"La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización

Autores
Díaz, César Luis; Giménez, Mario Jorge
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo se examina la posición editorial sostenida por La Nación uno de los diarios más antiguos de la Argentina. Exponente del pensamiento liberal confrontó con las políticas estatistas del peronismo, así como también con la sindicalización masiva de trabajadores ocurrida en el decenio 1945-1955, posicionamiento que mantendría hasta el tercer gobierno justicialista. A este último, tanto como a las organizaciones armadas y al sindicalismo los responsabilizaría de la crisis del país, propiciando el golpe cívico militar de 1976y la legitimación del terrorismo de Estado para restaurar el “orden”. Desde entonces, avaló la intervención a los gremios y silenció la desaparición y el presidio de centenares de dirigentes sindicales. Después de la derrota en las Malvinas el 14 de junio de 1982, comenzaría la transición hacia la democracia en el país. Entonces, el matutino examinado, a pesar de reconocer la crisis económica y social existente, destinaría una importante cantidad de editoriales para fustigar las medidas de fuerza ejecutadas por los sindicatos y las centrales obreras, acusándolos de actuar por intereses personales, partidistas y hasta subversivos que terminarían atentando no sólo contra el proceso de democratización, sino contra la convivencia social.
This article examines the editorial position held by La Nación, one of the oldest newspapers in Argentina. An exponent of liberal thinking confronted with the statist policies of Peronism, as well as with the massive unionization of workers that occurred in the 1945-1955 decade, a position that would maintain the Third Peronist government. The latter, as well as armed organizations and trade unionism, would hold them accountable for the country's crisis, propitiating the 1976 military coup and legitimizing state terrorism to restore "order." Since then, he endorsed the intervention of the guilds and silenced the disappearance and imprisonment of hundreds of trade union leaders. After the defeat in the Malvinas on June 14, 1982, the transition to democracy in the country would begin. Thus, despite the recognition of the existing economic and social crisis, the newspaper examined a large number of publishers to attack the measures of force carried out by the trade unions and the workers' organizations, accusing them of acting for personal, partisan and even subversive interests, would end up attacking not only the process of democratization, but against social coexistence.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Historia
Diarios
La Nación
sindicalismo
transición democrática
1983
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81569

id SEDICI_9662c870855f8eaeec22aac237804827
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81569
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratizaciónLa Nación and trade unionism in 1983: the crisis, strikes and democratizationDíaz, César LuisGiménez, Mario JorgeHistoriaDiariosLa Naciónsindicalismotransición democrática1983En el presente artículo se examina la posición editorial sostenida por La Nación uno de los diarios más antiguos de la Argentina. Exponente del pensamiento liberal confrontó con las políticas estatistas del peronismo, así como también con la sindicalización masiva de trabajadores ocurrida en el decenio 1945-1955, posicionamiento que mantendría hasta el tercer gobierno justicialista. A este último, tanto como a las organizaciones armadas y al sindicalismo los responsabilizaría de la crisis del país, propiciando el golpe cívico militar de 1976y la legitimación del terrorismo de Estado para restaurar el “orden”. Desde entonces, avaló la intervención a los gremios y silenció la desaparición y el presidio de centenares de dirigentes sindicales. Después de la derrota en las Malvinas el 14 de junio de 1982, comenzaría la transición hacia la democracia en el país. Entonces, el matutino examinado, a pesar de reconocer la crisis económica y social existente, destinaría una importante cantidad de editoriales para fustigar las medidas de fuerza ejecutadas por los sindicatos y las centrales obreras, acusándolos de actuar por intereses personales, partidistas y hasta subversivos que terminarían atentando no sólo contra el proceso de democratización, sino contra la convivencia social.This article examines the editorial position held by La Nación, one of the oldest newspapers in Argentina. An exponent of liberal thinking confronted with the statist policies of Peronism, as well as with the massive unionization of workers that occurred in the 1945-1955 decade, a position that would maintain the Third Peronist government. The latter, as well as armed organizations and trade unionism, would hold them accountable for the country's crisis, propitiating the 1976 military coup and legitimizing state terrorism to restore "order." Since then, he endorsed the intervention of the guilds and silenced the disappearance and imprisonment of hundreds of trade union leaders. After the defeat in the Malvinas on June 14, 1982, the transition to democracy in the country would begin. Thus, despite the recognition of the existing economic and social crisis, the newspaper examined a large number of publishers to attack the measures of force carried out by the trade unions and the workers' organizations, accusing them of acting for personal, partisan and even subversive interests, would end up attacking not only the process of democratization, but against social coexistence.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf92-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81569spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2255-5129info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12795/RiHC.2017.i09.04info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81569Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:27.89SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización
La Nación and trade unionism in 1983: the crisis, strikes and democratization
title "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización
spellingShingle "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización
Díaz, César Luis
Historia
Diarios
La Nación
sindicalismo
transición democrática
1983
title_short "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización
title_full "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización
title_fullStr "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización
title_full_unstemmed "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización
title_sort "La Nación" y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
author Díaz, César Luis
author_facet Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
author_role author
author2 Giménez, Mario Jorge
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Diarios
La Nación
sindicalismo
transición democrática
1983
topic Historia
Diarios
La Nación
sindicalismo
transición democrática
1983
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo se examina la posición editorial sostenida por La Nación uno de los diarios más antiguos de la Argentina. Exponente del pensamiento liberal confrontó con las políticas estatistas del peronismo, así como también con la sindicalización masiva de trabajadores ocurrida en el decenio 1945-1955, posicionamiento que mantendría hasta el tercer gobierno justicialista. A este último, tanto como a las organizaciones armadas y al sindicalismo los responsabilizaría de la crisis del país, propiciando el golpe cívico militar de 1976y la legitimación del terrorismo de Estado para restaurar el “orden”. Desde entonces, avaló la intervención a los gremios y silenció la desaparición y el presidio de centenares de dirigentes sindicales. Después de la derrota en las Malvinas el 14 de junio de 1982, comenzaría la transición hacia la democracia en el país. Entonces, el matutino examinado, a pesar de reconocer la crisis económica y social existente, destinaría una importante cantidad de editoriales para fustigar las medidas de fuerza ejecutadas por los sindicatos y las centrales obreras, acusándolos de actuar por intereses personales, partidistas y hasta subversivos que terminarían atentando no sólo contra el proceso de democratización, sino contra la convivencia social.
This article examines the editorial position held by La Nación, one of the oldest newspapers in Argentina. An exponent of liberal thinking confronted with the statist policies of Peronism, as well as with the massive unionization of workers that occurred in the 1945-1955 decade, a position that would maintain the Third Peronist government. The latter, as well as armed organizations and trade unionism, would hold them accountable for the country's crisis, propitiating the 1976 military coup and legitimizing state terrorism to restore "order." Since then, he endorsed the intervention of the guilds and silenced the disappearance and imprisonment of hundreds of trade union leaders. After the defeat in the Malvinas on June 14, 1982, the transition to democracy in the country would begin. Thus, despite the recognition of the existing economic and social crisis, the newspaper examined a large number of publishers to attack the measures of force carried out by the trade unions and the workers' organizations, accusing them of acting for personal, partisan and even subversive interests, would end up attacking not only the process of democratization, but against social coexistence.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description En el presente artículo se examina la posición editorial sostenida por La Nación uno de los diarios más antiguos de la Argentina. Exponente del pensamiento liberal confrontó con las políticas estatistas del peronismo, así como también con la sindicalización masiva de trabajadores ocurrida en el decenio 1945-1955, posicionamiento que mantendría hasta el tercer gobierno justicialista. A este último, tanto como a las organizaciones armadas y al sindicalismo los responsabilizaría de la crisis del país, propiciando el golpe cívico militar de 1976y la legitimación del terrorismo de Estado para restaurar el “orden”. Desde entonces, avaló la intervención a los gremios y silenció la desaparición y el presidio de centenares de dirigentes sindicales. Después de la derrota en las Malvinas el 14 de junio de 1982, comenzaría la transición hacia la democracia en el país. Entonces, el matutino examinado, a pesar de reconocer la crisis económica y social existente, destinaría una importante cantidad de editoriales para fustigar las medidas de fuerza ejecutadas por los sindicatos y las centrales obreras, acusándolos de actuar por intereses personales, partidistas y hasta subversivos que terminarían atentando no sólo contra el proceso de democratización, sino contra la convivencia social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81569
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2255-5129
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12795/RiHC.2017.i09.04
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
92-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260347371651072
score 13.13397