El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero
- Autores
- Espíndola, Karina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El acceso a la justicia es un derecho humano, como lo es el derecho a la educación, a la salud, al trabajo. Obstaculizar el acceso de las mujeres a la justicia es violatorio de los derechos humanos garantizados por la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos; es una forma de excluir a las mujeres del ejercicio de la ciudadanía. (Byrgin & Gherardi, 2008) Este instituto forma parte de, y tiene sus orígenes en un movimiento intelectual e investigativo cuyo objetivo fue buscar opciones a las concepciones dogmático- formalistas del derecho (Cappeletti, 1993). Con los años se abordó en investigaciones feministas o desde una perspectiva de género, especialmente vinculadas a las violencias contra las mujeres en diferentes ámbitos y con el ingrediente de la interseccionalidad que tanto ha aportado al feminismo. En este trabajo pretendo exponer, desde una mirada iusfeminista, un problema ya estudiado, pero en forma independiente: el acceso a la justicia de las mujeres, por un lado, y las mujeres privadas de la libertad específicamente por eventos obstétricos, por el otro. “En la Argentina, a diferencia de lo que sucede con la historiografía sobre el delito y castigo para varones, la producción sobre delincuencia femenina ha sido exigua y aislada; hecho que en parte explica por qué la temática no ha logado adquirir autonomía.” (Di Corleto, 2018, pág. 29) A través de un estudio de caso de la provincia de Santiago del Estero que criminalizó a una joven, sin recursos económicos, atribuyéndole el delito de abandono de persona agravado por el vínculo y por el resultado y que aún hoy sigue siendo juzgada penalmente, desarrollaré superficialmente - por la limitación requerida para esta ponencia-, el tratamiento jurisdiccional con uso del lenguaje jurídico tradicional, pero con una clara victimización institucional y anticipándome a las consideraciones finales, con una evidente negación a Paola del derecho de acceso a la justicia.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
mujeres privadas de la libertad
acceso a la justicia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165706
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_95653fac96a0dbb79b0d1a6fea5313f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165706 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del EsteroEspíndola, KarinaSociología Jurídicamujeres privadas de la libertadacceso a la justiciaEl acceso a la justicia es un derecho humano, como lo es el derecho a la educación, a la salud, al trabajo. Obstaculizar el acceso de las mujeres a la justicia es violatorio de los derechos humanos garantizados por la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos; es una forma de excluir a las mujeres del ejercicio de la ciudadanía. (Byrgin & Gherardi, 2008) Este instituto forma parte de, y tiene sus orígenes en un movimiento intelectual e investigativo cuyo objetivo fue buscar opciones a las concepciones dogmático- formalistas del derecho (Cappeletti, 1993). Con los años se abordó en investigaciones feministas o desde una perspectiva de género, especialmente vinculadas a las violencias contra las mujeres en diferentes ámbitos y con el ingrediente de la interseccionalidad que tanto ha aportado al feminismo. En este trabajo pretendo exponer, desde una mirada iusfeminista, un problema ya estudiado, pero en forma independiente: el acceso a la justicia de las mujeres, por un lado, y las mujeres privadas de la libertad específicamente por eventos obstétricos, por el otro. “En la Argentina, a diferencia de lo que sucede con la historiografía sobre el delito y castigo para varones, la producción sobre delincuencia femenina ha sido exigua y aislada; hecho que en parte explica por qué la temática no ha logado adquirir autonomía.” (Di Corleto, 2018, pág. 29) A través de un estudio de caso de la provincia de Santiago del Estero que criminalizó a una joven, sin recursos económicos, atribuyéndole el delito de abandono de persona agravado por el vínculo y por el resultado y que aún hoy sigue siendo juzgada penalmente, desarrollaré superficialmente - por la limitación requerida para esta ponencia-, el tratamiento jurisdiccional con uso del lenguaje jurídico tradicional, pero con una clara victimización institucional y anticipándome a las consideraciones finales, con una evidente negación a Paola del derecho de acceso a la justicia.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf50-53http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165706spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165706Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:55.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero |
title |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero |
spellingShingle |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero Espíndola, Karina Sociología Jurídica mujeres privadas de la libertad acceso a la justicia |
title_short |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero |
title_full |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero |
title_fullStr |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero |
title_sort |
El acceso a la justicia para mujeres privadas de la libertad: un estudio de caso en Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espíndola, Karina |
author |
Espíndola, Karina |
author_facet |
Espíndola, Karina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica mujeres privadas de la libertad acceso a la justicia |
topic |
Sociología Jurídica mujeres privadas de la libertad acceso a la justicia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El acceso a la justicia es un derecho humano, como lo es el derecho a la educación, a la salud, al trabajo. Obstaculizar el acceso de las mujeres a la justicia es violatorio de los derechos humanos garantizados por la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos; es una forma de excluir a las mujeres del ejercicio de la ciudadanía. (Byrgin & Gherardi, 2008) Este instituto forma parte de, y tiene sus orígenes en un movimiento intelectual e investigativo cuyo objetivo fue buscar opciones a las concepciones dogmático- formalistas del derecho (Cappeletti, 1993). Con los años se abordó en investigaciones feministas o desde una perspectiva de género, especialmente vinculadas a las violencias contra las mujeres en diferentes ámbitos y con el ingrediente de la interseccionalidad que tanto ha aportado al feminismo. En este trabajo pretendo exponer, desde una mirada iusfeminista, un problema ya estudiado, pero en forma independiente: el acceso a la justicia de las mujeres, por un lado, y las mujeres privadas de la libertad específicamente por eventos obstétricos, por el otro. “En la Argentina, a diferencia de lo que sucede con la historiografía sobre el delito y castigo para varones, la producción sobre delincuencia femenina ha sido exigua y aislada; hecho que en parte explica por qué la temática no ha logado adquirir autonomía.” (Di Corleto, 2018, pág. 29) A través de un estudio de caso de la provincia de Santiago del Estero que criminalizó a una joven, sin recursos económicos, atribuyéndole el delito de abandono de persona agravado por el vínculo y por el resultado y que aún hoy sigue siendo juzgada penalmente, desarrollaré superficialmente - por la limitación requerida para esta ponencia-, el tratamiento jurisdiccional con uso del lenguaje jurídico tradicional, pero con una clara victimización institucional y anticipándome a las consideraciones finales, con una evidente negación a Paola del derecho de acceso a la justicia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El acceso a la justicia es un derecho humano, como lo es el derecho a la educación, a la salud, al trabajo. Obstaculizar el acceso de las mujeres a la justicia es violatorio de los derechos humanos garantizados por la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos; es una forma de excluir a las mujeres del ejercicio de la ciudadanía. (Byrgin & Gherardi, 2008) Este instituto forma parte de, y tiene sus orígenes en un movimiento intelectual e investigativo cuyo objetivo fue buscar opciones a las concepciones dogmático- formalistas del derecho (Cappeletti, 1993). Con los años se abordó en investigaciones feministas o desde una perspectiva de género, especialmente vinculadas a las violencias contra las mujeres en diferentes ámbitos y con el ingrediente de la interseccionalidad que tanto ha aportado al feminismo. En este trabajo pretendo exponer, desde una mirada iusfeminista, un problema ya estudiado, pero en forma independiente: el acceso a la justicia de las mujeres, por un lado, y las mujeres privadas de la libertad específicamente por eventos obstétricos, por el otro. “En la Argentina, a diferencia de lo que sucede con la historiografía sobre el delito y castigo para varones, la producción sobre delincuencia femenina ha sido exigua y aislada; hecho que en parte explica por qué la temática no ha logado adquirir autonomía.” (Di Corleto, 2018, pág. 29) A través de un estudio de caso de la provincia de Santiago del Estero que criminalizó a una joven, sin recursos económicos, atribuyéndole el delito de abandono de persona agravado por el vínculo y por el resultado y que aún hoy sigue siendo juzgada penalmente, desarrollaré superficialmente - por la limitación requerida para esta ponencia-, el tratamiento jurisdiccional con uso del lenguaje jurídico tradicional, pero con una clara victimización institucional y anticipándome a las consideraciones finales, con una evidente negación a Paola del derecho de acceso a la justicia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165706 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165706 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 50-53 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260663367368704 |
score |
13.13397 |