantástico colorea las historias de amor. En una, los obreros resisten el vaciamiento de una empresa y nos muestran el proceso de conformación de una fábrica recuperada, a la vez que algunos personajes se drogan y otros cuestionan la clandestinidad a la que se ven obligadas las mujeres que deciden abortar. En la otra, una logia de un pueblo imaginario desea crear al superhombre a partir de las propiedades sobrenaturales de las aguas del lago mágico que bordea la estancia en donde conviven patrones y peones. Estas narrativas televisivas, ya desde sus títulos, ponen en escena conflictos de clase. Se trata aquí de entrever cómo se conjugan las invariantes del género con un verosímil social que va corriendo sus límites. Por otra parte, se buscará identificar las distintas modalidades de interpretación de ambas telenovelas que, como se verá, se alinearán según nuestra perspectiva en un eje que plantea una mirada desde el interior del marco genérico, con una historia y una memoria que puede activarse en cada episodio visto, o bien desde fuera de ese marco, más centrada en el verosímil social. Para esta revisión se analizarán tanto las críticas mediáticas publicadas como los discursos de los espectadores que circularon en las redes sociales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71045 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71045 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4073/3313 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064087698505728 |
score |
13.22299 |