¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar

Autores
Plata Torres, A.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entender la tafonomía de plantas es importante para comprender el alcance de las interpretaciones realizadas a partir de los hallazgos fósiles. Las riveras de la quebrada "Caño El Páramo", en la Cordillera Oriental Colombiana, sirvieron de laboratorio natural para identificar material vegetal en su primer estado tafonómico con alto potencial de fosilización; de esta forma fue posible ver la influencia del proceso tafonómico en la disminución de la diversidad de familias de plantas presentes en un bosque andino respecto a la hojarasca acumulada. En el relevamiento florístico se determinaron 32 familias (monocotiledóneas y dicotiledóneas) en el área; usando morfología comparada, se registraron 17 de ellas en los lugares de depósito. Los morfotipos se atribuyeron a las familias Araliaceae, Aquifoliacea, Chloranthaceae, Clusiaceae, Ericaceae, Fagaceae, Hippocastanaceae, Melastomataceae, Myrsinacea y Rubiaceae, representantes autóctonos del ecosistema andino. Quercus humboldtii Bonpland, Billia sp., Clusia sp., Ilex sp., Schoenobiblus sp., y Podocarpus oleifolius D. Don, mencionados en el inventario florístico como principales taxones estructurales del bosque, también fueron abundantes en la hojarasca; es decir, la composición y la estructura queda registrada en los sedimentos, al menos con los elementos principales. Por otro lado la riqueza de especies dentro de cada familia no se refleja en la hojarasca. Familias con pocas especies, hábitos de crecimiento arbustivo - herbáceo o alejadas de la fuente principal de transporte (como el agua), generalmente están ausentes en el registro de la hojarasca. La presencia de morfotipos con afinidad taxonómica no relacionada con la flora circundante, sugiere el posible transporte de especies de otros bosques cercanos a través de las corrientes de agua. Finalmente, los estudios comparados de morfología foliar, usando inventarios florísticos y depósitos de hojarasca, hacen más precisas las interpretaciones paleobotánicas, porque facilitan el reconocimiento del sesgo creado por los procesos naturales que intervienen durante la preservación.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16947

id SEDICI_95f82935afdb89b51024109d678a9f92
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16947
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminarPlata Torres, A.Ciencias NaturalesPaleontologíaEntender la tafonomía de plantas es importante para comprender el alcance de las interpretaciones realizadas a partir de los hallazgos fósiles. Las riveras de la quebrada "Caño El Páramo", en la Cordillera Oriental Colombiana, sirvieron de laboratorio natural para identificar material vegetal en su primer estado tafonómico con alto potencial de fosilización; de esta forma fue posible ver la influencia del proceso tafonómico en la disminución de la diversidad de familias de plantas presentes en un bosque andino respecto a la hojarasca acumulada. En el relevamiento florístico se determinaron 32 familias (monocotiledóneas y dicotiledóneas) en el área; usando morfología comparada, se registraron 17 de ellas en los lugares de depósito. Los morfotipos se atribuyeron a las familias Araliaceae, Aquifoliacea, Chloranthaceae, Clusiaceae, Ericaceae, Fagaceae, Hippocastanaceae, Melastomataceae, Myrsinacea y Rubiaceae, representantes autóctonos del ecosistema andino. Quercus humboldtii Bonpland, Billia sp., Clusia sp., Ilex sp., Schoenobiblus sp., y Podocarpus oleifolius D. Don, mencionados en el inventario florístico como principales taxones estructurales del bosque, también fueron abundantes en la hojarasca; es decir, la composición y la estructura queda registrada en los sedimentos, al menos con los elementos principales. Por otro lado la riqueza de especies dentro de cada familia no se refleja en la hojarasca. Familias con pocas especies, hábitos de crecimiento arbustivo - herbáceo o alejadas de la fuente principal de transporte (como el agua), generalmente están ausentes en el registro de la hojarasca. La presencia de morfotipos con afinidad taxonómica no relacionada con la flora circundante, sugiere el posible transporte de especies de otros bosques cercanos a través de las corrientes de agua. Finalmente, los estudios comparados de morfología foliar, usando inventarios florísticos y depósitos de hojarasca, hacen más precisas las interpretaciones paleobotánicas, porque facilitan el reconocimiento del sesgo creado por los procesos naturales que intervienen durante la preservación.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16947spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:04.125SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar
title ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar
spellingShingle ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar
Plata Torres, A.
Ciencias Naturales
Paleontología
title_short ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar
title_full ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar
title_fullStr ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar
title_full_unstemmed ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar
title_sort ¿Guardan los depósitos de hojarasca una fiel copia de los bosques del pasado? : Un vistazo a la influencia del proceso tafonómico en su fase preliminar
dc.creator.none.fl_str_mv Plata Torres, A.
author Plata Torres, A.
author_facet Plata Torres, A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
topic Ciencias Naturales
Paleontología
dc.description.none.fl_txt_mv Entender la tafonomía de plantas es importante para comprender el alcance de las interpretaciones realizadas a partir de los hallazgos fósiles. Las riveras de la quebrada "Caño El Páramo", en la Cordillera Oriental Colombiana, sirvieron de laboratorio natural para identificar material vegetal en su primer estado tafonómico con alto potencial de fosilización; de esta forma fue posible ver la influencia del proceso tafonómico en la disminución de la diversidad de familias de plantas presentes en un bosque andino respecto a la hojarasca acumulada. En el relevamiento florístico se determinaron 32 familias (monocotiledóneas y dicotiledóneas) en el área; usando morfología comparada, se registraron 17 de ellas en los lugares de depósito. Los morfotipos se atribuyeron a las familias Araliaceae, Aquifoliacea, Chloranthaceae, Clusiaceae, Ericaceae, Fagaceae, Hippocastanaceae, Melastomataceae, Myrsinacea y Rubiaceae, representantes autóctonos del ecosistema andino. Quercus humboldtii Bonpland, Billia sp., Clusia sp., Ilex sp., Schoenobiblus sp., y Podocarpus oleifolius D. Don, mencionados en el inventario florístico como principales taxones estructurales del bosque, también fueron abundantes en la hojarasca; es decir, la composición y la estructura queda registrada en los sedimentos, al menos con los elementos principales. Por otro lado la riqueza de especies dentro de cada familia no se refleja en la hojarasca. Familias con pocas especies, hábitos de crecimiento arbustivo - herbáceo o alejadas de la fuente principal de transporte (como el agua), generalmente están ausentes en el registro de la hojarasca. La presencia de morfotipos con afinidad taxonómica no relacionada con la flora circundante, sugiere el posible transporte de especies de otros bosques cercanos a través de las corrientes de agua. Finalmente, los estudios comparados de morfología foliar, usando inventarios florísticos y depósitos de hojarasca, hacen más precisas las interpretaciones paleobotánicas, porque facilitan el reconocimiento del sesgo creado por los procesos naturales que intervienen durante la preservación.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Entender la tafonomía de plantas es importante para comprender el alcance de las interpretaciones realizadas a partir de los hallazgos fósiles. Las riveras de la quebrada "Caño El Páramo", en la Cordillera Oriental Colombiana, sirvieron de laboratorio natural para identificar material vegetal en su primer estado tafonómico con alto potencial de fosilización; de esta forma fue posible ver la influencia del proceso tafonómico en la disminución de la diversidad de familias de plantas presentes en un bosque andino respecto a la hojarasca acumulada. En el relevamiento florístico se determinaron 32 familias (monocotiledóneas y dicotiledóneas) en el área; usando morfología comparada, se registraron 17 de ellas en los lugares de depósito. Los morfotipos se atribuyeron a las familias Araliaceae, Aquifoliacea, Chloranthaceae, Clusiaceae, Ericaceae, Fagaceae, Hippocastanaceae, Melastomataceae, Myrsinacea y Rubiaceae, representantes autóctonos del ecosistema andino. Quercus humboldtii Bonpland, Billia sp., Clusia sp., Ilex sp., Schoenobiblus sp., y Podocarpus oleifolius D. Don, mencionados en el inventario florístico como principales taxones estructurales del bosque, también fueron abundantes en la hojarasca; es decir, la composición y la estructura queda registrada en los sedimentos, al menos con los elementos principales. Por otro lado la riqueza de especies dentro de cada familia no se refleja en la hojarasca. Familias con pocas especies, hábitos de crecimiento arbustivo - herbáceo o alejadas de la fuente principal de transporte (como el agua), generalmente están ausentes en el registro de la hojarasca. La presencia de morfotipos con afinidad taxonómica no relacionada con la flora circundante, sugiere el posible transporte de especies de otros bosques cercanos a través de las corrientes de agua. Finalmente, los estudios comparados de morfología foliar, usando inventarios florísticos y depósitos de hojarasca, hacen más precisas las interpretaciones paleobotánicas, porque facilitan el reconocimiento del sesgo creado por los procesos naturales que intervienen durante la preservación.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16947
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615786010771456
score 13.070432