La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México
- Autores
- Martz de la Vega, Hans; Pérez Negrete, Miguel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Mesoamérica existió un ciclo ideal de 364 días vinculado al ciclo ritual agrícola, cuyos fundamentos radicaban en la cosmovisión. La evidencia se encuentra en documentos de procedencia del periodo prehispánico y colonial. J. Eric S. Thompson lo llamó año computado, sobre todo, porque transcurre de forma paralela con el año de 365 días. Se trata de una conceptualización del tiempo que consiste en una división cuatripartita. La presencia del ciclo también existe en la configuración de las trazas de los asentamientos y la disposición de sus estructuras arquitectónicas. Esto es, en la construcción de su paisaje. Son especialmente las orientaciones las que muestran este fenómeno cultural.A partir de nuestro trabajo de campo, proponemos que el modelo calendárico del año computado de 364 días tiene como base fundamental los números siete y trece, ya que funciona como una división en cuatro cuartos de 91 días cada uno (91×4=364). La base se constituye 7×13=91. Lo práctico de esta asociación es que la serie de siete (séptimas) y de trece (trecenas) coinciden en los solsticios y en los días de cuarto de año (días que utiliza ron para completar). Utilizaremos orientaciones solares de Tehuacalco, un sitio con una ocupación entre los años 650 y 1100/1200 d.C. Específicamente, nos enfocaremos en los ejes de orientación de las escalinatas de dos estructuras arquitectónicas. En otras palabras, Tehuacalco es un caso emblemático, ya que, además de las series de intervalos significativos, están presentes los días fundamentales: los días de cuarto de año y el solsticio. El templo principal está dedicado específicamente a los intervalos de siete días. Éste era el número que representaba la abundancia del alimento y en especial del maíz. Por lo que el culto debió de ser propiciatorio de una agricultura exitosa. El Palacio tiene una combinación de los números siete y nueve. Este último, se asociaba al inframundo y a los ancestros. Con ello, se deduce una relación entre la clase gobernante y sacerdotal. En cuanto al paisaje se refiere, las posiciones del Sol al oriente tienen lugar en el cerro principal del sitio. Se trata del Cerro la Compuerta y está clasificado como montaña sagrada, sobre todo por sus múltiples depósitos rituales detectados a lo largo de la periodización de Mesoamérica. Además, la identificamos a través de documentos gráficos con el dios Xipe Tótec, una deidad relacionada al maíz y a la renovación de la cobertura vegetal entre marzo y abril, periodo en el que suceden los días de cuarto de año (c. 22-23 de marzo).
In Mesoamerica there was an ideal cycle of 364 days linked to the agricultural ritual cycle, anchored in strong worldview conceptions. The evidence is found in documents from the pre-Hispanic and colonial period. J. Eric S. Thompson called it a computing year, mostly because it runs parallel to the year of 365 days. It is a conceptualization of time that consists of a quadripartite division. Space was also part of it, as it´s proven by the presence of the cycle in the configuration of the layout of the settlements and the arrangement of their architectural structures. That is: in the construction of their landscape. It is the building´s orientations that particularly show this cultural phenomenon.Based on our field work, we propose that the calendrical model of the computing year of 364 days is fundamentally based on the numbers seven and thirteen, as part of its intrinsic division into four quarters of 91 days each (91×4=364). The base is constituted by 7×13=91. The practicality of this association is that the series of seven (séptimas) and thirteen (trecenas) coincide on the solstices and on the quarter days of the year (days used to adjust). We will use solar orientations from Tehuacalco, a site with an occupation between 650 and 1100/1200 AD. Specifically, we will focus on the orientation axes of the stairways of two architectural structures. In other words, Tehuacalco is an emblematic case since, in addition to the series of significant intervals, the fundamental days are present; that is, the quarter days of the year and the solstice. The main temple is specifically dedicated to the seven-day intervals. This was the number that represented the abundance of food and especially maize. Worship must have been conducive to successful agriculture. The Palace has a combination of the numbers seven and nine. The latter was associated with the underworld and the ancestors. With this, a relationship between the ruling and priestly class is deduced. As far as the landscape is concerned, the positions of the Sun to the east take place on the main hill of the site. Cerro la Compuerta is classified as a sacred mountain, especially for its many ritual deposits archaeologically detected. In addition,through graphic colonial documents, we identify this with the god Xipe Tótec, a deity related to maize and the transformation of vegetation cover between March and April, the period in which the quarter days of the year occur (c. March 22-23)
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura - Materia
-
Ciencias Astronómicas
364 días
Montaña sagrada
Xipe Tótec
siete días
novenas
montaña sagrada
Seven days
364 days
sacred mountain - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172100
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_95fa23be07d1ab12017c6f1ca6addb50 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172100 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, MéxicoThe Relationship Between Architectural Orientations and Worldview in Mesoamerica: The Case of Tehuacalco, Guerrero, MexicoA relação entre as orientações arquitetônicas e a cosmovisão na Mesoamérica: O caso de Tehuacalco, Guerrero, MéxicoMartz de la Vega, HansPérez Negrete, MiguelCiencias Astronómicas364 díasMontaña sagradaXipe Tótecsiete díasnovenasmontaña sagradaSeven days364 dayssacred mountainEn Mesoamérica existió un ciclo ideal de 364 días vinculado al ciclo ritual agrícola, cuyos fundamentos radicaban en la cosmovisión. La evidencia se encuentra en documentos de procedencia del periodo prehispánico y colonial. J. Eric S. Thompson lo llamó año computado, sobre todo, porque transcurre de forma paralela con el año de 365 días. Se trata de una conceptualización del tiempo que consiste en una división cuatripartita. La presencia del ciclo también existe en la configuración de las trazas de los asentamientos y la disposición de sus estructuras arquitectónicas. Esto es, en la construcción de su paisaje. Son especialmente las orientaciones las que muestran este fenómeno cultural.A partir de nuestro trabajo de campo, proponemos que el modelo calendárico del año computado de 364 días tiene como base fundamental los números siete y trece, ya que funciona como una división en cuatro cuartos de 91 días cada uno (91×4=364). La base se constituye 7×13=91. Lo práctico de esta asociación es que la serie de siete (séptimas) y de trece (trecenas) coinciden en los solsticios y en los días de cuarto de año (días que utiliza ron para completar). Utilizaremos orientaciones solares de Tehuacalco, un sitio con una ocupación entre los años 650 y 1100/1200 d.C. Específicamente, nos enfocaremos en los ejes de orientación de las escalinatas de dos estructuras arquitectónicas. En otras palabras, Tehuacalco es un caso emblemático, ya que, además de las series de intervalos significativos, están presentes los días fundamentales: los días de cuarto de año y el solsticio. El templo principal está dedicado específicamente a los intervalos de siete días. Éste era el número que representaba la abundancia del alimento y en especial del maíz. Por lo que el culto debió de ser propiciatorio de una agricultura exitosa. El Palacio tiene una combinación de los números siete y nueve. Este último, se asociaba al inframundo y a los ancestros. Con ello, se deduce una relación entre la clase gobernante y sacerdotal. En cuanto al paisaje se refiere, las posiciones del Sol al oriente tienen lugar en el cerro principal del sitio. Se trata del Cerro la Compuerta y está clasificado como montaña sagrada, sobre todo por sus múltiples depósitos rituales detectados a lo largo de la periodización de Mesoamérica. Además, la identificamos a través de documentos gráficos con el dios Xipe Tótec, una deidad relacionada al maíz y a la renovación de la cobertura vegetal entre marzo y abril, periodo en el que suceden los días de cuarto de año (c. 22-23 de marzo).In Mesoamerica there was an ideal cycle of 364 days linked to the agricultural ritual cycle, anchored in strong worldview conceptions. The evidence is found in documents from the pre-Hispanic and colonial period. J. Eric S. Thompson called it a computing year, mostly because it runs parallel to the year of 365 days. It is a conceptualization of time that consists of a quadripartite division. Space was also part of it, as it´s proven by the presence of the cycle in the configuration of the layout of the settlements and the arrangement of their architectural structures. That is: in the construction of their landscape. It is the building´s orientations that particularly show this cultural phenomenon.Based on our field work, we propose that the calendrical model of the computing year of 364 days is fundamentally based on the numbers seven and thirteen, as part of its intrinsic division into four quarters of 91 days each (91×4=364). The base is constituted by 7×13=91. The practicality of this association is that the series of seven (séptimas) and thirteen (trecenas) coincide on the solstices and on the quarter days of the year (days used to adjust). We will use solar orientations from Tehuacalco, a site with an occupation between 650 and 1100/1200 AD. Specifically, we will focus on the orientation axes of the stairways of two architectural structures. In other words, Tehuacalco is an emblematic case since, in addition to the series of significant intervals, the fundamental days are present; that is, the quarter days of the year and the solstice. The main temple is specifically dedicated to the seven-day intervals. This was the number that represented the abundance of food and especially maize. Worship must have been conducive to successful agriculture. The Palace has a combination of the numbers seven and nine. The latter was associated with the underworld and the ancestors. With this, a relationship between the ruling and priestly class is deduced. As far as the landscape is concerned, the positions of the Sun to the east take place on the main hill of the site. Cerro la Compuerta is classified as a sacred mountain, especially for its many ritual deposits archaeologically detected. In addition,through graphic colonial documents, we identify this with the god Xipe Tótec, a deity related to maize and the transformation of vegetation cover between March and April, the period in which the quarter days of the year occur (c. March 22-23)Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura2024-09-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf87-97http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172100spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/14992info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2684-0162info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26840162e006info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:27:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172100Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:27:08.193SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México The Relationship Between Architectural Orientations and Worldview in Mesoamerica: The Case of Tehuacalco, Guerrero, Mexico A relação entre as orientações arquitetônicas e a cosmovisão na Mesoamérica: O caso de Tehuacalco, Guerrero, México |
| title |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México |
| spellingShingle |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México Martz de la Vega, Hans Ciencias Astronómicas 364 días Montaña sagrada Xipe Tótec siete días novenas montaña sagrada Seven days 364 days sacred mountain |
| title_short |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México |
| title_full |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México |
| title_fullStr |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México |
| title_full_unstemmed |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México |
| title_sort |
La relación entre las orientaciones arquitectónicas y la cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Tehuacalco, Guerrero, México |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Martz de la Vega, Hans Pérez Negrete, Miguel |
| author |
Martz de la Vega, Hans |
| author_facet |
Martz de la Vega, Hans Pérez Negrete, Miguel |
| author_role |
author |
| author2 |
Pérez Negrete, Miguel |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas 364 días Montaña sagrada Xipe Tótec siete días novenas montaña sagrada Seven days 364 days sacred mountain |
| topic |
Ciencias Astronómicas 364 días Montaña sagrada Xipe Tótec siete días novenas montaña sagrada Seven days 364 days sacred mountain |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En Mesoamérica existió un ciclo ideal de 364 días vinculado al ciclo ritual agrícola, cuyos fundamentos radicaban en la cosmovisión. La evidencia se encuentra en documentos de procedencia del periodo prehispánico y colonial. J. Eric S. Thompson lo llamó año computado, sobre todo, porque transcurre de forma paralela con el año de 365 días. Se trata de una conceptualización del tiempo que consiste en una división cuatripartita. La presencia del ciclo también existe en la configuración de las trazas de los asentamientos y la disposición de sus estructuras arquitectónicas. Esto es, en la construcción de su paisaje. Son especialmente las orientaciones las que muestran este fenómeno cultural.A partir de nuestro trabajo de campo, proponemos que el modelo calendárico del año computado de 364 días tiene como base fundamental los números siete y trece, ya que funciona como una división en cuatro cuartos de 91 días cada uno (91×4=364). La base se constituye 7×13=91. Lo práctico de esta asociación es que la serie de siete (séptimas) y de trece (trecenas) coinciden en los solsticios y en los días de cuarto de año (días que utiliza ron para completar). Utilizaremos orientaciones solares de Tehuacalco, un sitio con una ocupación entre los años 650 y 1100/1200 d.C. Específicamente, nos enfocaremos en los ejes de orientación de las escalinatas de dos estructuras arquitectónicas. En otras palabras, Tehuacalco es un caso emblemático, ya que, además de las series de intervalos significativos, están presentes los días fundamentales: los días de cuarto de año y el solsticio. El templo principal está dedicado específicamente a los intervalos de siete días. Éste era el número que representaba la abundancia del alimento y en especial del maíz. Por lo que el culto debió de ser propiciatorio de una agricultura exitosa. El Palacio tiene una combinación de los números siete y nueve. Este último, se asociaba al inframundo y a los ancestros. Con ello, se deduce una relación entre la clase gobernante y sacerdotal. En cuanto al paisaje se refiere, las posiciones del Sol al oriente tienen lugar en el cerro principal del sitio. Se trata del Cerro la Compuerta y está clasificado como montaña sagrada, sobre todo por sus múltiples depósitos rituales detectados a lo largo de la periodización de Mesoamérica. Además, la identificamos a través de documentos gráficos con el dios Xipe Tótec, una deidad relacionada al maíz y a la renovación de la cobertura vegetal entre marzo y abril, periodo en el que suceden los días de cuarto de año (c. 22-23 de marzo). In Mesoamerica there was an ideal cycle of 364 days linked to the agricultural ritual cycle, anchored in strong worldview conceptions. The evidence is found in documents from the pre-Hispanic and colonial period. J. Eric S. Thompson called it a computing year, mostly because it runs parallel to the year of 365 days. It is a conceptualization of time that consists of a quadripartite division. Space was also part of it, as it´s proven by the presence of the cycle in the configuration of the layout of the settlements and the arrangement of their architectural structures. That is: in the construction of their landscape. It is the building´s orientations that particularly show this cultural phenomenon.Based on our field work, we propose that the calendrical model of the computing year of 364 days is fundamentally based on the numbers seven and thirteen, as part of its intrinsic division into four quarters of 91 days each (91×4=364). The base is constituted by 7×13=91. The practicality of this association is that the series of seven (séptimas) and thirteen (trecenas) coincide on the solstices and on the quarter days of the year (days used to adjust). We will use solar orientations from Tehuacalco, a site with an occupation between 650 and 1100/1200 AD. Specifically, we will focus on the orientation axes of the stairways of two architectural structures. In other words, Tehuacalco is an emblematic case since, in addition to the series of significant intervals, the fundamental days are present; that is, the quarter days of the year and the solstice. The main temple is specifically dedicated to the seven-day intervals. This was the number that represented the abundance of food and especially maize. Worship must have been conducive to successful agriculture. The Palace has a combination of the numbers seven and nine. The latter was associated with the underworld and the ancestors. With this, a relationship between the ruling and priestly class is deduced. As far as the landscape is concerned, the positions of the Sun to the east take place on the main hill of the site. Cerro la Compuerta is classified as a sacred mountain, especially for its many ritual deposits archaeologically detected. In addition,through graphic colonial documents, we identify this with the god Xipe Tótec, a deity related to maize and the transformation of vegetation cover between March and April, the period in which the quarter days of the year occur (c. March 22-23) Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura |
| description |
En Mesoamérica existió un ciclo ideal de 364 días vinculado al ciclo ritual agrícola, cuyos fundamentos radicaban en la cosmovisión. La evidencia se encuentra en documentos de procedencia del periodo prehispánico y colonial. J. Eric S. Thompson lo llamó año computado, sobre todo, porque transcurre de forma paralela con el año de 365 días. Se trata de una conceptualización del tiempo que consiste en una división cuatripartita. La presencia del ciclo también existe en la configuración de las trazas de los asentamientos y la disposición de sus estructuras arquitectónicas. Esto es, en la construcción de su paisaje. Son especialmente las orientaciones las que muestran este fenómeno cultural.A partir de nuestro trabajo de campo, proponemos que el modelo calendárico del año computado de 364 días tiene como base fundamental los números siete y trece, ya que funciona como una división en cuatro cuartos de 91 días cada uno (91×4=364). La base se constituye 7×13=91. Lo práctico de esta asociación es que la serie de siete (séptimas) y de trece (trecenas) coinciden en los solsticios y en los días de cuarto de año (días que utiliza ron para completar). Utilizaremos orientaciones solares de Tehuacalco, un sitio con una ocupación entre los años 650 y 1100/1200 d.C. Específicamente, nos enfocaremos en los ejes de orientación de las escalinatas de dos estructuras arquitectónicas. En otras palabras, Tehuacalco es un caso emblemático, ya que, además de las series de intervalos significativos, están presentes los días fundamentales: los días de cuarto de año y el solsticio. El templo principal está dedicado específicamente a los intervalos de siete días. Éste era el número que representaba la abundancia del alimento y en especial del maíz. Por lo que el culto debió de ser propiciatorio de una agricultura exitosa. El Palacio tiene una combinación de los números siete y nueve. Este último, se asociaba al inframundo y a los ancestros. Con ello, se deduce una relación entre la clase gobernante y sacerdotal. En cuanto al paisaje se refiere, las posiciones del Sol al oriente tienen lugar en el cerro principal del sitio. Se trata del Cerro la Compuerta y está clasificado como montaña sagrada, sobre todo por sus múltiples depósitos rituales detectados a lo largo de la periodización de Mesoamérica. Además, la identificamos a través de documentos gráficos con el dios Xipe Tótec, una deidad relacionada al maíz y a la renovación de la cobertura vegetal entre marzo y abril, periodo en el que suceden los días de cuarto de año (c. 22-23 de marzo). |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172100 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172100 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/14992 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2684-0162 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26840162e006 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 87-97 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783746322202624 |
| score |
12.982451 |