Cazón, pueblo de emprendedores

Autores
Molinari, Gloria Edith; Rossi, Elisabet Noemí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra propuesta invita a pensar una gestión vinculada a la revaloración del patrimonio cultural, productivo y ambiental de los destinos, que adecúe el modelo turístico a las especificidades de cada territorio y así evitar la mercantilización y el consecuente deterioro de los valores endógenos de las comunidades locales. En este contexto, tiene mucho sentido dirigir la mirada hacia un turismo rural comunitario, donde la población rural local, sus productoras/es, artesanas/os y sus familias, ejercen un papel central en la organización de manera autogestiva, así como en la distribución equitativa de sus beneficios. En este sentido, el presente trabajo, surge de un Proyecto de Extensión Universitaria, desarrollado y ejecutado en los años 2018-2019, en la localidad de Cazón del distrito de Saladillo. Su población rural está en estado de decrecimiento producto de escasas propuestas de inserción laboral principalmente para las y los jóvenes y adultas/os de la comunidad. Los mismos se desplazan hacia la ciudad cabecera para ampliar su universo socio cultural y laboral. Las y los pobladores que tienen trabajo, se dedican principalmente a las actividades viveriles en forma privada o en el Vivero Municipal y otras/os se desempeñan en servicios de educación o de salud. El proyecto fue pensado con el objetivo de promover el desarrollo de pueblos rurales a través del turismo rural como articulador social de emprendimientos comunitarios, fomentando la cultura emprendedora y la asociatividad entre pequeños emprendedores. La metodología se desarrolló de manera participativa y horizontal, bajo la modalidad de taller, generando espacios de intercambios de experiencias y saberes que fortalecieron el desarrollo de la propuesta. Mediante las acciones territoriales realizadas, se conformó una red social y solidaria que permitió la organización de las y los pobladores quienes construyeron un corredor/circuito de emprendimientos, visibilizando los procesos de producción y comercialización de sus productos. A modo de conclusión, los procesos participativos, solidarios y colaborativos viabilizaron la organización de las y los pobladores para la toma de decisiones y fortalecieron el entramado social y productivo promoviendo las mejoras en las condiciones de vida de la comunidad local y en el lugar que habitan
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Pueblos rurales
Patrimonio
Turismo rural comunitario
Emprendedorismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151942

id SEDICI_9741b14d63f18a9ef6df0b12fd53daf2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151942
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cazón, pueblo de emprendedoresMolinari, Gloria EdithRossi, Elisabet NoemíTurismoPueblos ruralesPatrimonioTurismo rural comunitarioEmprendedorismoNuestra propuesta invita a pensar una gestión vinculada a la revaloración del patrimonio cultural, productivo y ambiental de los destinos, que adecúe el modelo turístico a las especificidades de cada territorio y así evitar la mercantilización y el consecuente deterioro de los valores endógenos de las comunidades locales. En este contexto, tiene mucho sentido dirigir la mirada hacia un turismo rural comunitario, donde la población rural local, sus productoras/es, artesanas/os y sus familias, ejercen un papel central en la organización de manera autogestiva, así como en la distribución equitativa de sus beneficios. En este sentido, el presente trabajo, surge de un Proyecto de Extensión Universitaria, desarrollado y ejecutado en los años 2018-2019, en la localidad de Cazón del distrito de Saladillo. Su población rural está en estado de decrecimiento producto de escasas propuestas de inserción laboral principalmente para las y los jóvenes y adultas/os de la comunidad. Los mismos se desplazan hacia la ciudad cabecera para ampliar su universo socio cultural y laboral. Las y los pobladores que tienen trabajo, se dedican principalmente a las actividades viveriles en forma privada o en el Vivero Municipal y otras/os se desempeñan en servicios de educación o de salud. El proyecto fue pensado con el objetivo de promover el desarrollo de pueblos rurales a través del turismo rural como articulador social de emprendimientos comunitarios, fomentando la cultura emprendedora y la asociatividad entre pequeños emprendedores. La metodología se desarrolló de manera participativa y horizontal, bajo la modalidad de taller, generando espacios de intercambios de experiencias y saberes que fortalecieron el desarrollo de la propuesta. Mediante las acciones territoriales realizadas, se conformó una red social y solidaria que permitió la organización de las y los pobladores quienes construyeron un corredor/circuito de emprendimientos, visibilizando los procesos de producción y comercialización de sus productos. A modo de conclusión, los procesos participativos, solidarios y colaborativos viabilizaron la organización de las y los pobladores para la toma de decisiones y fortalecieron el entramado social y productivo promoviendo las mejoras en las condiciones de vida de la comunidad local y en el lugar que habitanFacultad de Ciencias Económicas2021-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf289-296http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151942spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2231-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/151552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151942Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:14.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cazón, pueblo de emprendedores
title Cazón, pueblo de emprendedores
spellingShingle Cazón, pueblo de emprendedores
Molinari, Gloria Edith
Turismo
Pueblos rurales
Patrimonio
Turismo rural comunitario
Emprendedorismo
title_short Cazón, pueblo de emprendedores
title_full Cazón, pueblo de emprendedores
title_fullStr Cazón, pueblo de emprendedores
title_full_unstemmed Cazón, pueblo de emprendedores
title_sort Cazón, pueblo de emprendedores
dc.creator.none.fl_str_mv Molinari, Gloria Edith
Rossi, Elisabet Noemí
author Molinari, Gloria Edith
author_facet Molinari, Gloria Edith
Rossi, Elisabet Noemí
author_role author
author2 Rossi, Elisabet Noemí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Pueblos rurales
Patrimonio
Turismo rural comunitario
Emprendedorismo
topic Turismo
Pueblos rurales
Patrimonio
Turismo rural comunitario
Emprendedorismo
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra propuesta invita a pensar una gestión vinculada a la revaloración del patrimonio cultural, productivo y ambiental de los destinos, que adecúe el modelo turístico a las especificidades de cada territorio y así evitar la mercantilización y el consecuente deterioro de los valores endógenos de las comunidades locales. En este contexto, tiene mucho sentido dirigir la mirada hacia un turismo rural comunitario, donde la población rural local, sus productoras/es, artesanas/os y sus familias, ejercen un papel central en la organización de manera autogestiva, así como en la distribución equitativa de sus beneficios. En este sentido, el presente trabajo, surge de un Proyecto de Extensión Universitaria, desarrollado y ejecutado en los años 2018-2019, en la localidad de Cazón del distrito de Saladillo. Su población rural está en estado de decrecimiento producto de escasas propuestas de inserción laboral principalmente para las y los jóvenes y adultas/os de la comunidad. Los mismos se desplazan hacia la ciudad cabecera para ampliar su universo socio cultural y laboral. Las y los pobladores que tienen trabajo, se dedican principalmente a las actividades viveriles en forma privada o en el Vivero Municipal y otras/os se desempeñan en servicios de educación o de salud. El proyecto fue pensado con el objetivo de promover el desarrollo de pueblos rurales a través del turismo rural como articulador social de emprendimientos comunitarios, fomentando la cultura emprendedora y la asociatividad entre pequeños emprendedores. La metodología se desarrolló de manera participativa y horizontal, bajo la modalidad de taller, generando espacios de intercambios de experiencias y saberes que fortalecieron el desarrollo de la propuesta. Mediante las acciones territoriales realizadas, se conformó una red social y solidaria que permitió la organización de las y los pobladores quienes construyeron un corredor/circuito de emprendimientos, visibilizando los procesos de producción y comercialización de sus productos. A modo de conclusión, los procesos participativos, solidarios y colaborativos viabilizaron la organización de las y los pobladores para la toma de decisiones y fortalecieron el entramado social y productivo promoviendo las mejoras en las condiciones de vida de la comunidad local y en el lugar que habitan
Facultad de Ciencias Económicas
description Nuestra propuesta invita a pensar una gestión vinculada a la revaloración del patrimonio cultural, productivo y ambiental de los destinos, que adecúe el modelo turístico a las especificidades de cada territorio y así evitar la mercantilización y el consecuente deterioro de los valores endógenos de las comunidades locales. En este contexto, tiene mucho sentido dirigir la mirada hacia un turismo rural comunitario, donde la población rural local, sus productoras/es, artesanas/os y sus familias, ejercen un papel central en la organización de manera autogestiva, así como en la distribución equitativa de sus beneficios. En este sentido, el presente trabajo, surge de un Proyecto de Extensión Universitaria, desarrollado y ejecutado en los años 2018-2019, en la localidad de Cazón del distrito de Saladillo. Su población rural está en estado de decrecimiento producto de escasas propuestas de inserción laboral principalmente para las y los jóvenes y adultas/os de la comunidad. Los mismos se desplazan hacia la ciudad cabecera para ampliar su universo socio cultural y laboral. Las y los pobladores que tienen trabajo, se dedican principalmente a las actividades viveriles en forma privada o en el Vivero Municipal y otras/os se desempeñan en servicios de educación o de salud. El proyecto fue pensado con el objetivo de promover el desarrollo de pueblos rurales a través del turismo rural como articulador social de emprendimientos comunitarios, fomentando la cultura emprendedora y la asociatividad entre pequeños emprendedores. La metodología se desarrolló de manera participativa y horizontal, bajo la modalidad de taller, generando espacios de intercambios de experiencias y saberes que fortalecieron el desarrollo de la propuesta. Mediante las acciones territoriales realizadas, se conformó una red social y solidaria que permitió la organización de las y los pobladores quienes construyeron un corredor/circuito de emprendimientos, visibilizando los procesos de producción y comercialización de sus productos. A modo de conclusión, los procesos participativos, solidarios y colaborativos viabilizaron la organización de las y los pobladores para la toma de decisiones y fortalecieron el entramado social y productivo promoviendo las mejoras en las condiciones de vida de la comunidad local y en el lugar que habitan
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151942
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2231-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/151552
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
289-296
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260616090222592
score 13.13397