Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento
- Autores
- Sacco, Irene
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el 70º período de sesiones de la Asamblea General (AG) de Naciones Unidas (NNUU) se aprueba el documento final que hoy conocemos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La resolución de la AG confirma que esta Agenda “es un plan de acción a favor de las personas, el plantea y la prosperidad” (AG, 2015: 1). Una hoja de ruta que está conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos, se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y conseguir lo que éstos no lograron. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el producto de un largo proceso histórico, político y de (re)significación. Histórico, porque es resultado de transformaciones que se han dado desde la Primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972); pasando por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), - conocida como la 'Cumbre de la Tierra'- (Río de Janeiro, 1992); a la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002); de allí a la Conferencia de las NNUU sobre el Desarrollo Sostenible (Río de Janeiro, 2012); hasta la Cumbre de las NNUU sobre el Desarrollo Sostenible (Nueva York, 2015). Es político porque ha intervenido en los procesos decisorio de los Estados y ha reconfigurado la arquitectura global del desarrollo, y en este sentido, el lugar donde se ubican países desarrollados y en vías de desarrollo. Además, se ha abierto el canal de diálogo entre una diversidad de actores internacionales: gobiernos subnacionales (locales y regionales), Organizaciones No Gubernamentales ONGs, científicos, periodistas, entre otros. Y es un proceso de (re)significación porque en esto 43 años, de Estocolmo (1972) a Nueva York (2015), el concepto de desarrollo sostenible es el corolario de una metamorfosis en que la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico se convirtieron en pilares irrevocables para comprender esta noción.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Desarrollo sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103368
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9691048f307614e2d8930ef9691793ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103368 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamientoSacco, IreneCiencias SocialesRelaciones InternacionalesDesarrollo sostenibleObjetivos de Desarrollo SostenibleEn el 70º período de sesiones de la Asamblea General (AG) de Naciones Unidas (NNUU) se aprueba el documento final que hoy conocemos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La resolución de la AG confirma que esta Agenda “es un plan de acción a favor de las personas, el plantea y la prosperidad” (AG, 2015: 1). Una hoja de ruta que está conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos, se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y conseguir lo que éstos no lograron. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el producto de un largo proceso histórico, político y de (re)significación. Histórico, porque es resultado de transformaciones que se han dado desde la Primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972); pasando por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), - conocida como la 'Cumbre de la Tierra'- (Río de Janeiro, 1992); a la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002); de allí a la Conferencia de las NNUU sobre el Desarrollo Sostenible (Río de Janeiro, 2012); hasta la Cumbre de las NNUU sobre el Desarrollo Sostenible (Nueva York, 2015). Es político porque ha intervenido en los procesos decisorio de los Estados y ha reconfigurado la arquitectura global del desarrollo, y en este sentido, el lugar donde se ubican países desarrollados y en vías de desarrollo. Además, se ha abierto el canal de diálogo entre una diversidad de actores internacionales: gobiernos subnacionales (locales y regionales), Organizaciones No Gubernamentales ONGs, científicos, periodistas, entre otros. Y es un proceso de (re)significación porque en esto 43 años, de Estocolmo (1972) a Nueva York (2015), el concepto de desarrollo sostenible es el corolario de una metamorfosis en que la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico se convirtieron en pilares irrevocables para comprender esta noción.Instituto de Relaciones Internacionales2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf11-14http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103368spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:14:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:14:20.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento |
title |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento |
spellingShingle |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento Sacco, Irene Ciencias Sociales Relaciones Internacionales Desarrollo sostenible Objetivos de Desarrollo Sostenible |
title_short |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento |
title_full |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento |
title_fullStr |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento |
title_full_unstemmed |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento |
title_sort |
Agenda 2030: desarrollo sostenible, arquitectura regional y su financiamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sacco, Irene |
author |
Sacco, Irene |
author_facet |
Sacco, Irene |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Relaciones Internacionales Desarrollo sostenible Objetivos de Desarrollo Sostenible |
topic |
Ciencias Sociales Relaciones Internacionales Desarrollo sostenible Objetivos de Desarrollo Sostenible |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el 70º período de sesiones de la Asamblea General (AG) de Naciones Unidas (NNUU) se aprueba el documento final que hoy conocemos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La resolución de la AG confirma que esta Agenda “es un plan de acción a favor de las personas, el plantea y la prosperidad” (AG, 2015: 1). Una hoja de ruta que está conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos, se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y conseguir lo que éstos no lograron. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el producto de un largo proceso histórico, político y de (re)significación. Histórico, porque es resultado de transformaciones que se han dado desde la Primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972); pasando por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), - conocida como la 'Cumbre de la Tierra'- (Río de Janeiro, 1992); a la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002); de allí a la Conferencia de las NNUU sobre el Desarrollo Sostenible (Río de Janeiro, 2012); hasta la Cumbre de las NNUU sobre el Desarrollo Sostenible (Nueva York, 2015). Es político porque ha intervenido en los procesos decisorio de los Estados y ha reconfigurado la arquitectura global del desarrollo, y en este sentido, el lugar donde se ubican países desarrollados y en vías de desarrollo. Además, se ha abierto el canal de diálogo entre una diversidad de actores internacionales: gobiernos subnacionales (locales y regionales), Organizaciones No Gubernamentales ONGs, científicos, periodistas, entre otros. Y es un proceso de (re)significación porque en esto 43 años, de Estocolmo (1972) a Nueva York (2015), el concepto de desarrollo sostenible es el corolario de una metamorfosis en que la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico se convirtieron en pilares irrevocables para comprender esta noción. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
En el 70º período de sesiones de la Asamblea General (AG) de Naciones Unidas (NNUU) se aprueba el documento final que hoy conocemos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La resolución de la AG confirma que esta Agenda “es un plan de acción a favor de las personas, el plantea y la prosperidad” (AG, 2015: 1). Una hoja de ruta que está conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos, se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y conseguir lo que éstos no lograron. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el producto de un largo proceso histórico, político y de (re)significación. Histórico, porque es resultado de transformaciones que se han dado desde la Primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972); pasando por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), - conocida como la 'Cumbre de la Tierra'- (Río de Janeiro, 1992); a la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002); de allí a la Conferencia de las NNUU sobre el Desarrollo Sostenible (Río de Janeiro, 2012); hasta la Cumbre de las NNUU sobre el Desarrollo Sostenible (Nueva York, 2015). Es político porque ha intervenido en los procesos decisorio de los Estados y ha reconfigurado la arquitectura global del desarrollo, y en este sentido, el lugar donde se ubican países desarrollados y en vías de desarrollo. Además, se ha abierto el canal de diálogo entre una diversidad de actores internacionales: gobiernos subnacionales (locales y regionales), Organizaciones No Gubernamentales ONGs, científicos, periodistas, entre otros. Y es un proceso de (re)significación porque en esto 43 años, de Estocolmo (1972) a Nueva York (2015), el concepto de desarrollo sostenible es el corolario de una metamorfosis en que la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico se convirtieron en pilares irrevocables para comprender esta noción. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103368 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103368 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 11-14 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064201302278144 |
score |
13.22299 |